A esta altura del siglo XXI podemos observar múltiples manifestaciones de crisis socioeconómica y política en muchos países, y la emergencia de liderazgos "anti-sistema" (1) y fuerzas autocráticas. Ellas apelan... leer más →
En este blog ya hemos abordado la cuestión del diálogo y qué sucede cuando convertimos el mundo en trincheras (cuestión muy actual en muchos países y también "entre países") (1). Sin... leer más →
En esta entrada nos planteamos la pregunta, si la economía (entendida como la corriente principal de la misma), puede tener "otros valores" que no sean la maximización del excedente económico que denominamos... leer más →
Un gran número de personas que tienen liderazgo de grupos, organizaciones y naciones, más allá de sus ambiciones personales o narcisismos -a veces predominantes-, seguramente buscan "lo mejor" o el bien... leer más →
Una de las definiciones de codicia que da el Diccionario de la Real Academia, es el "afán excesivo de riquezas". Este concepto, y en particular en definición de Aristóteles, en... leer más →
En otra entrada hemos analizado si puede haber una economía con otros valores que no sea la maximización del excedente económico denominado "lucro". Aquí nos plantearemos si la caracterización "moral"... leer más →
Los comportamientos de los distintos animales han servido de inspiración a pensadores, escritores y filósofos sobre las similitudes o no con el ser humano. Respecto de los erizos y los... leer más →
En línea con presentar ensayos sobre distintos temas, según diferentes enfoques y con la esperanza de construir un mundo mejor, uno de los debates que se da en muchas sociedades... leer más →
A lo largo de la historia nos hemos preguntado “quienes somos?” y en particular la filosofía ha reflexionado sobre la cuestión de la naturaleza humana (hoy también abordada por la... leer más →