La necesaria tensión entre la duda y la certeza de la verdad

En esta entrada hemos hecho una primera reflexión sobre la temática de la verdad. Hoy retomamos esta compleja y difícil cuestión a partir de esta conferencia de Nuccio Ordine (1), de la cual tomamos la frase de la imagen de la entrada de Gotthold Efraim Lessing.

En la conferencia de Ordine menciona la importancia de la duda, tomando como una de sus fuentes a Michel de Montaigne quien expresa que el hecho mismo de filosofar es dudar (2). No hay que considerar nuestros puntos de vista como verdades universales y cuestiona el dogmatismo (la única verdad de la cual soy o somos despositorios) y el fanatismo.

También se basa en pensadores como Giordano Bruno que busca la verdad filosófica y, por lo tanto de la sabiduría. Refiriéndose a este autor expresa que él condena en su enfoque dos posiciones  extremas -pero complementarias- que van de entre «lo sabemos todo de los aristotélicos (que no buscan la verdad porque creen poseerla) y el nada sabemos de los escépticos porque creen que la verdad no existe. Bruno se ubica la posición intermedia de la auténtica vida de los filósofos que ubican su misma vida como la perenne búsqueda de la verdad«. La misma esencia de la filosofía es la eterna búsqueda de la sabiduría.

Luego cita al científico Richard Feynman, premio Nobel de Física en 1965, quien ha escrito frases importantes sobre las dudas y la incertidumbre, que son el motor de la búsqueda. Finalmente menciona a Lessing y la frase de la entrada, donde el único que tiene toda la verdad absoluta es Dios y no los seres humanos que sólo podemos buscarla. Algo muy relevante para tener en cuenta (3) y la necesaria humilidad que debemos tener siempre presente.

(1) Ya nos referimos a él en esta nota. La conferencia que hoy mencionamos se denomina «Elogio de la duda, contra los «traficantes» de certezas».

(2) Lo mismo se puede afirmar de las distintas ciencias, en línea con el enfoque de Richard Feynman, mencionado más arriba.

(3) N. Ordine finaliza su conferencia mencionando que Albert Einstein valoriza y toma el enfoque de Lessing.

¿Qué es el humanismo? ¿Cuál es su aporte para un mejor mundo?

Respecto del término “humanismo” hay distintas fuentes (como esta) que lo definen como “un concepto polisémico que se aplica tanto al estudio de las letras humanas, los estudios clásicos y la filología grecorromana como a una genérica doctrina o actitud vital que concibe de forma integrada los valores humanos. Por otro lado, también se denomina humanismo al «sistema de creencias centrado en el principio de que las necesidades de la sensibilidad y de la inteligencia humana pueden satisfacerse sin tener que aceptar la existencia de Dios y la predicación de las religiones», lo que se aproxima al laicismo o a posturas secularistas. Se aplica como denominación a distintas corrientes filosóficas, aunque de forma particular, al humanismo renacentista (la corriente cultural europea desarrollada de forma paralela al Renacimiento a partir de sus orígenes en la Italia del siglo xv), caracterizado a la vez por su vocación filológica clásica y por su antropocentrismo frente al teocentrismo medieval.”

De todas estos enfoques nosotros rescatamos aquel que no es antropocentrista, y que ubica al ser humano en un contexto más amplio dentro de la naturaleza, el cosmos o la Creación y acepta la existencia de un Ser Supremo o Dios (por lo tanto no es antiecologista ni antireligioso). Entendemos que en esta perspectiva están pensamientos como los de Jacques Maritain y su obra Humanismo integral (y la importancia de la educación), así como el de Teilhard de Chardin y su obra El fenómeno humano (dentro de lo que es la corriente de la evolución), entre otros.

Tampoco es una idealización del ser humano, que es capaz tanto de lo más sublime y bello, como de lo más terrible y dañino, como enseña un análisis crítico de la historia de los sapiens en la Tierra.

Esperemos que, cada quien, haga su aporte a lo mejor de lo humano, y por lo tanto del mundo.

Celebraciones religiosas de fin de año

Sabemos que todo el mundo no cree en Dios por distintas razones. Una de ellas es por el tema del mal, y en particular por la existencia de las tragedias. Si Dios existe, es bueno y todopoderoso, ¿por qué las permite?. Desde una perspectiva cristiana, es muy interesante esta reflexión de Luis Casalá, sobre el Evangelio de Lucas 3, 1-6, acerca de Dios que se hace presente en la historia humana a través de la fragilidad de un niño en un pesebre, que se “compadece” (que «se hace compañero») de nosotros y nos acompaña en nuestra fragilidad, en nuestra finitud, y en nuestro camino. Camino que debe estar signado por el encuentro, por la comunión, por la alegría y por el amor en todas las dimensiones.

Luego de esta introducción, desearíamos destacar dos de las celebraciones religiosas de fin de año: Janucá y la Navidad cristiana. De la primera podemos decir que «los judíos celebran la fiesta de las luminarias, que estrictamente se reduce a rememorar el «Milagro de Januká»: cuando en el Siglo II AC se recuperó el templo que había sido mancillado por los ocupantes extranjeros se encontró una sola lámpara, que tenía aceite para un único día. Milagrosamente duró ocho, y estrictamente es eso lo que se conmemora.

A partir de fines del Siglo XIX se le agregó, por parte de los judíos laicos y hoy en Israel, el recuerdo de la heroica gesta de los Macabeos y la independencia (si bien por un lapso muy breve) que estos alcanzaron en aquel momento. Pues quiero recordar aquí algo que muchos ignoran: el recuerdo de los Macabeos los judíos se la debemos a los cristianos. Efectivamente: los libros Macabeos I y II, que tan vívida  y emocionalmente recuerdan la gesta, se excluyó en su momento del canon judío y solo los tenemos hoy porque los cristianos los conservaron en el suyo. La otra fuente de información, la del excelente historiador Flavio Josefo, también fue conservado exclusivamente por los cristianos y recién hacia mediados del siglo XIX «recuperado» por los historiadores judíos» (1).

Sobre el «significado de la Navidad» ya nos hemos referido -de algún modo- en el párrafo introductorio de esta nota. Sólo podríamos agregar que constituye la esperanza de ir construyendo (siempre de manera imperfecta) el Reino de Dios aquí en la Tierra (en el marco de una Creación que sufre doroles de parto) que culminará -de manera plena- luego de que nuestra alma trascienda los límites de la finitud material.

Hay videos como este que, un rabino y un sacerdote, nos recuerdan ambas celebraciones y hay otros videos, como este, que muestran la alabanza y gratitud a Dios por habernos creado y mostrado ese camino.

Somos conscientes de las situaciones dramáticas de las personas que padecen y mueren por la guerra (en Ucrania, en Gaza, en Sudán… entre varios lugares), las condiciones extremas de migración hacia Europa, Estados Unidos…,  por los efectos del cambio climático y desastres naturales, por la indigencia y la pobreza fruto de malas e ineficaces políticas económicas en diferentes países del mundo… entre muchas otras manifestaciones de dolor. Pero también que debemos apelar a toda nuestra energía y empatía a buscar resolver las mismas en todo lo que esté a nuestro alcance hacer.

En el marco de lo expresado nuestros deseos de un mundo mejor para el 2024 !!!

(1) Agradezco a Israel Lotersztain la referencia.

 

 

El comienzo de un nuevo gobierno

En esta entrada hemos intentado reflexionar sobre algunos de los elementos que pueden explicar la llegada de este nuevo gobierno. Ahora podemos decir que el principal personaje ha ido mutando de propuestas muy radicales y polémicas (su enfoque anarcocapitalista, la dolarización, el cierre del Banco Central…) a otras más pragmáticas, como lo demuestran gran parte de las designaciones de su equipo de gobierno o el cambio de su postura con China (sólo como un ejemplo más).

En su discurso de asunción enfatizó sobre la dura herencia que recibe así como el profundo ajuste que encarará. Dicho discurso ha sido analizado en general a través de artículos como este (1), en lo ideológico como en esta nota (cabe destacar la opinión del Arzobispo García Cuerva -en la ceremonia intereligiosa- sobre la libertad desde el punto de vista cristiano), y en lo económico se presentan dudas como esta. Cabe destacar que ha habido un giro en el discurso: en la campaña se se indicó que el ajuste lo iba a sufrir la casta. Una vez electo se pasó a afirmar que el ajuste lo va a pagar el estado. Ello se implementaría a través de la licuación por inflación del gasto (por medio de prorrogar el presupuesto de 2023 al 2024, sin ajustar los valores nominales) y por reformas en la estructura del Estado. El martes 12 el Ministro de Economía anunció las principales medidas económicas y otras medidas complementarias (ampliadas posteriormente). Habrá que ver el grado de acompañamiento legislativo y social que tendrán todas ellas (2), así como las opiniones de otros economistas.

También el Poder Ejecutivo mandó un muy amplio DNU, que ha recibido la objección de anticonstitucional por muchos especialistas en cuanto a lo formal. Respecto del contenido han habido muchas coincidencias en lo que se refiere a quitar regulaciones e instituciones innecesarias, pero también críticas a que abre la puerta a abusos de quienes tienen posiciones dominantes de mercado, sin ningún tipo de límite o control. Posteriormente el Presidente mandó una ley ómnibus (cuya síntesis se puede visualizar en esta nota y en esta) que, posiblemente, sea aprobada en general pero tenga muchos cuestionamientos y modificaciones en particular. La UCR fijó esta posición.

En cuanto a la oposición todo indica que Cristina F. de Kirchner, si bien está debilitada políticamente y judicialmente tendrá un liderazgo importante de rechazo al nuevo gobierno y si bien Massa no se ha apartado de esa coalición, habrá que ver cómo serán los votos de sus Diputados en cada caso, así como los de Kicillof. Sí ya es clara la oposición al DNU y a la ley omnibus.

Por su parte lo que fue Juntos por el Cambio aparece muy fraccionado, donde la Coalición Cívica se ha retirado, el bloque de Diputados de la UCR alberga divisiones en su seno más allá de que en lo formal no lo está, el PRO también está dividido en varias partes, y en particular entre quienes se identifican más con Macri de quienes lo hacen con Rodriguez Larreta.

Finalmente podemos afirmar que, al momento de redactar esta nota, hay -aproximadamente- un 50% o 60% de la población que desea en general que le vaya bien, pero también los cacerolazos -que se dieron en muchas ciudades- demuestran el fuerte rechazo en otra parte de la población a iniciativas como el DNU y a la afectación a muchos derechos. Posiblemente el grado de apoyo social dependerá del éxito en la lucha contra la muy alta inflación y si habrá o no (y cuándo) medidas compensatorias para los sectores de menores ingresos.  Veremos qué pasa.

(1) También en otros como este.

(2) El aumento al doble de la AUH y del 50% de la tarjeta Alimentar son positivas, pero habrá que ver el grado de aguante social a mantener el valor nominal (a niveles de 2023) del programa Potenciar Trabajo, salarios del estado, jubilaciones mínimas y cambiar por decreto la fórmula de ajuste de las jubilaciones y pensiones. También el congelamiento de los salarios estatales. Dicho de otro modo cuánto se tolerará el ajuste que hará la inflación de diciembre 2923 y comienzos de 2024 a todos estos ítems, y si el gobierno podrá sostenerlo más allá de marzo o abril del año próximo.

 

El cuidado y la integración de niños y jóvenes neurodiversos

Según esta fuente «persona neurotípica» es un concepto que se utiliza en el campo de la psicología y que está enmarcado en el paradigma de la neurodiversidad. El concepto «persona neurotípica» se refiere a todas aquellas personas que no presentan ninguna alteración en su neurodesarrollo (como autismo, TDAH, Síndrome de Tourette…)… Anteriormente en lugar de «persona neurotípica» se utilizaba el término «personas normales» pero este término planteaba algunos problemas éticos: ¿A caso las personas con autismo no son personas normales?

El concepto neurotípico vino de la mano del paradigma de la neurodiversidad que está cambiando la forma en la que comprendemos la neurodiversidad humana… Y el mismo paradigma de la neurodiversidad utiliza el concepto «personas neurodivergentes» para referirse a aquellas en que su desarrollo neurológico se aleja de lo más esperable: personas con autismo, TDAH, Síndrome de Tourette, etc.».

En Argentina hay muchas asociaciones y entidades que se dedican al asesoramiento y tratamiento niños con autismo como APADEA o para ofrecer oportunidades laborales como esta. Sobre este último aspecto, quisiéramos destacar muy especialmente una iniciativa de Fernando Polack (y colaboradores) a la que hace referencia esta nota y la imagen de la entrada). Allí cuenta cómo surgió el proyecto y cómo funciona la incorporación de los chicos en un emprendimiento que pretende ser rentable y duradero (una mayor explicación se puede ver en este video). En marzo de 2024 abrió sus puertas “Alamesa”, un restaurante cuyos 40 trabajadores son jóvenes con discapacidad.

Este tipo de iniciativas nos llevan a un mundo mejor.

 

El cuidado del aire y del agua

En nuestro planeta azul, el oxígeno del aire y la presencia del agua es fundamental para lo que denominamos usualmente «vida«. De allí lo vital de su cuidado y preservación para que podamos seguir viviendo los seres humanos, los animales y las plantas.

Respecto de la calidad del aire que respiramos ha venido empeorando desde la revolución industrial hasta el presente. Según esta fuente «la Organización Mundial de la Salud -OMS reconoce que la contaminación atmosférica es uno de los principales riesgos ambientales para la salud en América y estimó que en 2019 alrededor de 6,7 millones de muertes prematuras se atribuyeron anualmente a los efectos de la contaminación del aire ambiente y doméstico, y que cerca del 99% de la población mundial vivía en lugares donde no se cumplían los niveles de las directrices de calidad del aire.

Los datos del Observatorio Mundial de la Salud de la OMS indican que al menos 380.000 muertes prematuras fueron atribuibles a la contaminación del aire en las Américas en 2019 . Adicional a estos efectos, la contaminación del ambiente interior o exterior puede modificar las características naturales de la atmósfera a través de agentes químicos, físicos o biológicos en el aire y crear posibles consecuencias negativas sobre el calentamiento global y la salud.

Las actividades domésticas, como hervir agua para bañarse o cocinar, pueden aumentar la exposición a la contaminación atmosférica en interiores, especialmente si la cocina y la calefacción incluyen tecnologías poco eficaces o limpias. En cuanto al aire ambiente, los vehículos que usan combustibles fósiles, las industrias e instalaciones de generación de energía, entre otras fuentes, contribuyen a la generación de emisiones contaminantes a la atmósfera con posibles efectos adversos sobre la salud de la población.

Los contaminantes de mayor preocupación para la salud pública incluyen partículas, monóxido de carbono, ozono, dióxido de nitrógeno y dióxido de azufre . Todo el mundo está expuesto a la contaminación atmosférica, sin embargo, la exposición puede variar significativamente entre poblaciones, zonas geográficas y condiciones ambientales.

Considerando los efectos en la salud y el ambiente, la problemática de contaminación del aire ha cobrado reconocimiento y prominencia en las agendas globales. En septiembre del 2015, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Las referencias centrales a la contaminación del aire en la Agenda se hacen bajo la meta 3.9 (reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo), 7.1 (garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos) y 11.6 (reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo). Para mayor información ingrese a la Agenda para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.» Solo podriamos agregar que sería fundamental incrementar de manera sostenida las energías renovables y la producción limpia, tendiendo a una economía cada vez más ecológica y del cuidado del medio ambiente.

En cuanto al agua (1) sabemos que con el cambio climático se generan fuertes déficits por sequías severas así como en el otro extremo fuertes superávits por excesos de lluvias, con las consiguientes inundaciones y daños. Respecto de su cuidado en esta nota se resalta una experiencia muy valiosa, de la cual sería muy deseable su replicabilidad con las adaptaciones del caso a cada contexto. Esto nos puede llevar a un mundo mejor.

(1) A marzo de 2024 hay historias estremecedoras como las que señala esta nota.

 

Feliz día del médico !!!

Hoy se celebra en la Argentina el día del médico, y más en general el de los profesionales de la salud.

Los recordamos y valoramos muy especialmente con este video de Francisco Paco Maglio (1) y este de Irene Vallejos, entre tantos otros.

(1) Se lo agradece a Luisa Plantalech.

 

La significación del trabajo

Podemos afirmar que el trabajo tiene un enorme significado en la vida humana. Este significado no tiene un solo sentido sino que es diverso de acuerdo al enfoque que adoptemos.

Por un lado podemos afirmar que es una forma de expresión de nuestra singularidad, de nuestra energía, de nuestros talentos, de «para qué» estamos en este mundo, de nuestra capacidad, «utilidad» o posibilidad de resolver nuestro sustento e ir más allá como creadores (o co-creadores, según nuestras creencias) en esta Tierra y en este Universo. Por otro lado también tiene connotaciones negativas: el origen etimológico latino de la palabra «trabajo» es tripalium (herramienta parecida a un cepo con tres puntas o pies que se usaba inicialmente para sujetar caballos o bueyes y así poder herrarlos).  Tripaliare significa ‘tortura’, ‘atormentar’, ‘causar dolor’.

En la imagen que hemos puesto en esta entrada, en el cuadrante izquierdo, reproducimos una imagen mítica del paraíso terrenal. En la tradición judeocristiana el paraíso es un lugar de goce (podríamos decir de ocio gozoso) y la expulsión del mismo conlleva resolver el sustento «con el sudor de tu rostro» (Génesis, 3-19). En base a esta narrativa el trabajo puede ser considerado como un «castigo» o -mejor aún- como un esfuerzo humano que nos aleja del «goce» (o del paraíso). Algo similar podríamos afirmar de la Grecia clásica donde el trabajo era una actividad servil que los ciudadanos no debían realizar, para orientarse a las actividades libres relacionadas con el ocio (el pensar, el arte y el deporte, principalmente). Lo que acabamos de mencionar también se podría interpretar -jugando un poco con la palabra trabajo- respecto a cómo una parte (los ciudadanos) «trabajaban intelectualmente (filosofando) y deportivamente» para si, mientras que los demás trabajaban –en tareas esforzadas y rutinarias- para los primeros (esto luego se va a repetir en el futuro de distintas maneras).

En la historia de la evolución humana, el pasaje del «esfuerzo» de ser recolectores y cazadores al Neolítico, con la aparición de la agricultura y la domesticación de los animales, conlleva a un esfuerzo que ya podríamos identificar como una noción más aproximada del comienzo del «trabajo». Luego a lo largo del tiempo, y con los distintos sistemas económicos y enfoques, va tomando distintas características hasta el momento actual. En lo que se refiere a enfoques en la modernidad, según Max Weber en su libro «La Ética Protestante y el Espíritu del Capitalismo», es muy relevante el aporte de Lutero vinculado a la palabra alemana «beruf» (asociada etimológicamente a «ruf»: llamada o vocación)  traducida y desarrollada como «profesión», donde el trabajo conlleva valorar el cumplimiento del deber en las profesiones profanas como el contenido más elevado que puede tener una actuación realmente moral. Esto tendrá luego una derivación hacia el «trabajo duro» en Calvino.

Volviendo a los cuadrantes de la imagen de la entrada, los otros dos pretenden simbolizar el trabajo en la revolución industrial  (Charles Chaplin, en la película «Tiempos Modernos») y el rol de la inteligencia artificial en el futuro de la humanidad y del trabajo. Estas temáticas, y otras como la relación con la globalización, la macroeconomía, lo sectorial (primario, secundario y terciario) y su territorialización o localización, las diferencias de productividad y de calificación, la vinculación con la educación, con la pobreza estructural y el desempleo (el drama de la falta de trabajo), con lo normativo, con lo salarial o con un ingreso «desenganchado» del trabajo, con el emprendedorismo… entre otros temas, intentaremos abordarlas en otras notas de esta entrada. En este marco es interesante una reflexión de Silvia Stang. 

Hay distintas iniciativas y estudios sobre el futuro del trabajo como la encarada por la OIT y en esta nota, el BID, entidades como CHREATE, o libros en Argentina como el de Santiago Bilinkis (en especial con relación al cambio científico-tecnológico) o el de Alejandro Melamed (El futuro del trabajo y el trabajo del futuro, Ed. Planeta, 2017), entre otros, son aportes significativos a esta temática. Un mundo mejor conlleva resolver de manera satisfactoria esta dimensión dándole un sentido de significación y goce en nuestra vida.

El trabajo como modalidad de «quiet vacationing»

En esta sección sobre el trabajo, hemos mencionado muchas modalidades. En esta nota se adiciona una vinculada con el «quiet vacationing», en particular en jóvenes que vienen haciendo «home office». En la misma se expresa que «ante la demanda de disponibilidad constante de los empleadores, muchos deciden tomarse tiempo libre sin hacer un pedido formal, mientras siguen conectados a través de correos o mensajes

Las discusiones en torno al empleo son variadas: desde la cantidad de horas y días por semana que se deberían trabajar hasta la conexión constante, el estrés y su consiguiente burnout. Ahora, los jóvenes que ganan terreno en el ambiente laboral —los millennials, nacidos entre 1982 y 1998, y los gen z, entre 1999 y 2009— ponen de moda una práctica para descansar en secreto: “quiet vacationing“.

El término puede traducirse como “vacaciones silenciosas”. Se trata de tomar tiempo libre de manera discreta, empleando diversas estrategias para no hacer uso de las vacaciones ni un pedido formal a los jefes, en parte debido a la valoración que estos tienen de la constante disponibilidad de sus empleados

La tendencia se acrecentó tras la pandemia, sobre todo en el caso de quienes empezaron a trabajar cerca de la fecha de cuarentena (la gen Z). Sobre este fenómeno, Andrés Hatum, profesor de Management y Organización de la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella, dijo: “Ese proceso, asfixiante para muchos [el encierro] para otros terminó en un proceso opuesto: la búsqueda de libertad laboral. Esto no significa dejar de trabajar, sino hacerlo con otras condiciones que, por supuesto, muchas empresas no soportan”.

En este sentido, tras la pandemia se creó una especie de nuevo código de trabajo, con el home office, aunque después volvió la presencialidad. Para el especialista el problema es la dispersión entre lo que la gente quiere y lo que las empresas están dispuestas a hacer: “Hay compañías que usan tecnología para saber cuántas horas están [los empleados] frente al teclado. Una estupidez. Hay que cambiar el concepto del ‘delivery’ del trabajo: pasar de sumar horas ‘culo silla’ a evaluar los entregables y resultados”.

Un ejemplo de quien lleva a cabo la práctica del quiet vacationing es el de Lucía, de 23 años, quien trabaja de social media y digital manager, y, por razones obvias, contó su experiencia utilizando un seudónimo. Hace unas semanas se fue a Brasil por nueve días sin avisarles a sus jefes. “Me iba a la playa y cada dos horas, más o menos, volvía a la computadora. Tenía que hacer que trabajaba, más que nada muy temprano o a la noche”, contó.

Como no quería gastar sus vacaciones, llegó a conectarse a la red wifi de un barco para responder mensajes y correos en medio de una expedición. Su trabajo suele ser a distancia, por eso no fue difícil llevar este método a cabo. “Hubiera disfrutado más el viaje si realmente me tomaba vacaciones, sí, pero no las quería gastar, y de todas formas pude descansar de mi rutina”, agregó.

Por su parte, Jorge Catelli, psicoanalista y miembro titular de APA, realizó un análisis etimológico para abordar la problemática actual. Explicó que la palabra “trabajo” deriva del latín “tripalium”, un elemento de tortura parecido a un cepo y compuesto de tres palos. “Es decir que eso de que el trabajo dignifica es muy discutible, es la versión que le conviene a los núcleos de explotación en general. Lo que dignifica es el pago del trabajo, porque los esclavos también trabajaban y, sin embargo, no era una actividad digna. Ahora las nuevas generaciones se empiezan a animar a un nuevo desafío”.

También Martín, otro seudónimo, se sumó a la práctica. Tiene 28 años y trabaja de diseñador gráfico. En junio viajó a Bariloche juntando tres días laborales con el fin de semana, sin avisar a sus empleadores que iba a estar fuera de la ciudad. “No quería que pensaran que no iba a ser productivo, así que no dije nada, y me conectaba desde allá todos los días para responder consultas o contar cómo venían los distintos proyectos en los que tenía que trabajar”, detalló.

 

Un nuevo gobierno

En el marco de una reconfiguración del escenario político argentino (que para algunos significa la intemperie), el balotaje presidencial dio como resultado la elección de la fórmula Milei – Villarruel.

Ella estuvo precedida de un gran debate público muy polarizado, donde se hizo énfasis en los peligros (y por consiguiente los miedos o el terror) que representaban aspectos específicos de ambos candidatos, y cuál era el menos malo o el mejor, según el eje de análisis que se adoptara. Por el resultado electoral también parece que se reflejó en un hartazgo (1) de la situación económica que no se pudo resolver en los últimos periodos de gobierno. Ello se reflejó así mismo en fuertes intercambios de opiniones en las redes o en distintos ámbitos (algunos llegaron a la descalificación o al agravio personal) por si se votaba por alguno de los dos o si se votaba en blanco. Iba fundamentado de argumentos considerados «decisivos» o «terminantes» por quienes los esgrimian (todos muy razonables  y respetables), por lo que fue particularmente difícil optar por algunas de estas alternativas en esta elección.

Habrá que ver, en la práctica, si las medidas del nuevo gobierno tienen consenso en el Congreso, o si funcionan o no las propuestas de quien fue electo (2), cómo será la transición hasta el 10/12 (en especial en la conformación de su gabinete y en lo económico) (3), el rol de los distintos sectores de la oposición, de los gobernadores, las reacciones de los distintos mercados….y en fin de la ciudadanía. Por el bien de la Argentina ojalá que se hagan efectivos gestos como este o similares.

(1) Una muestra muy puntual aquí o explicaciones más sofisticas como esta.

(2) Por ejemplo esta y cómo se dirimirán estas diferencias.

(3) Una de las dificultades es lo que aparece como desorden y la falta de un programa integral.