Las razones para ser pesimistas, optimistas y emprender un cambio

Ha habido y hay personas que han fundamentado su pesimismo. Sólo citaremos dos. El primero de ellos el intelectual rumano Emil Cioran (1911-1995). Posiblemente su pesimismo haya estado muy marcado -en su temprana edad- por el horror con que vivió el traslado de su pueblo natal (Rasinari), al que consideraba un paraíso, a Bucarest para asistir allí al Liceo. Esta pérdida de la alegría del vivir, seguramente lo marcó en su filosofía, y lo expresó en uno de sus axiomas acerca de “la inconveniencia de la existencia” (influido por el filósofo ruso León Chestov).

Lo llevó, entre otras temáticas, a cuestionar la existencia de Dios (retomando reflexiones que se remontan a Epicuro) y a la lectura de diversos autores. Uno de ellos fue Oswald Spengler (1880-1936), que influyó en su filosofía política. Cabe recordar que el filósofo e historiador alemán pronosticó que, aproximadamente, hacia el año 2000 la civilización occidental entraría en un estado de pre-extinción, lo que haría necesaria la aparición del cesarismo. Bueno… podemos decir que, con la pandemia, los efectos de la guerra en Ucrania y el cambio climático (por citar sólo algunos de los más relevantes), la emergencia de un cesarismo más generalizado aparece -lamentablemente- como la más “lógica” (cabe el entrecomillado).

En el caso argentino la persistencia de la crisis y nuestra decadencia socioeconómica también nos hace ser pesimistas. El supeditar el corto plazo al largo plazo sin planes consistentes, el financiamiento de la política (o peor aún el personal, sea de quien fuere) a través de la corrupción, el no respeto a las decisiones de la Justicia (y que esto se dirime en la calle), el no entender que ser ordenados fiscalmente no es de izquierda o de derecha sino que es sencillamente sensato, así como que los déficits fiscales de los países más desarrollados se han financiado (y refinanciado) -en general- con endeudamiento a tasas muy bajas (dada la solidez de sus economías) y que, cuando tuvieron que aumentar la emisión por la pandemia, también tuvieron alzas inflacionarias pero significativamente mucho más bajas que la nuestra… son algunos de los componentes de no comprensión de nuestras dificultades para salir del pesimismo.

Sin embargo, el abismo al que nos hemos acercado, con la grave crisis socioeconómica y política, hizo pegar un viraje al gobierno con el nombramiento de un nuevo Ministro de Economía (con perspectivas aún inciertas en cuanto a su eficacia), la objetivación y visibilización de pruebas relacionadas con hechos de corrupción juzgadas por magistrados nombrados por la principal acusada, si se confirma que la oposición está elaborando un plan consistente unificado en el marco de sus Fundaciones, supera sus fisuras y finalmente resuelve su liderazgo de cara a las próximas elecciones… parecen alumbrar signos de un optimismo moderado. Tal vez, sea más apropiado utilizar como denominación el título del libro de Terry Eagleton -citado por Guillermo Oliveto-, “Esperanza sin optimismo”.

Finalmente a nivel global, quienes decimos profesar el cristianismo, deberíamos ser conscientes que Dios no sólo hizo libres a sus ángeles, sino también a nosotros los humanos en el uso de nuestras capacidades como co-creadores y emprendedores para el bien y la vida, como está bien descripto en el inicio de la parábola de los talentos.  En general, para todos los seres humanos, sean cual fueren sus creencias, coincidiremos en que es importante la madurez, la sensatez y la sabiduría que emerja de sus valores, y darnos el espacio para preguntarnos acerca de cómo usamos nuestra libertad y nuestra energía en nuestros vínculos. Por ejemplo, si lo hacemos privilegiando la empatía y la cooperación, así como no canalizando nuestra agresividad y poder contra otros, o con la naturaleza. En este último caso, los efectos globales de la guerra en Ucrania han retrotraído avances en una mayor utilización de energías renovables, que posibiliten progresos en la reversión del cambio climático. El mismo está generando condiciones cada vez más graves y extremas.

Ojalá podamos construir un optimismo basado en acciones hacia una esperanza realista, porque de ello dependerá nuestra vida y nuestra felicidad o no en la Tierra.

La relevancia de entrar por la puerta estrecha

Los seres humanos tenemos distintas creencias. Entre ellas están las planteadas por Jesucristo, y narradas en los distintos evangelios.

En el evangelio de Lucas 13, 22-30, muy bien reflexionado en este link (1), los seres humanos estamos invitados a seguir a Jesús, y amar en todas las dimensiones a su modo, lo cual significa esfuerzo, humildad, desapego, coherencia, perseverancia, pedir ayuda a Dios….

Ojalá aceptemos esta invitación.

(1) Agradezco la referencia a Gladys Biancosino. También está muy buena esta reflexión acerca del significado y alcance de la palabra salvación.

La importancia de superar la procrastinación

La procrastinación tiene distintas facetas. Hay quienes señalan que tienen su aspectos positivos, en el sentido de que «nos puede ayudar a tomar mejores decisiones. Frank Partnoy, el autor de Wait: The Art and Science of Delay, asegura que frente a una decisión importante debemos examinar cuánto tiempo tenemos para tomarla y luego esperar hasta el último minuto para ejecutarla».

Para la psicología, en general, tiene un significado negativo. «Llega a asociarse con un trastorno del comportamiento en el cual el sujeto relaciona en su mente aquello que debe hacer con dolor, cambio, incomodidad o estrés.

Al procrastinar, lo que hacemos es posponer las cosas para un futuro indefinido e idealizado, en el cual creemos que tendremos el tiempo suficiente para realizar aquel asunto pendiente de la manera que queremos. Procrastinamos por diversos motivos: estrés, ansiedad, perfeccionismo, miedo al fracaso, impaciencia o por sentirnos saturados de responsabilidades». En esta nota de la Fundación Osde se la caracteriza como una problemática emocional y debe ser abordada como tal. Desde el punto de vista científico es interesante esta perspectiva.

Además de la importancia de reconocer este aspecto emocional y de encararlo con la ayuda de un profesional, son estimulantes e interesantes frases como estas.

PD: también se la ha abordado como un problema cultural, en el caso de países como la Argentina, por periodistas como Carlos Pagni.

La diferencia entre tristeza y depresión, y su abordaje

En esta interesante entrevista a Juan David Nasio, se hace referencia a la temática de «la depresión, una enfermedad de la que se ocupa hace más de 55 años, que no deja de crecer y que ya es considerada la primera causa de discapacidad en el mundo», donde sus aportes son esclarecedores.

Al respecto expresa que «la depresión es una enfermedad. Es muy importante decir esto. Y es una enfermedad que se caracteriza por 3 manifestaciones, 3 síntomas. Uno es la tristeza: efectivamente la persona está triste, y llora sin motivos.

Segundo, se caracteriza por una indiferencia afectiva, es decir, nada le interesa, ya no le dan placer las cosas que antes le daban. Cuando ve a los hijos está indiferente, lo mismo cuando está con su pareja o con sus amigos; es decir, se siente anestesiado emocionalmente.

Y la tercera es la excesiva autocrítica: la persona rumina. La ruminación es la manera de alimentarse de las vacas, cuando decimos que ruminan, es porque vuelven a lo anterior, y vuelven a tragar. Es decir, hay una ruminación obsesiva, porque se vuelve a ideas que son negativas.

Para que sea considerada una enfermedad -y esto es muy importante que el lector lo sepa- tiene que durar mínimo 15 días. Si yo lloro sin querer hoy, pero mañana voy al parque y digo «qué lindo que está el sol», y me pongo a jugar con mis hijos a los barriletes, eso no es una depresión».

En cuanto a la tristeza, en el artículo citado, señala que «todos hemos vivido la tristeza, porque forma parte de los sentimientos normales del ser humano. Pero esta tristeza normal, es muy diferente de la tristeza de la persona deprimida, porque la persona deprimida vive una tristeza que es más intensa, que ocupa su espíritu.

De hecho, hay 3 características de la tristeza del deprimido: primero es intensa, se siente como una congoja en el pecho, que está mezclada con la angustia. Es una tristeza angustiante

Segundo, es una tristeza con rabia, el deprimido tiene una tristeza rabiosa, acrimoniosa.

Tercero, es una tristeza que dura, y con otra diferencia de la tristeza normal que me parece un punto fundamental: es una tristeza de algo que perdí de mi mismo.

La tristeza normal es un sentimiento basado en la idea de perder algo que amaba, entonces cuando estoy triste es porque perdí algo que quería, como en un duelo, en el que una persona que quería mucho a su papá, lo pierde. Va a estar triste porque perdió algo.

En cambio, en la tristeza del deprimido, no solamente se perdió algo que quería, algo amado, sino que además me pierdo yo. ¿Qué quiere decir que me pierdo yo? Que no me quiero. No me quiero más. Perdí algo, que es lo que me hacía sentir yo».

En el reportaje completo (se sugiere su lectura) se habla de la temática de las ilusiones, de la depresión en la tercera edad y de la importancia de la consulta profesional (1) cuando esta persiste.

Lo único que nos animamos a agregar es que es importante que construyamos contextos íntimos o privados, así como públicos, que nos ayuden a implementar escenarios donde cada quien -en la medida de sus posibilidades reales- haga su aporte hacia un mundo mejor. Será entonces una esperanza realista que mitigue o supere -según el caso- tristezas y depresiones.

(1) Es interesante lo que dice de su enfoque concreto de abordaje: «mi método es primero el método de todos los profesionales, yo no invento nada, no hay nada especial, lo hace todo profesional que sea un buen profesional.

Ahora bien, lo interesante es que yo agrego, además, que al poder trazar una línea de tiempo y empezar a marcar los diferentes acontecimientos que ha vivido la persona, el hecho de poder esquematizarlo en una hoja, y trabajar juntos, esto ayuda, y es lo que llamo una interpretación gráfica».

 

La llegada de Massa como Ministro

En función de que la llegada de Silvina Batakis al Ministerio de Economía no sólo no resultara efectiva, sino que acelerara la crisis, la coalición de gobierno terminó decidiendo que fuera Sergio Massa a dicho Ministerio, pero con facultades mucho más ampliadas.

Posiblemente se espera un milagro (aunque el nuevo Ministro lo niegue) y deberá afrontar importantes dificultades como sugiere esta nota. Ojalá que, para el bien del país, tenga suerte en su nueva misión. Aunque así no lo fuera, o lo sea parcialmente, se considera que es un hecho relevante -desde el punto de vista político y cultural- caer en la cuenta que así como veníamos íbamos hacia a una Argentina mucho peor.

Quedarnos con la mejor parte… para un mundo mejor

Sabemos que no somos perfectos, que tenemos que superar los aspectos negativos y potenciar los aspectos positivos que como personas tenemos, si queremos ir hacia una mejor vida personal y un mejor mundo.

En esta reflexión (1) sobre el Evangelio de Lucas 10, 38-42, vinculado a las actitudes y comportamientos de Marta y María, plantea los aspectos negativos, y en especial los positivos (así como complementarios) de ambas dimensiones de estas personas a compatibilizar. Utiliza la palabra «bailar juntas» del poema de José María Olaizola, denominado «la mejor parte», que se puede escuchar en el video de la reflexión citada.

Ello también se expresa en historias conmovedoras y dramáticas, como esta que relata Jorge Ossona y titula «Un joven resiliente». Destaca la mejor parte de un joven del mundo de la marginalidad, y de un pastor evangélico y su comunidad, para salir adelante, contra viento y marea.

Ojalá estas reflexiones e historias de vida nos alimenten la esperanza de ir hacia un mundo mejor.

(1) Agradezco a Gladys Biancosino la referencia.

Nueva Ministra de Economía

En el día de hoy, el Presidente de la Nación le ha tomado juramento a Silvina Batakis (1), como nueva Ministra de Economía. En esta nota se describe como es, en general, su enfoque o lo que piensa en esta materia.

Tendrá que hacer frente a desafíos como los que se comentan en este artículo, así como a una desconfianza inicial de los mercados. En los próximos días, seguramente habrá más información sobre su política económica. Allí habrá más elementos para saber si la misma será viable y consistente para lo que el país necesita, así como si el  actual gobierno pueda culminar sin sobresaltos su período hasta fines del año próximo.

(1) Hay notas como esta, que sintetizan su trayectoria. En lo que se refiere al contexto general, y desde una perspectiva crítica, se pueden ver artículos como este.

Trabajo y cómo encontrarlo

En esta sección se ha escrito bastante sobre la temática del trabajo y sabemos que la posibilidad de encontrarlo o no depende de un conjunto de elementos, entre los cuales podemos señalar:

La imagen de la entrada revela las principales formas de encontrar trabajo en México. En lo que se refiere a la Argentina, se dan algunos ejemplos a modo de orientación general:

Son sólo algunas referencias por si fueran de utilidad.

(1) En Argentina hacia fines de 2023 y para el año 2024 (en especial el primer semestre) el panorama general es malo por las medidas de ajuste que se están implementando. Ello no quiere decir que haya sectores como los exportadores de bienes y servicios, el turismo y algunos otros ítems no absorban empleo, y habrá que estar atento a ellos para orientar las búsquedas, en tanto sea posible. 

PD: No se hacen juicios de valor sobre los distintos tipos de trabajo como los vinculados a economías de plataformas, o con mayor o menor grado de formalización. En este blog, vinculado a un mundo mejor, se aboga por trabajos dignos, donde se respeten los derechos de los trabajadores, haya un buen clima laboral, se de lugar a la pasión por el mismo y, deseablemente, se comparta el excedente generado. 

 

Trabajo para jóvenes en la industria de video juegos

Es conocida la afición de muchos jóvenes como usuarios de los videos juegos (el gaming), pero no tanto la posibilidad de trabajar en esta industria. En la nota que figura en este link se hace referencia a la experiencia del director de cine argentino Juan José Campanella a partir de su película «Metegol«. Expresa que “la animación digital está repleta de oficios que ni conocía. Tenés gente que se dedica a hacer texturas de las pieles o los hilos de un pulóver. Tenés gente que se dedica sólo al agua o el que hace los huesos y las articulaciones para que los personajes se puedan animar”.

En la nota se cuentan cómo surgió la idea e historias de vida muy interesantes de muchos participantes. También se expresa que «la propuesta de Potrero Digital (1) que arrancó en la cooperativa La Juanita de La Matanza ya tiene ocho sedes más: Morón, cinco en Ciudad de Buenos Aires y Mendoza. Ya son más de 600 los egresados y para el segundo cuatrimestre de 2020 superó los 1700 inscriptos. La propuesta caló hondo y se extendió como una telaraña al resto de América. Brasil ya tiene su sede en Campinho y se vienen los “potreros” en México y Uruguay. Pensamos un modelo que en cuatro meses les da una herramienta para poder empezar a trabajar. Eso, teniendo en cuenta que existen 120 mil puestos digitales sin cubrir en la Argentina. Ahora la idea es que haya un potrero en cada rincón del país”, cierra una de las fundadoras, Carolina Biquard. A eso se llama “hacer escuela” (ver imagen de la entrada). La Ciudad de Buenos Aires lo actualizó en 2023, así como Mar del Plata y otras provincias.

Es una excelente iniciativa que da esperanza de inserción laboral a muchos jóvenes con pasión por la temática de los video juegos, y que requiere de una buena articulación educativa. Sin duda aporta hacia un mundo mejor.

(1) En este link se plantean distintas definiciones del uso de la palabra «potrero» en Argentina. Aquí se la utiliza como sinónimo digital de un espacio físico «improvisado» para jugar al futbol.

 

El trabajo orientado al cuidado del medio ambiente

Hemos afirmado en esta entrada que el trabajo tiene distintas acepciones y significados. Uno de ellos es el de nuestro sustento, y puede expresarse en distintas aplicaciones. Aquí deseamos hacer una reflexión sobre su aplicación al cuidado del medio ambiente.

Es una temática amplia. Se puede comenzar por el trabajo personal no remunerado que podemos hacer separando -y eventualmente- reciclando nuestros desechos, hasta cambiar luces y aparatos que consuman menos energía, realizando trabajo voluntario forestando o haciendo docencia sobre el particular.

En lo que se refiere a emprendimientos caben mencionar aquellos relacionados, por ejemplo, con la economía circular (ver casos en Argentina), con la economía verde, la economía azul o la alianza cleantech. En la Argentina existen programas interesantes (como el PROESUS) que alientan la sustentabilidad de los emprendimientos (hay ejemplo similares entre países como España y Portugal) y también experiencias de economía social en el campo del reciclaje, la energía fotovoltaica, la energía eólica (en especial en la Patagonia argentina) y otros países, de paneles solares, calefones solares y de reciclado. Uruguay ha tenido logros relevantes en energía eólica, solar y en general en energías renovables. En otros países, como Estados Unidos (a pesar de la posición de su Presidencia) se pueden destacar los autos eléctricos o los techos de casas en forma de paneles solares fabricados por la empresa Tesla, calefones solares o implementación de biodigestores que generen electricidad, el fomento del auto consumo, la recuperación de agua contaminada, por citar sólo algunos ejemplos. También hay ejemplos de nexos entre esta temática y la economía social y la pobreza. Existen portales como «cuéntame algo bueno» que tienen secciones dedicadas a esta temática  y a iniciativas sobre energías renovables, En esta dirección van iniciativas en España sobre energía verde, Dinamarca, Israel, China, los trabajos «verdes» que se están creando en California (Estados Unidos), entre muchos otros. Es auspicioso que esto vaya acompañado de mayor financiamiento.

También hay muchas iniciativas en el mundo para mitigar, y en muchos casos, remediar cuestiones de pasivos ambientales (así como restauración de paisajes) producto de un extractivismo y capitalismo salvaje que ha dañado (y lamentablemente continúa en una gran cantidad de localizaciones) dañando el medio ambiente. Entre las iniciativas se pueden destacar la recuperación de residuos  A ello puede adicionarse la agricultura urbana con experiencias ya en curso, la recuperación de tierras semidesérticas o desérticas (por nuevas tecnologías de riego, siembra y forestación), de tierras inundadas (realizando las obras correspondientes) o la plantación en terrazas en las laderas de las montañas que evitan desmoronamientos o deslaves y además proveen alimentos como hacía la cultura incaica o las europeas que no podían o pueden plantar en valles.

Lo anterior genera importantes oportunidades de trabajo que van desde la mitigación y la remediación ambiental hasta la generación de nuevos espacios verdes (rurales y urbanos) así como la fabricación, colocación y mantenimiento de dispositivos para el cuidado del medio ambiente. Todo ello nos permite converger hacia a un mundo mejor.