En la Búsqueda de un Mundo Mejor En la Búsqueda de un Mundo Mejor
  • Inicio
  • Textos
    Breves
  • Otras
    Economias
  • La Cuestión
    del Trabajo
  • El Cuidado
    y la Prevención
  • Cambios
    para mejor
  • Insumos para
    Políticas Públicas
  • Abordaje
    Sistémico
  • Argentina
En la Búsqueda de un Mundo Mejor En la Búsqueda de un Mundo Mejor
  • Inicio
  • Textos
    Breves
  • Otras
    Economias
  • La Cuestión
    del Trabajo
  • El Cuidado
    y la Prevención
  • Cambios
    para mejor
  • Insumos para
    Políticas Públicas
  • Abordaje
    Sistémico
  • Argentina
Oct 07

La Desigualdad

  • 7 octubre, 2017
  • Mundo Mejor
  • Textos Breves
image_pdfimage_print

Los seres humanos somos iguales por naturaleza y dignidad. También, cada uno, es singular y diferente: en género, en edad, en historia personal, en el contexto donde se desarrolló esa historia, en talentos o capacidades… entre otras características diferenciales.

En esta nota nos preguntaremos acerca de cuándo la diferencia se convierte en desigualdad y falta de equidad, y de allí la frase en la imagen de la entrada (1). Aquí van algunas de las posibles explicaciones con comentarios sobre medidas a adoptar:

  • según Jean-Jacques Rousseau, en su Discurso sobre el Origen y los Fundamentos de la Desigualdad de los Hombres, hace mención a la desigualdad de fuerzas y a la desigualdad surgida de la moral (hoy podríamos agregar de determinadas “pulsiones” y una razón práctica localizada a lo “útil de corto plazo”). Respecto de la moral, ve a la sociedad civil como una trampa perpetuada por los poderosos sobre los débiles, de modo que puedan conservar su poder y riqueza. Por lo tanto el origen de la desigualdad está en el poder. Relaciona esto con el lugar que cada uno ocupa en la división social del trabajo y tomar ventaja o aprovecharse (¿la codicia?, ¿la maximización de lo individual?, ¿la dificultad en compartir?) de ese lugar que cada uno ocupa en “la división del trabajo” (hoy podríamos decir dependiendo de las variedades de capitalismo y del tipo de globalización): “Mientras los hombres se limitaron a practicar diversas artes que no requerían la labor conjunta de varias manos, vivieron una vida libre, saludable, honesta y feliz. Todo esto cambió desde el momento en que un hombre empezó a necesitar la ayuda de otro y desde el momento en que a cada hombre empezó a parecerle ventajoso tener provisiones suficientes para dos”. De lo anterior se deduce que si la “raíz de la desigualdad está en las relaciones de poder” la “solución” de fondo va a pasar por canalizar nuestra energía de otro modo.
  • Si simplificáramos mucho el enfoque marxista, podríamos afirmar que -en la evolución de la conciencia humana- si sacamos la herramienta o “institución” de poder del explotador, que es la propiedad, socializamos las relaciones de producción (es decir el capital) y se retribuye el trabajo igualitariamente, se resuelve la desigualdad. Sabemos que la socialización se transformó -en la práctica- en estatización (con la consiguiente burocratización), y no se resolvió bien el balance entre estímulos materiales y morales (debatido al origen de la revolución cubana), emergiendo nuevamente variedades de capitalismo.
  • para el liberalismo económico la desigualdad es una cuestión natural y no sólo no es un problema, sino que genera un fenómeno de emulación hacia el arquetipo del “rico o exitoso en términos de acumulación económica” y por lo tanto es un motor poderoso de impulso y crecimiento del sistema capitalista (la evidencia empírica parece demostrarlo incluso en países como China recientemente),
  • la posición anterior tiene variantes como la de Branko Milanovic que dice que “la desigualdad es como el colesterol: hay una buena, que estimula la innovación, la competencia, etcétera, y una mala”. El propone “revertir la concentración de capital, porque la participación del capital en el ingreso neto total está aumentando. Si el capital continúa estando concentrado, nuestra sociedad se vuelve automáticamente más desigual. En segundo lugar, debemos ofrecer a todas las personas las mismas oportunidades educativas de excelencia. Esto vale especialmente para Estados Unidos, pero también para otros países. Por lo tanto, el énfasis no debe estar en una mejor distribución del ingreso ya logrado, sino en garantizar a todos un punto de partida comparable. Me parece que este es el campo político futuro de la izquierda, junto con un impuesto a la herencia, aunque no sea muy popular. Tal impuesto no significa que se vayan a gravar todas las herencias, sino solo las grandes herencias de, digamos, más de un millón de euros. Esta podría ser una política sensata de izquierda: enfocarse más en el estadio anterior a la redistribución. Esta es una igualdad más sustancial que simplemente redistribuir el dinero que ya se ha ganado”.
  • hay corrientes que plantean un sistema de bandas, entre un piso y un techo para la desigualdad. Volviendo a Rosseau, en “El contrato social” señala que “…el estado social será ventajoso para los hombres sólo cuando todos posean algo y ninguno tenga demasiado”, lo cual no implica igualdad absoluta entre los individuos, sino que establece como principio que “…ningún ciudadano sea lo suficientemente rico como para comprar a otro y ninguno tan pobre como para verse forzado a venderse”. Esta ha sido en general la posición de la  socialdemocracia (podríamos incluir también al socialcristianismo) y experimentado, en particular, en los países nórdicos.
  • un autor reciente que ha fundamentado este tema en el sistema capitalista contemporáneo es Thomas Piketty (además de otros, como el citado Milanovic). Sintetizando su enfoque: “cuando la tasa de crecimiento de la rentabilidad del capital supera la tasa de crecimiento del producto y el ingreso, como sucedió en el siglo XIX, y parece muy probable que suceda de nuevo en el siglo XXI, el capitalismo genera desigualdades arbitrarias e insostenibles que socavan radicalmente los valores meritocráticos en los que se basan las sociedades democráticas“. Señala que “la política ideal es un impuesto progresivo sobre el capital, aplicado simultáneamente en todo el mundo, lo cual es indudablemente una utopía (pero una utopía útil)”. En este sentido van las propuestas de gravar a las empresas tecnológicas que tienen sus activos “en la nube” y operan a escala global. Están quienes proponen gravar los flujos, como los financieros (tal es el caso de la tasa Tobin). También están las quince recomendaciones del Dr. Anthony Atkinson,
  • el 26/08/18 el diario La Nación publicó dos excelentes notas: una sobre las recetas exitosas que revirtieron el fenómeno de la concentración (que mencionamos en esta reflexión) y otra sobre felicidad y prosperidad.

entre otras (véase, por ejemplo, el impacto de la desigualdad no sólo en los pobres sino también en los ricos).

Entonces para quienes vemos los problemas que conlleva la desigualdad, las propuestas sobre los procesos para disminuirlas o tender a resolverlas son muy variadas, además de la más arriba mencionada del diario La Nación:

  • generar un piso de oportunidades de condiciones de vida digna, y en particular con una educación de calidad, con políticas públicas adecuadas, e instrumentos como el ingreso universal, así como promoviendo nuevos tipos de trabajo y emprendimientos,
  • evitar la concentración del capital con restricciones como la defensa de la competencia y/o gravando más cuando esto se produzca,
  • gravar progresivamente el capital (stocks en general, e impuestos progresivos a la herencia y bienes personales) y flujos (ingresos personales y movimientos especulativos de capitales) que nos permitan financiar lo indicado en primer término, y posibilitando desgravar lo que vaya a inversiones que generen valor agregado (articulando generación de riqueza con distribución) hacia sectores con oportunidades de desarrollo sostenido en el tiempo y sustentable en lo medioambiental y social. Del mismo modo orientar el cambio tecnológico con políticas adecuadas (“el cambio tecnológico tiene un paradigma redistributivo, ya que este resulta en fuentes de ingresos de capital. Como Atkinson mismo lo menciona, aludiendo a James Meade, esto es crucial porque “sí importa de quién son los robots”),
  • generar otro tipo de organizaciones (con otras culturas diferentes a la sola maximización del lucro) que agreguen valor tanto de empresas capitalistas que compartan el excedente así como las “no capitalistas” (de economía social, de comunión, y otras experiencias), articuladas con empresas públicas o mixtas eficientes,
  • acordar, en el marco del G20 y Naciones Unidas, otro tipo de globalización (más allá del nuevo esquema de re-equilbiro de poder que busca EEUU) no sólo para el comercio o la tecnología (en cuanto a su sentido, distribución y frutos), sino especialmente para que las medidas impositivas no sean eludidas o evadidas a paraísos fiscales o países con legislación permisiva. Si esto último ocurriera no se podría asignar la redistribución de lo recaudado a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en particular a erradicar la pobreza en el mundo, evitar las migraciones por esta causal y revertir el cambio climático. Hasta tanto se avance a escala global habrá que discernir cuales son las posibilidades y límites a escala nacional y de bloques regionales, para avanzar en esa dirección,
  • generar otro tipo de intercambios,

entre las principales. Sabemos que es un camino muy difícil (en particular a escala global), pero estos procesos serán posibles si tomamos conciencia -al menos- de cuales son las consecuencias de no hacerlo y tenemos la sensibilidad y voluntad para que se movilicen todas las fuerzas culturales, sociales y políticas que permitan implementar instituciones adecuadas -tanto a nivel nacional como internacional- dándole un rol efectivo y adecuado a los Estados en los procesos mencionados. Al mismo tiempo será fundamental dejar de lado una cultura individualista y de relaciones de poder y pasar a vínculos articulados con móviles más empáticos, altruistas y solidarios, sin los cuales las instituciones no se sostienen (o se transforman en una “cáscara vacía” o en “un como sí”). Seguramente ello contribuirá a que las diferencias y singularidades no se transformen en desigualdades y sufrimiento, y podamos converger a “un compartir” de un mundo mejor y sustentable.

(1) En esta misma dirección va una frase de Freud en su obra publicada en 1927, denominada “El Porvenir de una Ilusión”. Allí, entre otros conceptos expresa: “No hace falta decir que una cultura que deja insatisfecho a un núcleo tan considerable de sus partícipes y les incita a la rebelión no puede durar mucho tiempo, ni tampoco lo merece”. En la edición de este libro por parte de Rueda está en la pagina 16, tomo XIV, y en la de Editorial Amorrortu en la página 12, tomo XXI (agradezco a César Merea la referencia).

 

Deja una respuesta Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Textos Breves

  • Los políticos como casta y la vacunación “vip”
  • Actualización de notas
  • Qué es el fanatismo y sus implicancias
  • La importancia de una buena ficción orientadora: ¿la sustentabilidad?
  • Por ahora una utopía: una adecuada regulación de las finanzas internacionales y sus nexos
  • Las lecciones de la Primavera Árabe
  • La solidaridad y la cooperación: ¿deber y/o necesario, práctico y útil?
  • El peligro de quedarnos fijados a una época: el caso de los setenta
  • Indice Temático
  • ¿Los occidentales deberemos cambiar nuestra forma de saludarnos?
  • La importancia de las consecuencias de nuestros móviles, ideas y actos: el caso de la búsqueda de la igualdad
  • Acerca del transhumanismo
  • La posibilidad de un crecimiento postraumático y de un mundo mejor
  • Migraciones exitosas: un ejemplo para reflexionar
  • Las reservas de agua dulce se van agotando y la necesidad de hacer algo al respecto
  • Un ejemplo de que otras finanzas son posibles: el caso de FECOVITA
  • Equilibrios imprescindibles: desarrollo con equidad, democracia republicana y sustentabilidad ambiental
  • Acerca de la importancia de las formas y su relación con el poder
  • Maradona: polifacetismo, genialidad, no ejemplaridad, mito, ídolo-idolatría….
  • Mientras tanto, en otro lugar de la galaxia… la basura espacial y la falta de regulación
  • Aprender de la biomímesis
  • Un nuevo escenario para EEUU y para el mundo
  • Encíclica “Hermanos todos”
  • La política como redención
  • ¿Se pueden articular la equidad con el mérito, y el esfuerzo por ser competentes?
  • ¿Para qué sirve la política?
  • ¿En qué consiste nuestra riqueza?
  • ¿Cuál sería un buen punto de partida para un diálogo entre gobierno y oposición?
  • ¿Libros, textos, enfoques y géneros que no nos sirven para transformar la realidad?
  • ¿Cómo vemos, qué vemos, cómo juzgamos, actuamos y revisamos nuestras acciones?
  • Mínimo esfuerzo, interés, placer y curiosidad
  • La importancia de evitar que nuestras frágiles democracias vayan muriendo
  • La democracia: un ideal difícil y necesario de construir cotidianamente
  • ¿Cómo queremos ser reconocidos y recordados?
  • La música como posibilidad de lenguaje universal de la armonía
  • Rol del estado en el economía: ¿en qué y cómo?
  • La Amistad
  • Las distintas razones para ser escépticos, pesimistas y esperanzados
  • ¿Es un blog que aborda con ingenuidad los temas?
  • El colapso de la civilización Maya y nosotros
  • ¿Podemos aprender algo de las cosmovisiones y religiones nativas?
  • ¿Es utópico ser constructores de esperanza en esta etapa tan aciaga?
  • La importancia de buenos liderazgos para un mundo mejor
  • La importancia de tener un buen horizonte compartido
  • ¿Podremos ser resilientes en esta grave etapa de la humanidad?
  • Cambio de hábitos, de cumplimiento de nuevas reglas y su debate
  • Acerca del altruismo “efectivo”
  • ¿Qué tendencias predominarán luego de esta crisis?
  • El “sentido de la política” vinculado al “sentido del cuidado”
  • Renta Basica – Ingreso Universal – Salario Universal
  • Las Pascuas como momento de reflexión e invitación acerca de lo ¿qué tenemos que liberarnos?
  • Después de esta crisis ¿podemos ser prudentemente optimistas?
  • Una dimensión de la solidaridad frente a la crisis
  • Articulación entre inteligencia y sabiduría: la ciencia y una nueva globalización
  • ¿Qué mundo nos espera después del coronavirus?
  • ¿Qué hacer frente al cisne negro o blanco del coronavirus?
  • ¿Cómo reaccionar frente a las pestes?
  • Informaciones útiles para abordar el coronavirus
  • La relevancia de avanzar en la conciencia de las consecuencias de lo que hacemos
  • Un feliz día de la mujer
  • Cómo enfrentar e ir resolviendo los cisnes blancos
  • La importancia de la ejemplaridad pública
  • Paraíso en la Tierra no, pero mejor mundo sí
  • ¿Qué significado y sentido le damos a la voluntad de poder?
  • El peligro de un cisne verde
  • ¿Por qué “el otro no importa” y no hay límite orientador?
  • ¿Para qué sirve conocer la historia?
  • ¿Articular economía de mercado y un mundo mejor “posible”?
  • El rugby como metáfora de tipos de liderazgos, valores y educación
  • La inteligencia y la reciprocidad de los pájaros
  • Estamos en red, pero la comunicación actual se basa en no escuchar
  • Davos, capitalismo socialmente responsable y de stakeholders
  • Intereses difusos, como el clima, y realidades concretas, como los incendios en Australia
  • Que en el futuro tengamos más sabiduría
  • Algunas graves implicancias de la no predominancia de aversión al riesgo de mediano plazo: el caso del cambio climático
  • El fin de un periodo en Bolivia y el comienzo de otro
  • El rol de la indignación
  • Una reflexión sobre las consecuencias de la marginalidad y ¿qué hacer?
  • Un comentario sobre el hermano país de Brasil
  • La era del antropoceno
  • ¿Es posible trascender la torre de Babel?
  • Aplicaciones para un mundo mejor
  • La enseñanza de las bacterias: para sobrevivir cooperan
  • Idealistas que pasan a la acción
  • El día cero
  • El ecocidio
  • Se acabó el mito de que Silicon Valley va a salvar el mundo
  • La raíz de todos los males: querer ser el “Todo”
  • Un feliz día para quienes ejercen la docencia
  • La necesidad de lograr puntos de encuentro
  • Un liderazgo sabio y generoso
  • ¿Se puede hacer algo para evitar la tala y quema de bosques?
  • Igualdad, Equidad y la Injusticia Reparable
  • Lo difícil que es amar a los enemigos
  • Ética convergente, visiones plurales convergentes, razón y sentimientos convergentes…
  • Valores, contexto material y culturas
  • Salir del debate sobre el capitalismo y ver qué impulsamos en una economía plural
  • No somos los únicos inteligentes
  • ¿Qué evaluar de un sistema socioeconómico?
  • ¿De animal semi racional a ser medio angelical?
  • La Emergencia Climática
  • EcoInventos
  • ¿Variedades de socialismo: entre democrático y corporativo?
  • Una escuela al revés
  • El desafío de no caer en el “angelismo moral”
  • Convocatoria del Papa para pactar una economía verdaderamente humana
  • Creencias, actitudes, acciones y resultados hacia un mundo mejor
  • ¿Dar fruto o tener éxito?
  • ¿El primate macho alfa sabio como arquetipo?
  • Dimensiones de la educación, y la cuestión del trabajo y del mercado
  • ¿Para qué estamos aquí? Un enfoque desde una creencia
  • La imperiosa necesidad de reformular la globalización
  • Culturas e Instituciones para un mundo mejor
  • ¿Cuales son los límites de la “nueva izquierda”?
  • ¿Dónde anclarnos frente a la inestabilidad y la incertidumbre?
  • Los factores que nos alejan de un mundo mejor
  • Ciudades sustentables frente al cambio climático
  • Mayor Complejidad ¿Mayor Conciencia?
  • Venezuela a comienzos de año
  • El mundo de los Trump y Bolsonaro ¿a dónde nos conduce?
  • ¿En qué se parecen las políticas de los gobiernos de Francia y Argentina?
  • Resquebrajamiento del machismo y el patriarcado
  • El Oxímoron de una Simplicidad Compleja
  • Sólo quedan dos generaciones para responder al cambio climático
  • El mundo de la perplejidad y la desorientación
  • Construir un piso y un horizonte de desarrollo para dar sentido a una cultura del esfuerzo
  • Humanos imperfectos, sociedades y sistemas imperfectos, en búsqueda de un mundo mejor
  • Nostalgia de un pasado mejor, pero hoy sálvese quien pueda
  • Religión, política y economía
  • Comprender y actuar con las tres i más una e
  • Complejidad, Capitalismo y Después
  • ¿Vamos hacia un mundo peor?
  • ¿Quien gobierna el mundo? ¿El G20, G7, G2 o G cero? ¿Hacia donde?
  • Crisis y posibilidad de redefinir el estado de bienestar
  • ¿Es posible el diálogo para superar las grietas?
  • Emprender más allá del homo economicus
  • Emancipación, Conflicto y Armonía
  • Cuando el negocio es para todos
  • La cuestión del sentido
  • Las nuevas generaciones y un mundo mejor
  • ¿Cómo nos interconectamos?
  • Desesperanza creativa
  • La Corrupción
  • Hechos e Interpretaciones
  • Entre lo urgente y lo importante
  • Suecia ¿país ideal?
  • Altruismo y Felicidad
  • El liderazgo más adecuado
  • Como somos y estamos
  • ¿Impotentes, Escépticos o Constructores Esperanzados?
  • Dialogando con los Mitos
  • Del equilibrio de fuerzas al de armonía, equidad y amor
  • ¿Creencias versus Ideologías?
  • ¿Soluciones para los desesperados?
  • La Sustancia y la Forma
  • Houston tenemos un problema
  • La Agenda de los Marginados
  • Wishfull Thinking
  • La amenaza y el miedo como forma de convivencia
  • Miedo, Péndulo y Volatilidad
  • Lo Universal y lo Particular
  • La Armada Brancaleone
  • Iconos y Mitos de Mayo del 68
  • La Fe como Herramienta
  • El Rol de la Cultura
  • Algoritmos, Distopia y Política
  • ¿La Vida Importa?
  • Diálogo, Distancia Optima y Conducta Autista
  • Confianza
  • Microfísica del Poder
  • ¿El Fin Justifica los Medios?
  • Grandeza
  • Influencers
  • Capitalismo desigual y sus implicancias
  • Kairos y Aión
  • Gratuidad, Confianza y Negocios
  • Crecimiento, Desarrollo y Futuro
  • Plan A, Plan B… para un mundo mejor
  • El Club de Budapest
  • Educación, Emociones y Valores
  • ¿Las piezas encajan para ser felices?
  • Ferocidad y Estupidez Humana
  • Dia Internacional de la Mujer
  • Un Mundo Preocupante
  • El Progreso
  • Dirty Money
  • Así en la Tierra como en el Cielo
  • Codicia y Economía
  • Un Enfoque de Lo Común
  • Proudhon: Moral y Economía y su relación con la Política
  • La Verdad
  • El Desapego
  • El aporte de los que más tienen
  • Sensibilidad, Rebeldía y Radicalización
  • Erizos Sabios y Zorros Prácticos
  • ¿Adaptarnos, Resistir o Transformar la Civilización?
  • Entre la Duda y la Seguridad
  • Principios, Derechos y Contextos
  • Consensuar, Acordar ¿Qué?
  • Armas, Desconfianza y Libertad Negativa
  • Izquierda y Derecha
  • Juegos para un Mundo Mejor
  • Compartir
  • Todo o Nada en el Mercado
  • La ley obliga, pero una cultura de la empatía va más allá y se complementa
  • El Prejuicio
  • Infierno – Paraíso
  • La cuestión nacional
  • ¿Sólo el corto plazo?
  • La Desigualdad
  • Impuestos, Sacrificio, Justicia y Solidaridad
  • La Teoría y la Práctica
  • La Propiedad
  • Acerca de los Pueblos Originarios
  • Visión, Plan Estratégico y Mundo Mejor
  • Sueños, Deseos y Factibilidades
  • Prospectiva y Mundo Mejor
  • No son buenos los regímenes autocráticos
  • El mundo en trincheras, lo binario y el abuso del enfoque comparativo
  • La globalización del rencor y el resentimiento
  • Venezuela
  • De Estructuras a Redes
  • Diferencia entre política popular y política populista
  • La construcción de la paz
  • Acerca de “HOMO DEUS”
  • Postcapitalismo
  • Con la simpatía no alcanza para un mundo mejor
  • De la Libertad Negativa a la Positiva
  • Del Libre Mercado al Comercio Justo y Responsable
  • Ser Competentes y No Competitivos
  • Ser Pasivos o Activos
  • ¿Somos Soldados?
  • El Dinero
  • Mística, Política y Discernimiento
  • ¿Hay diferencia entre Amarse a Uno Mismo y ser Egoista?
  • Evolucionar
  • El Sistema como una “JAULA DE HIERRO”
  • Ciencia y Valores
  • Buscar el Bien no es Suficiente
  • El Atajo del Populismo
  • Ser como Dioses y el Mito de Prometeo
  • Poder como Energía transformada en Fuerza
  • No nos une el Amor sino el Espanto
  • Los Problemas de esta Globalización
  • Lo Micro y lo Macro
  • Liberarnos
  • La Vida es Bella y el Mundo puede ser Maravilloso
  • La Revolución y el Mito de Procusto
  • La Cuestión del Fracaso
  • Felicidad y Economía
  • El Poder Como Realidad y Como Problema
  • El Mundo fue y será una Porquería
  • Cuando las cosas van mal
  • Algunos links, fuentes y colaboradores
En la Búsqueda de un Mundo Mejor - Copyright 2018 - Todos los derechos reservados - Desarrollado por TEMPLE CREATIVO
  • Sobre el editor de este blog
  • Contacto
es Español
ar العربيةzh-CN 简体中文nl Nederlandsen Englishfr Françaisde Deutschit Italianopt Portuguêsru Русскийes Español