Respecto de esta temática, se ha intentado reflexionar en esta nota. Esperamos sea de utilidad para el debate.
La cuestión del aprendizaje de la economía está relacionada -entre otros conceptos- a aspectos vocacionales de la persona y a qué se entiende por economía, así como a cuestiones pedagógicas.... read more →
El origen de la palabra economía proviene de los griegos, en particular de Jenofonte y Aristóteles. Como señalan K. Polanyi y C. Arensberg ( “Les Systemes Economiques”, Larousse Université, Paris,... read more →
En otra entrada nos hemos referido al origen de la palabra "economía". Es con la modernidad donde se la formula como una ciencia y se le adiciona el término "política"... read more →
Hasta hace poco tiempo, cuando se hablaba de la economía espacial se hacía referencia a las actividades económicas en un territorio o espacio terrestre. Sin embargo en la actualidad este término... read more →
No es una definición de economía que ha prevalecido, pero es muy importante y es la que se refiere al enfoque "sustantivo" de la economía, planteado por Karl Polanyi. Es... read more →
En esta entrada hemos hecho referencia a la economía clásica, que nació como "ciencia" bajo el influjo del liberalismo. Pero ¿qué es el liberalismo?. Al respecto es muy interesante esta... read more →
Generalmente cuando analizamos un fenómeno aplicamos el esquema de "tipo ideal" de Max Weber. es decir de tratar de captar los rasgos esenciales. Esto es lo que intentaremos hacer con... read more →
Carlos Marx, con la colaboración de Friederich Engels (que aparecen en la imagen de la entrada), fueron quienes -sin duda- elaboraron la crítica más dura al sistema capitalista a través... read more →
Los historiadores de los sistemas económicos coinciden en que el mercantilismo (1) fue la denominación que adquirió el análisis del sistema económico entre los siglos XVI, XVII y mediados (algunos... read more →