En la Búsqueda de un Mundo Mejor En la Búsqueda de un Mundo Mejor
  • Inicio
  • Textos
    Breves
  • Otras
    Economias
  • La Cuestión
    del Trabajo
  • El Cuidado
    y la Prevención
  • Cambios
    para mejor
  • Insumos para
    Políticas Públicas
  • Abordaje
    Sistémico
  • Argentina
En la Búsqueda de un Mundo Mejor En la Búsqueda de un Mundo Mejor
  • Inicio
  • Textos
    Breves
  • Otras
    Economias
  • La Cuestión
    del Trabajo
  • El Cuidado
    y la Prevención
  • Cambios
    para mejor
  • Insumos para
    Políticas Públicas
  • Abordaje
    Sistémico
  • Argentina
Abr 25

Economía Social y Solidaria, Empresas Sociales

  • 25 abril, 2018
  • Mundo Mejor
  • Otras Economías
image_pdfimage_print

Según este link la economía social incluye a las cooperativas, mutualidades, asociaciones y fundaciones (estas son organizaciones no democráticas). Estas entidades se organizan colectivamente y están orientadas hacia objetivos sociales a los que otorgan mayor prioridad que a los beneficios o al retorno de la inversión para los accionistas en una empresa capitalista. El propósito principal, como sociedades de personas, no consiste en obtener los máximos beneficios, sino en alcanzar unos objetivos sociales, lo que no excluye obtener un excedente, algo necesario para poder reinvertir.

En la premodernidad existieron distintas modalidades de economía comunitaria en los diferentes sistemas económicos donde coexistían con modalidades de esclavitud, servidumbre y, en general, con poco excedente. A partir de la modernidad, con el auge del mercantilismo y luego del capitalismo, surgen iniciativas como la de los Pioneros de Rochdale que dieron origen a la que se denomina «economía social». Comenzaron siendo experiencias marginales ligadas a una mejor subsistencia encarada desde lo solidario que fueron creciendo hasta hoy con aproximadamente 1200 millones de personas que forman parte de alguna experiencia cooperativa.

Por su parte hoy en día hay corrientes o enfoques de la denominada «economía solidaria», que según la fuente citada, tienen un fin, que podríamos definir como muy «pretencioso», dado que pretende cambiar todo el sistema social y económico y propone un paradigma de desarrollo distinto que defienda los principios de la economía solidaria. Señala que «incluye a los tres sectores: el privado, el público y el tercer sector. La economía solidaria pretende reorientar y utilizar el Estado, las políticas, el comercio, la producción, la distribución, el consumo, la inversión, el dinero y las finanzas, y las estructuras de la propiedad, y ponerlos al servicio del bienestar de las personas y el medioambiente. Lo que distingue al movimiento de la economía solidaria de otros muchos cambios sociales y movimientos revolucionarios del pasado es que tiene un enfoque pluralista: evita los planteamientos rígidos y la creencia de que sólo existe un único camino correcto. La economía solidaria también valora y se construye sobre prácticas concretas, muchas de las cuales son bastante antiguas. La economía solidaria, más que intentar crear una utopía de la nada y en el plano teórico, reconoce que ya existe actualmente una utopía concreta, una utopía en acción. Está arraigada en las prácticas de la democracia participativa y promueve una nueva visión de la economía, una economía que sitúe a las personas en el centro del sistema y que dé valor a los vínculos más que a los bienes. Así, la economía solidaria cuenta con una explícita agenda sistémica, transformadora y poscapitalista». Habría que enfatizar que este tipo de experiencias son voluntarias, es fundamental que surjan de «abajo hacia arriba» (1) y si terminarán siendo hegemónicas no depende de nobles aspiraciones o relatos voluntaristas sino de una seria -y no fácil- construcción socioeconómica que se vaya realizando paso a paso. El tiempo dirá qué configuración de economía plural predominará en este mundo volátil, incierto, complejo y ambiguo, y cual será el peso relativo que finalmente tendrá la economía solidaria.

En lo que se refiere a la definición de empresa social «1) la empresa sirve a un objetivo, como la lucha contra la pobreza o la exclusión social; 2) genera ingresos principalmente a partir de la venta de bienes y servicios, en lugar de depender de la concesión de apoyo económico; y 3) los beneficios se reinvierten en la misión social, en lugar de buscar el máximo valor para los accionistas». Entre las formas de empresa social se encuentran las cooperativas sociales (al respecto se puede ver este evento: sus características e impacto en la generación de empleo. También se puede ver este sitio y lo realizado en el marco de CICOPA). Quien más ha promovido este tipo de empresas es Ashoka, así como la Skoll Foundation, la Social Enterprise Initiative de la Universidad de Harvard, el Social Enterprise Program de la Universidad de Stanford, el Center for Avancement of Social Entrepreneurship de la Universidad de Duke, entre otros. (2)

Todo está relacionado con emprendimientos que van más allá de la maximización del excedente económico y tienen otros propósitos, tal como se ha expuesto en esta nota (3). Ellos contribuyen, de manera significativa, a ir hacia un mundo mejor.

(1) Cuando han surgido de «arriba hacia abajo», tanto en países capitalistas como en la ex-URSS, no han perdurado en el tiempo o sólo lo han hecho como «apéndices» del estado, desvirtuando su carácter social, pluralista y democrático. 

(2) Se han tomado estas referencias de una presentación realizada por Romain Slitine de la Sciences Po Paris, a quien se le agradece particularmente.

(2) Cabe destacar que, entre estos emprendimientos, también están los vinculados a la economía de subsistencia, a formalizar la economía informal, y en general a los denominados de la «economía popular» como es el caso de las cooperativas de recicladores urbanos, los que hacen tarea de mantenimiento, etc. En el debate en Argentina. a veces, se asimila una economía con la otra, pero hay que destacar que no son lo mismo.

 

 

 

Leave a reply Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Otras Economías

  • Economía de la Calidad
  • Economías con liberalismo social
  • La Economía Premoderna
  • La Economía como Ciencia
  • Economía Espacial Ultraterrestre
  • Economía de las Materias Primas
  • Economías Neoliberales
  • La Economía Marxista
  • ¿Volvió el mercantilismo «aggiornado»?
  • La Economía del Papa Francisco
  • Economías de plataformas: ¿el sistema en el siglo XXI?
  • ¿Una economía con otros valores?
  • Economía Social y Solidaria, Empresas Sociales
  • Economía de la atención
  • La Economía Cooperativa
  • La economía de los creadores de la cultura…de las plataformas digitales…
  • Economía cooperativa, Cooperativas integrales y Entidades Comunitarias: diferencias
  • La Economía del Bien Común
  • Economía del Procomún
  • La Economía del Don
  • Economía Ecológica
  • Economía Colaborativa
  • La economía del tercer sector
  • Economías con Ecovillas
  • Nuevas economías, cambio climático y ciudades sustentables
  • Economías de la Cuna a la Cuna
  • Economías Democratizadas: El caso de las ESOP y las organizaciones horizontales
  • Economía de Comunión
  • Economías con finanzas éticas y colaborativas
  • La economía del donut
  • ¿Hacia economías de prosumidores sustentables?
  • ¿Una Economía del Amor?
  • Economias con empujones para el bien
  • Economía de la Naturaleza vinculada a Parques Nacionales
  • Economías de vigilancia
  • La Economía del Decrecimiento: Degrowth
  • Economia Regenerativa: ¿otra variedad de capitalismo o de economía?
  • Economía Feminista
  • Economías cuyas empresas hacen Balance Social
  • Economía Naranja
  • Economía del Conocimiento
  • ¿Economía ortodoxa y progresista juntas?
  • Economías que impulsan el Valor Agregado
  • Economías con competitividad sistémica y asociativismo
  • Economía china y bien común
  • Economías con Ecosistemas Emprendedores
  • Economias Paradisíacas
  • ¿Economias Desequilibradas y Enfermas?
  • Economías Ajustadas
  • Economías dolarizadas
  • Economias Deficitarias Fiscalmente
  • ¿Economías en Guerra Comercial y en Lucha por la Hegemonía?
  • Economias con Movimientos de Capitales Especulativos
  • Las economías de los multimillonarios
  • Economía Popular y Trabajo
  • Economías y distintas formas de institucionalización y expresión del Capital
  • La economía de la nostalgia
En la Búsqueda de un Mundo Mejor - Copyright 2018 - Todos los derechos reservados - Desarrollado por TEMPLE CREATIVO
  • Sobre el editor de este blog
  • Contacto