A modo de presentación de esta sección

Ya hemos explicado lo que intenta ser el sentido de esta sección. En esa línea entendemos que pueden ser de utilidad los siguientes links:

  1. Cuestiones introductorias

     2. Cuestiones generales:

  3. Material teórico específico para la temática de la economía social y solidaria

4. Material relacionado con el punto anterior

4. Material para cualquier tipo de emprendimiento

Como ya se ha expresado, son bienvenidos todos los aportes, links, notas, reflexiones… que enriquezcan esta sección.

Un enfoque prudente de escenarios para encarar una iniciativa

La frase de la imagen de la entrada (que se le atribuye a Marco Aurelio) es un enfoque que puede hacer una persona o un grupo cuando emprende algo en la vida.

Luego ha sido reformulada por otras personas, como Hannah Arendt quien lo expresó diciendo “Prepárate para lo peor, espera lo mejor y acepta lo que venga”. Claro, lo de la aceptación puede entenderse desde una perspectiva dinámica, en el sentido de ir mejorando lo que viene o se presenta a corto plazo, tanto en lo macro (en la perspectiva de un buen gobierno) como en lo micro (o pequeño proyecto).

Es muy importante poder hacer un ejercicio de previsualización de escenarios para estar preparados para distintas posibilidades, como por ejemplo optimista (o muy deseable), viable o más probable, pesimista, o fracaso. Y por lo tanto qué podríamos hacer en cada caso. Deliberar con otras personas con experiencia o conocimientos será muy bueno para la elección del mejor camino y alternativas que se nos pueden presentar.

Ojalá estas sugerencias sean de alguna utilidad.

Acerca de los mercados territoriales y los clubes del trueque

En el marco de la economía popular se desarrollan múltiples experiencias muy valiosas como los mercados territoriales (y dentro de ellos los nodos de consumo) así como los clubes del trueque en Argentina. Las muy valiosas experiencias son muy diversas y además de las mencionadas en los links anteriores están esta y esta, entre muchas otras.

Además de trocar productos y servicios, también -en algunos de ellos– se ha implementado la moneda par (como una «moneda social»).

Esperamos que estas referencias sean de utilidad en momentos en los cuales no se dispone de dinero.

PD: Recordamos que el concepto y experiencia de trueque se origina en la historia antes del dinero fiduciario y en la actualidad se utiliza en momentos de penuria económica y como una expresión más de la economía popular.

Tratando de imaginarnos escenarios futuros

Imaginarnos escenarios futuros para lo que queremos encarar no es fácil. Hay distintos enfoques, como los aportados por la prospectiva, y otros mucho más simples como el que desarrollamos en esta nota.

En la imagen de la entrada se basa en la matriz de Spacey que se basa en plantear escenarios que van de lo simple, lo complicado, lo complejo y lo caótico. Una explicación más detallada se puede visualizar en este artículo.

Esperamos les sea de utilidad.

Estrategias frente a las incertidumbres

Ya hemos comentado la importancia de imaginarnos escenarios futuros y ahora, a partir de este enlace, se plantea la posibiidad de «ayudar a un grupo diverso, a probar rápidamente la viabilidad de las estrategias actuales y construir sus capacidades para responder rápidamente a retos futuros. Esta estructura liberadora prepara al grupo para la generación de estrategias. No produce un plan a ser implementado, sino que genera resiliencia: la capacidad de manejar activamente diferentes escenarios futuros a medida que ocurren. Permite estar mejor preparados para actuar de manera distribuida y absorber las desviaciones de manera resiliente.

Respecto del ¿Por qué y sus Propósitos?» se expresa que:

  • Prueba la viabilidad de las estrategias actuales, exponiendo sus suposiciones e incertidumbres
  • Incrementa la capacidad de todos de adaptar rápidamente y absorber disrupciones de manera resiliente
  • Prioriza las estrategias, basado en si son robustas o de protección contra calamidades
  • Desarrolla una confianza a nivel organizacional, para manejar el futuro desconocido
  • Amplía el rango de opciones estratégicas.

En cuanto a ¿Qué hacer y que no para sacar provecho a esta estructura?

  • Cuando estés haciendo la tormenta de ideas, recuérdales las predicciones hechas anteriormente que fallaron y los eventos que le cayeron de sorpresa al grupo
  • Cuestiona las “buenas intenciones”
  • Usa 1-2-4-All en ciclos cortos para cada paso.
  • Diviértete poniéndole un nombre a cada cuadrante (canción o título de libro funciona muy bien)
  • Diviértete desarrollando los escenarios, por ejemplo, convirtiéndolos en artículos del diario sobre una situación en el futuro
  • Usar Post-its ayuda a combinar ideas
  • Sin importar su rol, algunas personas se les hace más natural esto. Celebra su habilidad.

Respecto a alternativas y agregados para que pruebes:

En cuanto a ejemplos respecto de cómo ha sido aplicada esta estructura:

  • Para explorar las funcionalidades que deben ser incluidas en un producto o servicio a ser lanzado
  • Para creadores de leyes y líderes operarios para determinar los próximos pasos en una reforma de salud
  • Para líderes de IT que se están preparando para una implementación que cubre múltiples países en una región
  • Para ejecutivos y líderes operacionales que están creando su visión de 10 años
  • Para ejecutivos y directores de una ONG, que deben responder a cambios inesperados en su financiamiento o percepción del público
  • Para aconsejar a jóvenes en ambientes poco estables, que probablemente dejen la escuela o empiecen a vivir en la calle.»

Esperamos les sea de utilidad.

 

 

¿Cómo pasar de una idea a un emprendimiento exitoso?: El caso de los pequeños proyectos de la economía social y solidaria

Sabemos que el sentido del trabajo no tiene una sola interpretación así como tampoco hay una sola forma de encararlo. Una de ellas es realizar un emprendimiento personal o con un grupo afín. Aquí intentaremos señalar cuales serían los principales pasos a dar desde que surge una idea hasta que se concreta el proyecto (en línea con la imagen de la entrada).

Para comenzar diremos que los emprendimientos que estamos planteando en esta entrada son de pequeña escala de la economía social y solidaria y, en general, relacionados con la economía popular (como los que se listan en la mitad de esta nota) y, en consecuencia, muchos de ellas en el campo de la informalidad (total o parcial) (1).

Un primer paso al formular la idea de lo que queremos hacer, es partir de la realidad de nuestros recursos personales y grupales con los que contamos, los insumos materiales y monetarios necesarios para su comienzo o primera etapa, así como del contexto territorial en donde está planteado el posible emprendimiento. Todo ello en un contexto nacional más amplio muy difícil hacia fines de 2023 y comienzos de 2024.

Un segundo paso es determinar a quién le puede interesar lo que estamos ofreciendo, si ya hay otros oferentes, si hay posibilidades de diferenciar el bien o servicio que nos proponemos comercializar, cómo podemos acceder a ese público (redes sociales, de manera presencial), cuánto, cuándo (2) y cómo podemos hacer una prueba o test antes de lanzarse a hacer algo en firme y sostenido… entre otros componentes.

Luego de lo anterior, es importante listar todos estos elementos y escribirlos (aunque sea en un rudimentario plan de negocios), ver las fortalezas y debilidades de los mismos, así como las oportunidades y posibles amenazas (o sea un análisis FODA) (3) de lo que vamos a encarar. Es útil, y muchas veces deseable, realizar este análisis no sólo con el grupo social cercano y de confianza, sino también con personas que brindan acompañamiento y posible asesoramiento a la iniciativa.

Finalmente qué alianzas y actores claves podrían ayudarnos para el emprendimiento en marcha, qué trámites debemos hacer para la prueba piloto y posteriormente -si todo anda bien- para ofrecerlo de manera continuada, si hay que inscribirse como monotributista u otras formalidades fiscales y administrativas, con qué instalaciones debemos contar, si hay alimentos en juego qué recaudos de conservación debemos prever, qué haremos con lo que no se venda…

Todo lo anterior puede ayudar a tratar de disminuir la posibilidad de fracasar en el emprendimiento, y por ello es importante empezar de a poco y haciendo una o varias pruebas, antes de darle una continuidad permanente.

Lo aquí expresado no es nada novedoso, sino que trata de sintetizar aspectos que se consideran relevantes para quienes capacitan y/o acompañan en este tipo de experiencias. Se espera que sea de alguna utilidad.

(1) La forma más usual de institucionalización es la de constituir una cooperativa. En sitios como este, se puede obtener toda la información. También son útiles sitios como este.

(2) Es importante la estacionalidad: por ejemplo si a principio de mes cuando las personas cobran, si es para alguna festividad…

(3) Una amenaza en el caso argentino (además de la caída de la actividad económica y de la disminución de los ingresos de una parte importante de la sociedad) es la de un contexto de alta volatilidad e inflación, que afecte de manera grave el costo de reposición de los insumos de lo que ofrecemos. Frente a ello debe tratarse de adelantar las compras de esos insumos y venderlos más tarde teniendo en cuenta el contexto particular del momento (por ejemplo a cuánto lo ofrece la competencia), dado que se corre el peligro de que la alta inflación volatilice el excedente o el capital de trabajo, y no se pueda seguir con la actividad desde el punto de vista económico.

 

 

 

 

 

Tres reglas para lanzar una nueva idea

En esta nota Tim Milliron, un ex empleado de Pixar que supo trabajar con Steve Jobs, reveló cuáles son las 3 reglas para lanzar una nueva idea que aprendió del fallecido magnate estadounidense. La base era una clara descripción del “por qué” detallado («desmigajar») de la propuesta (1). “Nos hizo articular esa visión de manera nítida, crear un argumento convincente de por qué nuestra solución era la mejor manera de lograrla y explicar por qué éramos el mejor equipo de liderazgo para construirla”.

Milliron explicita cuales son «las 3 lecciones claves de Jobs:

1. Sé humilde y nunca des por sentado los recursos de una empresa

No asumas que tus ideas tendrán luz verde, incluso si tu proyecto es valioso y tu organización puede permitírselo.

“Pixar tenía muchos recursos y, en muchos sentidos, la propuesta de valor era obvia. Cada miembro de nuestro equipo de liderazgo había dirigido ya proyectos muy exitosos en otras películas del estudio. Pero Jobs insistió en que articuláramos con precisión el valor que ofreceríamos y la exactitud de nuestro enfoque con todo lujo de detalles. Y no era solo rigor en lo que estábamos construyendo, sino también en cómo lo estábamos construyendo….

2. La copropiedad empresarial triunfa sobre los héroes solitarios

“Éramos cinco los que formamos el equipo de liderazgo de nuestro proyecto, y aportamos perspectivas y sensibilidades muy diferentes. Claro, uno de nosotros era el jefe, y para cualquier tema, uno de nosotros el que tomaba la decisión, pero a todos nos apasionaba comprender las perspectivas de los demás y, en última instancia, llegar a un acuerdo como grupo. Esa colaboración demostró ser uno de nuestros mejores activos. Nos llevó tiempo que el mejor argumento ganara, pero una vez que lo tuvimos, todos pudimos articular con gran detalle el razonamiento detrás de prácticamente cualquier decisión estratégica. Y esa unidad de pensamiento resultó invaluable al enfrentar preguntas difíciles de Jobs”, explicó Milliron.

3. El medio no es todo el mensaje, pero seguro que ayuda

Según narró Milliron, los líderes de Pixar eran cineastas. Entonces, a medida que la tarea de este equipo pasó de presentar solo a Jobs, a conseguir la aceptación en todo el estudio, decidieron crear guiones gráficos animados para explicar lo que estaban construyendo.

¿Cómo usaría la herramienta un animador? ¿Cómo trabajarían otros artistas en una toma al mismo tiempo? ¿Cómo sería un día en la vida de un Pixarian una vez que usaran nuestro nuevo sistema?, fueron algunas de las ideas que se plantearon.

“El tiempo extra que dedicamos a comprender cómo nuestros líderes recibirían y absorberían mejor la información que estábamos tratando de compartir marcó la diferencia…»

En línea con esta información son muy interesantes enfoques como este. Deberíamos aplicarlos a muchos campos para hacer más viables nuestras ideas, en particular aquellas que nos llevan hacia un mundo mejor.

(1) En términos del software que estaban haciendo «¿cuál es la salsa secreta de Pixar? ¿Cómo logró nuestro sistema ofrecer un sistema 10 veces mejor que el anterior? ¿Por qué esto realmente importaba en el núcleo del negocio de Pixar?”.

 

 

 

Para una iniciativa resiliente y duradera

Esta nota se propone el diseño de «los cinco elementos esenciales para una iniciativa resiliente (1) y duradera. Al utilizar P2P (Propósito para Practicar) al comienzo de una iniciativa, las partes interesadas pueden configurar todos los elementos que determinarán el éxito del proyecto. El grupo comienza generando un propósito compartido (es decir, por qué el trabajo es importante para cada participante y la comunidad en general). Todos los elementos adicionales (principios, participantes, estructura y prácticas) están diseñados para ayudar a lograr el propósito. Al dar forma a estos cinco elementos, los participantes aclaran cómo pueden organizarse para adaptarse creativamente y escalar para tener éxito. Para grandes iniciativas, P2P permite incluir a un gran número de partes interesadas en la configuración de su iniciativa futura.

En cuanto al ¿Por qué y los Propósitos?:

  • Involucrar y enfocar la imaginación de todos en el diseño del futuro colectivo de los participantes
  • Evitar el «diseño» de un pequeño grupo de personas o expertos, solo a puerta cerrada
  • Reunir todos los elementos necesarios para lanzar y mantener un esfuerzo, evitando así un proceso fragmentado
  • Desarrollar estrategias innovadoras que puedan implementarse y difundirse rápidamente porque existe una propiedad compartida
  • Aumentar la capacidad de recuperación y la capacidad de absorber las interrupciones distribuyendo el poder de manera justa
  • Desarrollar la capacidad de adaptar rápidamente cualquiera de los elementos a las circunstancias cambiantes.

Respecto a ¿qué hacer y que no para sacar provecho a esta estructura?:

  • Crear un «propósito» poderoso y tremendamente atractivo es el paso más importante: es posible que desees utilizar Nine Whys, Appreciative Interviews o TRIZ para profundizar la conversación
  • Un propósito puede expresarse como algo positivo que va a comenzar / crear o algo negativo que va a detener
  • Trabaja en ciclos rápidos, fallando hacia adelante iterativamente
  • Es posible que se requieran varias sesiones durante semanas o incluso meses
  • La «estructura» generalmente es el elemento que requiere más imaginación y salta desde arriba hacia abajo para un control más distribuido. El uso de metáforas (por ejemplo, ¿cómo podemos estructurarnos como una red?) Y las representaciones visuales pueden ayudar a dibujar diseños creativos
  • Principios: Las listas de “Hacer” y “no hacer” a menudo provienen de lecciones difíciles aprendidas en el campo (positivo y negativo)
  • Confía en grupos pequeños para hacer el trabajo pesado y manténlo en movimiento.
  • Mantén las rondas en los tiempos propuestos, y cuando necesites más tiempo, haz dos rondas
  • Confía y aprovecha la experiencia inspiradora y desesperanzada de los miembros del grupo
  • Invita a los participantes a usar su intuición a medida que se desarrolla el proceso.

En cuanto a alternativas y agregados para que pruebes:

  • Comienza con un ciclo muy rápido de 30 minutos que cubra los cinco elementos para ilustrar la necesidad de un propósito fuerte y claro: sin uno, es fácil crear un diseño a medio cocer
  • El registro gráfico ayuda a mantener la atención y el enfoque a través del riguroso proceso de diseño
  • Puedes agregar preguntas para enriquecer la conversación sobre Prácticas: ¿Qué está sucediendo a nuestro alrededor que crea una oportunidad? ¿Qué está en juego si no nos arriesgamos? ¿Por dónde empezamos, sinceramente?
  • Cuando integrar los cinco elementos para un proyecto es demasiado, solo haz uno o dos elementos de diseño que parezcan más importantes
  • Usa las cinco preguntas P2P de forma rutinaria como una lista de verificación fácil para proyectos pequeños
  • Úsalo con grupos virtuales invitando a los participantes a responder las cinco preguntas a través de una versión de chat de 1-2-4-All. Filtra y clasifica las respuestas con una pizarra y una persona que desempeñe un papel de «sintetizador». No te preocupes por la perfección en las primeras rondas. Las rondas virtuales pueden profundizar o complementar los intercambios cara a cara
  • Usa P2P para estructurar una sesión de diseño mucho más larga (por ejemplo, un retiro de planificación o estrategia)
  • Invita a participantes talentosos a asumir roles (por ejemplo, escribir, dibujar, sintetizar).

Referido a ejemplos de cómo ha sido aplicada esta estructura:

  • Usado por los líderes del movimiento de diálogo Conversation Café
  • Quality Commons, un grupo de investigadores de ocho sistemas de salud, utilizó P2P para crear con éxito su Consorcio
  • Al pasar por la primera etapa del P2P, un equipo de administración descubrió un propósito mucho más profundo de lo que esperaba. El nuevo propósito y la experiencia compartida inspiraron al equipo a repensar su modelo de negocio
  • Para guiar el lanzamiento de grupos de usuarios
  • Por la región latinoamericana de una corporación para lanzar una nueva estrategia comercial centrada en el cliente.»

Por si les resulta de utilidad para vuestra tarea.

(1) Sobre el concepto y enfoque de la resiliencia hemos escrito esta nota, con motivo de lo que fue la experiencia del COVID-19.

Descubrir y construir las bases fundamentales del éxito

En otras entradas como esta nos hemos referido a la cuestión del éxito. Pero para esta sección glosaremos este link que comienza diciendo que «en menos de una hora, un grupo de cualquier tamaño puede crear una lista de condiciones esenciales para su éxito. Las anécdotas de éxito “escondidas” dentro de una organización, pueden impulsar de manera espontánea descubrimientos y movernos hacia un cambio positivo. Tanto la búsqueda por elementos que ya están funcionando como el descubrimiento de las causas fundamentales del éxito generan tendencias positivas.

Al compartir y escuchar relatos sobre momentos de éxito, en vez de las deprimentes pláticas usuales centradas en problemas, los grupos se llenan de energía. Las historias de campo nos muestran pruebas internas de soluciones locales y prototipos prometedores que también nos pueden ayudar a reconocer patrones. Se puede contrarrestar la tendencia que tienen las organizaciones de no invertir lo suficiente en las estructuras sociales que generan éxito por sobre-enfatizar los apoyos financieros, de tiempo y de asistencia técnica.

Respecto del ¿Por qué y los Propósitos? se manifiesta que:

  • Genera energía constructiva al empezar con un enfoque positivo.
  • Captura y propaga conocimientos tácitos sobre experiencias de campo exitosas.
  • Revela el camino hacia el éxito para un grupo entero simultáneamente.
  • Al esperar comportamientos positivos, puedes sacarlos adelante (efecto Pigmalión).
  • Da permiso de explorar desafíos complejos o embrollados.
  • Crea una narrativa de grupo nueva y emocionante, por ejemplo, “¡estamos generando orden del caos!”
  • Repetir entrevistas en ciclos rápidos puede apuntar hacia innovaciones locales como las anomalías positivas (Positive Deviance).

¿Qué hacer y que no para sacar provecho a esta estructura?

  • Cambia los temas de indisposición y negatividad a “¿Cuándo hemos tenido éxito, aunque sea modesto?
  • Empieza con, “Cuéntame la historia de alguna vez cuando….”
  • Pide que las personas le pongan un título a la historia de su pareja
  • Invita a entrevistas adicionales en pareja antes de que se reconozcan los patrones
  • Invita a que las personas noten cuando formen un juicio sobre lo que está bien o mal o cómo pueden ayudar, y que lo «dejen ir»
  • Haz que las historias y patrones sean visibles para todos.

Alternativas y agregados para que pruebes

  • Registra los títulos de las anécdotas y los activos/ condiciones de manera gráfica sobre papel o cartulina grandes que abarque una pared
  • Escribe y haz publicidad a unas cuantas de las historias más inspiradoras
  • Ilustra historias que ayuden a los participantes a comprender cómo un pequeño ejemplo de comportamiento conduce a un gran cambio en los valores o la asignación de recursos, ¡o ambos! Da un ejemplo
  • Fíjate en cómo las anécdotas empiezan a rellenar y dar vida a la visión del grupo
  • Grupos de ocho en vez de cuatro son una opción
  • Sigue con Min Specs, explorando lo que se debe hacer y no hacer para asegurar el éxito en el futuro.

Ejemplos de cómo ha sido aplicada esta estructura:

  • Para dar vida a un enfoque orientado al cliente con historias relacionadas con «cuándo tuviste una interacción creativa y positiva con un cliente»
  • Para hacer cambios a un curso escolar/universitario con “relatos de cuando un curso o experiencia de aprendizaje tuvo un efecto profundo en tu vida”
  • Para reparar una relación entre paciente y médico con “relatos de cuando pudiste aceptar de manera abierta la responsabilidad por haber hecho un error médico”
  • Para generar confianza y moral en una ONG con “historias de cuando experimentó aquí en la oficina, el espíritu de cuerpo de trabajo en el campo. ¿Qué lo hizo posible?
  • Para buscar más allá del lanzamiento de una iniciativa con “historias de los primeros éxitos en el campo para guiar nuestra estrategia durante los dos próximos años”

Esperamos que sea de utilidad.

  

Acompañamiento y asesoramiento solidario para estos emprendimientos

La solidaridad en la Argentina se expresa de múltiples y valiosas maneras. En lo que hace específicamente a la temática de esta entrada, sin duda una de las instituciones más importantes es Cáritas. En su página se explicita su enfoque y tareas concretas, donde expresan que «desde Cáritas animamos y organizamos proyectos relacionados con:

– Creación y fortalecimiento de equipos para formar y acompañar a emprendedores, familias y comunidad para lograr iniciativas sustentables en el tiempo.

– Finanzas solidarias que democratizan los recursos financieros a través de microcréditos, subsidios y fondos rotatorios.

– Infraestructura, equipamiento y logística, facilitando equipos y materiales para promover y fortalecer la producción y comercialización de los emprendedores.

– Promoción y formación en oficios y saberes para potenciar los ingresos a través de la producción y comercialización.

– Soberanía alimentaria, apoyando la producción, distribución y consumo de alimentos, a través de huertas, producción y comercialización de semillas, construcción de herramientas para la elaboración de comestibles, participación en la transformación de reglamentaciones, etc.»

También hay otras instituciones como la AMIA, las Iglesias Evangélicas, las Congregaciones Religiosas católicas insertas en barrios populares, experiencias mixtas con laicos/as (como esta o esta), el área de recursos formativos del aula virtual «Mons. Moledo» de la Acción Católica Argentina, ongs como «quiero ayudar«, así como distintas Fundaciones (1) que dan distintos servicios parcialmente o muy similares en distintos territorios.

En lo que se refiere a organizaciones de la sociedad civil y de ciudadanía solidaria podemos citar a la ong denominada «Aportes de gestión para el tercer sector» o La Base (2) que asiste en financiamiento, capacitación, asistencia técnica y aporta manuales como este, entre muchas otras entidades con diversas formas de acompañamento.

En lo que se refiere al Estado nacional están los subsidios del INAES y se debe consultar si esta iniciativa sigue vigente. A ella se suma esta del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, y otras como este consultorio jurídico gratuito y en otras jurisdicciones provinciales (3).

Esperamos que estas informaciones (sin duda incompletas) sean de utilidad para quienes buscan asesorarse en sus iniciativas y emprendimientos tanto de la economía popular como de la economía social y solidaria. Invitamos a hacernos llegar más información sobre este particular para quienes deseen hacerlo.

(1) Entre ellas, y sólo a título de ejemplo se pueden mencionar a INCUPO, Fundapaz, Misiones Rurales, Fundación Gotau, Fundación León, Fundación Grano de Mostaza,  Fundaciones para el Desarrollo Rural, Fundación Pescar, Akamasoa, etc.

(2) La hemos mencionado en esta nota.

(3) provincia de Buenos Aires, provincia de Córdoba para emprendedores y asesoramiento legal gratuito, provincia de Mendoza para emprendedores y asesoramiento legal gratuito, provincia de Santa Fé para emprendedores y asesoramiento legal gratuito, provincia de Jujuy para pymes y emprendedores y asesoramiento legal gratuito, provincia de San Juan, entre otras. También hay universidades públicas que dan asesoramiento legal gratuito.