«Busca explorar un mundo positivo y esperanzador a través de mi blog, donde trato de ayudar a pensar, reflexionar y enfrentar los desafíos con la certeza de que, sin perder el realismo, está la posibilidad cierta de un futuro mejor dependiendo de cómo veamos, sintamos, y sean nuestro discernimiento y nuestras acciones»

En primer lugar gracias por acceder a esta página, esperando que sea de vuestro interés. Como aquí se expresa, son bienvenidos comentarios, críticas y aportes, en caso de que quieran y puedan hacerlos.

En segundo lugar, los expertos en comunicación hacen una pregunta relevante: ¿a quien va dirigida? Diremos que a todas aquellas personas que quieran compartir ideas, enfoques, dudas y experiencias concretas en el campo de la cultura en general, y de lo institucional y organizativo en particular, vinculado con todo aquello que promueva el bien y la vida, y por lo tanto la felicidad. Desde lo micro a lo macro.

Las secciones del blog que están más relacionadas con lo cultural en un sentido amplio (aunque no exclusivamente) son “Textos Breves” y “El Cuidado y la Prevención”.

En cuanto a las secciones del blog que están más relacionadas con lo institucional destacamos la relativa a principales “insumos para políticas públicas”. También lo están en lo económico la sección “otras economías” y más en general “la cuestión del trabajo”.

Finalmente hay una sección “marco” que es la relativa a “abordaje sistémico” y la cuestión de la complejidad (en particular relacionada con el sistema económico vigente).

Ojalá que lo que se desarrolla, con la colaboración de ustedes y de distinas fuentes, sean “granos de arena” -junto con otros- que contribuyan a un mundo mejor.

En la entrada vinculada al “público de esta página” nos preguntamos respecto de “¿a quien va dirigida?”. Respondimos que “a todas aquellas personas que quieran compartir ideas, enfoques, dudas y experiencias concretas en el campo de la cultura en general, y de lo institucional y organizativo en particular, vinculado con todo aquello que promueva el bien y la vida, y por lo tanto la felicidad. Desde lo micro a lo macro”.

Sin embargo en este blog hay muchas notas vinculadas a lo económico (como las referidas a la “complejidad de la temática del capitalismo”, o la que denominamos “postcapitalismo”), así como secciones donde se plantea el “abordaje sistémico” y “otras economías”.

En función de lo anterior invitamos a colegas economistas a que continúen haciendo aportes de opiniones, enfoques y artículos que relacionen ciencia (en este caso económica) y valores, así como experiencias y modelos que nos puedan ayudar a ir hacia un mundo mejor.

Este blog o página web, si bien predominan enfoques y reflexiones que pretenden vincular culturas e instituciones relacionadas al desarrollo de un mundo mejor, se trata de no caer en meras “buenas intenciones” o en una especie de autoayuda en este campo.

Por eso hemos desarrollado secciones donde se focaliza en cuestiones concretas. Ellas son las de posibles “Insumos para políticas públicas“, ”La Cuestión del Trabajo“, “Otras Economías“, “El Cuidado y la Prevención“ y “Algunos Links”. También lo fuimos mencionando en lo vinculado al rol del Estado en cuanto a la redistribución, a la reciprocidad solidaridad, a otras formas de generación de valor, y en las formas de intercambio, en especial como podemos “evolucionar” de un intercambio mercantil a otras modalidades que nos ayuden a disminuir la desigualdadla construcción de la paz e ir más allá del desarrollo a un mundo mejor.

Se considera que la búsqueda de un mundo mejor es una aspiración, y podríamos agregar una visión, generalizada que compartimos todos los seres humanos (muchas veces sólo centrada en lo individual), y se manifiesta a nivel macro desde las 60 contribuciones para un mundo mejor de las Naciones Unidas hasta todo tipo de expresiones culturales, sociales, económicas y políticas.

Sin embargo, “¿qué es un mundo mejor?”, ¿es ilusorio un mundo mejor?, “¿cómo se llega a ese mundo mejor?”,¿cuales son las principales limitaciones? entre otras preguntas centrales, ha tenido y tiene respuestas muy diversas. Sabemos que somos imperfectos, que nuestra racionalidad es limitada (y por lo tanto la objetividad), pero nos inspira ir encontrando una verdad siempre incompleta orientada al propósito de un mundo mejor.

El propósito de esta pagina web es tratar de ayudar a pensar, reflexionar y enfrentar los desafíos con la esperanza de que, sin perder el realismo, está la posibilidad cierta de un futuro mejor. Para ello tratamos de compartir, e invitar a sumar, «algunos granos de arena» vinculados a recolectar, difundir y presentar -de la manera más ordenada y veraz posible- ideas, enfoques, dudas y experiencias concretas en la dimensión cultural y en la dimensión institucional (tratando de que estén articuladas) en todo aquello que potencie de manera plural y sistémica el bien y la vida, y por consiguiente nos permita a todas las personas ser más felices, en un mundo más sustentable en lo socioeconómico y en lo ambiental. Una forma de definir los «granos de arena» es como posibles «perlas» aportadas por distintos referentes, fuentes y expresiones culturales plurales. Este blog o página pretende ser –desde un enfoque no neutro- una especie de «repositorio» o «banco» de estas «perlas» recolectadas por distintas personas y fuentes, y manifestadas como ideas, enfoques y experiencias concretas vinculadas con la temática de un mundo mejor, sin caer en meras «expresiones de deseos» inalcanzables. En los textos se colocarán las referencias imprescindibles (en general como links), y con el tiempo se irán actualizando a medida que surjan nuevas fuentes, informaciones o experiencias. Como antecedente específico de esta página se puede mencionar el blog: http://busquedamundomejor.blogspot.com.ar (que se realizara a fines del año 2016) y todas las fuentes y opiniones que se fueron recabando.

Los contenidos del blog, se pueden visualizar en este Indice Temático Como ya se ha expresado, son el resultado de distintos aportes de personas y referencias (se pueden visualizar en este link, al final del texto). El responsable de la «administración» del blog, y del «posteo» o «subida» de las notas, así como de posibles errores e imperfecciones de las mismas, es Ricardo E. Gerardi, economista, graduado en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad Católica de Lovaina, donde obtuvo su Maestría. Además ha sido docente de una de las cátedras de la materia Sistemas Económicos Comparados de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, entre los años 2003 y 2015. Ha publicado notas en diarios de Argentina como Clarín, Perfil e Infobae, entre los principales. Está abierto a una construcción colectiva de sugerencias, dudas, críticas y aportes que se deseen realizar.

Lo que se viene de expresar introduce un “sesgo” en los análisis y propuestas, en el sentido de plantear una mirada desde «lo complejo» y “lo sistémico”, en sus múltiples acepciones respecto de lo que se considera “un mundo mejor”. De alguna manera, busca articular las aspiraciones de lo deseable que tenemos cuando somos jóvenes con la madurez de lo que es posible y viable de ir concretando en lo micro y en lo macro.

A través del formulario de contacto, si desean, pueden hacer llegar aportes, críticas o comentarios. En la medida de las posibilidades se irán contestando. Esperamos que esta iniciativa cumpla con el cometido de estimular una mutua reflexión, dudas e intercambios que pueda hacer alguna contribución en el campo de las ideas, de las actitudes o móviles, de los procesos y los resultados concretos de esta visión.

PD: Se utiliza el término «mundo» en su acepción corriente, y no en términos filosóficos como el planteado por Markus Gabriel en su obra «El mundo no existe» y cuya reseña se puede visualizar en este link

En esta entrada queremos hacer un indice de las notas escritas (donde han colaborado muchas personas directa e indirectamente) -con sus links correspondientes para facilitar su acceso- agrupadas en categorías más específicas (algunas se duplican, dado que abarcan más de una categoría) vinculando un mundo mejor con los siguientes ejes temáticos.

En este blog se intenta abordar la cuestión de alcanzar un mundo mejor, reconociendo la complejidad del fenómeno y la dificultad de lograr dicha tarea.
En general se hace mención a enfoques, visiones, a glosar y comentar opiniones de destacados pensadores sobre los diferentes aspectos a tener en cuenta converger hacia un mundo mejor.

Nos animamos a decir que los seres humanos queremos, en nuestro vivir, estar bien y de ser posible “progresar” o “estar mejor”. Individualmente, y “normalmente” hacerlo extensivo en primer lugar a nuestro…