Una dimensión de la solidaridad frente a la crisis

Se ha afirmado que, en las crisis, aparece lo mejor y lo peor del ser humano. Respecto de esto último, sólo como ejemplos, la discriminación -en algunos consorcios de edificios de Argentina- de médicos y trabajadores de la salud por temor a ser contagiados de coronavirus el resto de los copropietarios o el incremento de compras de armas en EEUU.

En cuanto a lo mejor del ser humano lo visualizamos en distintas dimensiones, desde el compromiso del personal médico, paramédico, de seguridad, de logística… hasta muy valiosas iniciativas ciudadanas, como es el caso de Seamos uno en la Argentina. En ella participan entidades de las iglesias evangélicas, de la Iglesia católica y de la AMIA (de la comunidad judía). Junto con políticas adecuadas y eficaces del Estado (en sus distintos niveles) son muy dignas de destacar y emular. Ellas nos ayudan a converger hacia un mundo mejor, en momentos tan difíciles como el presente.

Medidas económicas por el coronavirus

El gobierno nacional ha venido tomando una serie de medidas respecto del coronavirus, y en lo económico -al 17/03/2020- se pueden ver en esta información oficial, así como esta más general para disminuir la velocidad de circulación del virus.

En este link se informa sobre nuevas medidas para monotributistas y trabajadores informales (1), y la evolución sobre las mismas se puede visualizar en este enlace así como en este.

Son acciones adecuadas que morigeran y ayudan en este difícil momento, debido a la pandemia del coronavirus. En cuanto a un panorama de la economía argentina a comienzos de mayo de 2020, entre las opiniones existentes, se puede visualizar este webinar.

(1) Sobre esta temática es interesante la opinión del economista que habla del minuto 55, en adelante, de este video.

La importancia de la ejemplaridad pública

Este año se cumplen en Argentina los doscientos años del natalicio de Manuel Belgrano. La frase de la imagen de la entrada sintetiza bien no sólo su pensamiento, sino su conducta a lo largo de toda su vida vinculada -entre otros aspectos- a la ejemplaridad pública.

Este tema puede ser abordado de diferentes enfoques como la filosofía o la política (en especial frente a la corrupción), además de la moral y los valores. Lamentablemente, en muchos países del mundo, como indica este link, se percibe la existencia del flagelo de la corrupción como un mal endémico de muchas culturas (por supuesto diferenciando niveles o alcances que hay entre distintas realidades). Entre sus justificaciones vinculados a los políticos, está que «todos roban», «roban pero hacen»…. entre las principales.

Es un gran desafío personal, educacional y sociopolítico revertir la corrupción, y obrar como lo hizo Belgrano. Es un arquetipo que nos lleva a un mundo mejor.

 

La importancia de levantar la mirada hacia el largo plazo

Coincidiremos que una de nuestras falencias como país y sociedad, es poder llegar a acuerdos de mediano y largo plazo. Sobre el tema de los acuerdos hemos escrito distintas notas, y también hemos glosado otras como esta de desarrollo y federalismo.

Hoy glosaremos esta de Luis Rappoport que finaliza mencionando, en la imagen de la entrada, una frase de Peter Drucker. Entre otras consideraciones señala «más importante, acordar -con los números en la mano- qué país queremos dejar a nuestros hijos y responder a situaciones dilemáticas, políticas y éticas. Un ejemplo: podemos acordar, como propone su “Compromiso”: “un esquema equitativo y sustentable de actualización de haberes jubilatorios”, pero si el 50% de nuestros jóvenes son pobres y con una educación precaria, y hoy, menos de dos activos sostienen a cada jubilado, los números no cierran ahora, menos van a cerrar en el 2030. Si nos concentramos en la educación de los jóvenes y de los niños, podremos llegar al 2030 con más gente trabajando en blanco y aportando. Pero, ¿cómo financiamos más educación hoy?: ¿le sacamos a los que producen?, ¿a los que exportan?, ¿a los más pobres?, ¿a los más ricos?, ¿a la seguridad?, ¿a la salud pública?, ¿a las provincias?, ¿a los empleados púbicos?».

Más adelante sigue diciendo: «crecer es otro cantar: desde hace décadas que la Argentina no tiene una política de desarrollo económico según estándares internacionales, el tema ni siquiera se estudia en nuestra universidades. Es complejo pero es inevitable, debemos hacerlo. Le tiro cinco pistas: 1) educación, está recontra probada la asociación entre educación y desarrollo con equidad, 2) sacarle el pie de encima a las empresas que producen, exportan y crean empleo, 3) instituciones: normas y organizaciones especializadas en desarrollo económico y -particularmente- en cambiar la matriz de intereses de nuestros gobernadores para especializar a sus gobiernos en el apoyo a sus empresas, 4) capacidades: la gente de esas organizaciones tiene que viajar y aprender lo que hacen los países más exitosos y 5) dinero: una política de desarrollo consistente requiere recursos, no son tantos, pero son prioritarios y el fisco los recupera muy rápidamente. Estas cosas requieren consenso, pero también una actitud docente de la clase dirigente. Sin docencia, los consensos pueden proponer asistencialismo que compromete el futuro. Por ese camino en el 2030 tendremos menos empresas y menos empleos privados formales… y menos plata para los jubilados, para otros gastos públicos y para pagar intereses de deuda.

Los procedimientos para construir un acuerdo constituye el primer acuerdo a alcanzar: cada fuerza política y cada sector social deberá contar con expertos (1) que puedan convencer con evidencias. El apriete y los cortes de calle no son el mejor camino, aunque tampoco es tan malo si al cabo de un año se alcanzan los acuerdos y nos pasamos nueve años cumpliendo lo acordado. Su conducta y la del ministro sugieren que el presente es más importante que el futuro, así el futuro va a ser peor que el presente».

En el marco de la urgente renegociación de la deuda externa, gobierno, oposición y la amplia mayoría de la sociedad, debemos contribuir con nuestras actitudes y acciones a mediano y largo plazo para que nos lleven a un mundo mejor.

(1) Al respecto hemos escrito esta nota.

 

CFK y su enfoque sobre el estado y el mercado

En el discurso de Cristina Fernández de Kirchner, de la presentación de su libro «Sinceramente», en la Feria de la Habana (que se puede visualizar en este video), habló de distintos temas, y entre ellos afirmó esto (del momento 1 hora, 17 minutos en adelante) que reseñamos de manera sucinta de la siguiente manera: «la gran disputa que se está dando hoy es quién conduce el proceso capitalista de producción. El capitalismo en el modelo americano lo conduce el mercado. El capitalismo en el modelo chino lo conduce el Estado asociado con empresas. En China hay 1500 millones de personas, si el mercado condujera no tendríamos la China potente. No hay proceso de inclusión capitalista más grande que el de China. La discusión va por dos andariveles complementarios y paralelos: quién conduce el proceso económico y de qué representaciones nuevas dotamos a las constituciones. Que el mercado conduzca todo nos conduce al desastre, hasta al desastre climático; es la gran discusión que se viene”. A continuación una reflexión al respecto.

  1. «El capitalismo en el modelo americano lo conduce el mercado»: ¿es así?: Si analizamos la historia de EEUU desde la segunda guerra mundial hasta Trump, sin duda podemos afirmar que la cuestión de la hegemonía norteamericana a nivel mundial ha jugado un rol central a través de la industria y su relación con la guerra, o potenciales conflictos con otras potencias como China. Las referencias que podemos tomar van desde un prólogo de John K. Galbraith en un libro llamado «¿la paz indeseable» (Ed. Tiempo Contemporáneo, vinculada a la funcionalidad de la guerra de Vietnam para la economía norteamericana) hasta el gobierno actual de Trump y su política al respecto. En el medio de esto está la afirmación que hizo Julián Assange en un reportaje de Fontevechia donde afirma: “La historia de Silicon Valley se remonta a la Segunda Guerra Mundial. Durante la Segunda Guerra Mundial hubo un esfuerzo enorme de investigación con el fin de desactivar los sistemas de radares que las fuerzas armadas alemanas habían instalado en Alemania y Francia. Se trataba de una red de radares muy compleja y sofisticada que detectaba y destruía bombarderos estadounidenses y británicos. En la costa oeste, donde se encuentra Stanford, algunos ingenieros y académicos ingresaron al sistema de investigación militar secreta y fueron ampliamente subsidiados por el sistema de financiación del gobierno de los Estados Unidos y luego instados a fundar pequeñas empresas que produjeran componentes de misiles, y así trabajar como contratistas militares para la Agencia de Seguridad Nacional. Este fue el nacimiento de Silicon Valley y también el nacimiento del capital de riesgo. Silicon Valley, y Stanford, su núcleo. Se ha utilizado a Stanford desde la Segunda Guerra Mundial como una fuente de tecnología para el complejo de guerra de los Estados Unidos, por eso es habitual que los proyectos de tecnología de Stanford y muchas otras universidades estadounidenses estén subsidiados por la Agencia de Investigación Avanzada de Defensa”. En esta misma dirección va la nota de David E. Sanger y William J. Broad que aparece el 15/07/2017 en la versión español del New York Times en el diario Clarín de Argentina,  acerca de empresas como Capella Space en el Silicon Valley.
  2. «El capitalismo en el modelo chino lo conduce el Estado asociado con empresas». Es cierto. Lo que no dice es cómo sus empresas estatales buscan transformarse en empresas mixtas con capital privado, a fin de contar con un management e incentivos que las hagan muy eficientes. Mucho de sus cuadros directivos se han formado en las mejores universidades de China, y han obtenido posgrados en EEUU y en Europa (1).
  3. Detrás de la disputa entre EEUU y China ¿no hay un problema de hegemonía o de poder, y no sólo de variedades de capitalismo? ¿Cristina está de acuerdo con el poder autocrático para lograr una mejor inclusión y por eso quiere cambiar las constituciones? ¿los países escandinavos no tienen una mejor inclusión y son democráticos?
  4. Durante el Gobierno de CFK ¿se hizo algo respecto de la selección y formación de los cuadros de conducción del Estado? ¿en la actualidad, la conducción de empresas del estado, como Yacimientos Carboníferos Fiscales, va en esa dirección?

Son cuestiones para reflexionar y debatir.

(1) Lo que no se explicita es ¿qué tipo de capitalismo conduce el Estado?. Si tomamos ejemplos como el del documental «American Factory» se puede visualizar que es bastante similar a la variedad de «capitalismo salvaje».

 

Desarrollo y Federalismo

Sin duda el nuevo gobierno recién está comenzando con nuevas medidas y con una difícil re-negociación de la deuda externa. Luego de esto podremos conocer si hay un plan consistente en lo macroeconómico que sea sustentable, un presupuesto (deseablemente plurianual) que lo exprese y que vaya promoviendo progresivamente el desarrollo.

El desarrollo es una tarea de todos, a nivel de lo público y de lo privado, con actitudes y comportamientos sinceros, con reglas estables acordadas en un Consejo Económico y Social que sean refrendadas por el Congreso y con estímulos que sean coherentes y proporcionales con las barreras e historias a superar así como con los lineamientos de un plan de desarrollo.

La dimensión federal es fundamental y ello está expresado en una relevante nota de Pedro Del Piero. Entre otras cuestiones plantea que debe haber «un plan de desarrollo socioeconómico nacional integrador, con fuerte componente federal y conducido por dirigencias públicas y privadas convencidas de que esto lo arreglamos entre todos o no lo arregla nadie, recurriendo al federalismo de concertación de base regional que este siglo nos impone mejorando la matriz federal fundacional. Se trata, al fin, que desde un claro fortalecimiento de las funciones gubernamentales, desde las responsabilidades de los actores de la economía real y desde el compromiso de la sociedad en su conjunto, logremos poner en marcha un sólido y sustentable sistema de gobernabilidad para el desarrollo social y económico de Argentina.

Por ser un Plan que demandará equilibrada convergencia de sectores y territorio e integración de recursos humanos y naturales, es imprescindible abordar el desafío demográfico que significa la ocupación del país. Definitivamente se debería desarmar la macrocefalia de Buenos Aires quizás con la fórmula “crecimiento y expansión socio económica del interior + ajuste poblacional de la Buenos Aires Metropolitana”. Creemos posible encarar -como parte del Acuerdo Estratégico de Desarrollo Humano Integral propuesto por el Ejecutivo- un proceso migratorio interno que consiga en 2050 que Buenos Aires tenga 12 millones de habitantes contra los 22 que prevé el crecimiento vegetativo. Hoy tiene 17 que ocupan 40 municipios del Gran Buenos Aires, el borde periurbano y la Ciudad Autónoma, siendo gobernada además de los gobiernos de estos territorios por el provincial y el federal. La patriada supone relocalizar 10 millones de personas en 30 años según los requerimientos del Plan, porque debe ser migración que califique para su buen resultado, el que debe garantizar infraestructuras de servicios y comunicación suficientes. A modo de hipótesis imaginamos que en todas las regiones argentinas se puede expandir el turismo -mano de obra intensiva que incrementa las economías y culturas locales-; que los servicios del conocimiento pueden brindarse y exportarse desde cualquier rincón del país -con conectividad adecuada y cercanía de enclaves de conocimiento como Bariloche o Córdoba-; y que es posible agregar valor a las producciones regionales incentivando redes productivas exportadoras y de mercado interno.» (1) Entre otros conceptos.

Ojalá que estas ideas, articuladas con la sustentabilidad ambiental, se vayan plasmando luego del abordaje de las cuestiones más urgentes a resolver. Ello nos puede ir conduciendo hacia un mundo mejor en Argentina.

(1) Esta temática la hemos abordado en esta nota.

 

El rugby como metáfora de tipos de liderazgos, valores y educación

Hemos reflexionado sobre la importancia del juego en esta nota, pero vinculada con un mundo mejor. Pero no siempre es así, en especial cuando va asociado a determinadas culturas (por ejemplo las que priorizan la virilidad y el machismo), liderazgos (en especial negativos), fenómenos de «manada» (o con alto componente irracional), considerar el juego como «una guerra, de matar o morir» (y por lo tanto vinculado al poder como dominio), entre otras (1).

Esto último se ha expresado en la localidad balnearia argentina de Villa Gessell, en el mes de enero de 2020, donde un grupo de rugbiers provocaron el brutal crimen del joven Fernando Báez Sosa. Al respecto compartimos el enfoque de esta nota vinculado con encarar lo preventivo (antes de que sea demasiado tarde como fue este caso). En la misma se expresa que «hay que tener en cuenta el carácter del jugador, que se desarrolla en etapas tempranas, cuando están en infantiles y juveniles y trabajar con sus entrenadores. La clave pasa por detectar al líder sano. Esto que pasó el otro día en Villa Gesell tiene que ver con un tema de liderazgo, el actuar en manada detrás de un líder negativo, los demás que lo siguen que son como sublíderes y el resto que no se anima a decir que no porque tienen temor, es algo que tiene que ver con psicología de masas. Si vos trabajas en la detección al liderazgo sano a temprana edad es lo que va a influir en un equipo humano y estos hechos lamentables no sucederían porque los jugadores positivos te marcarían a quienes están transgrediendo las normas y ahí podés hacer prevención».

Más adelante dice «pero la realidad de hoy es que los socializadores primarios como la escuela, la familia, las instituciones religiosas son claves y todos están en déficit y ausentes. Y los clubes están desbordados porque cuando se deben preocupar en desarrollar lo deportivo tienen que aprender a enseñar valores primero. Cuando fui jugador, a mí los valores me los enseñaron primero en mi casa y cuando en el club me los pedían y yo se los daba. Hoy no pasa eso. La falencia del entrenador de hoy es que tiene que saber más de pedagogía que sobre deporte».

Pero el juego, como el rugby, puede ser también sanador y por ello hemos puesto en la imagen de la entrada al equipo de «Los Espartanos», que son jóvenes que hacen su rehabilitación en cárceles a través de la práctica de este juego. Al respecto es muy aleccionadora esta nota. Ello nos puede conducir a un mundo mejor.

(1) Podemos agregar la adicción al juego o ludopatía, su relación con el desenfreno vinculado al tener o poseer dinero, etc.

Las primeras medidas

A partir del discurso de asunción de Alberto Fernandez, en el Congreso como Presidente de la República (que fuera destacado en notas como esta o en cuestiones como esta), se fue completando el equipo de gobierno (1).

Así mismo se comenzaron a implementar distintas medidas como el nuevo protocolo de aborto no punible, la doble indemnización por 180 días, el incremento de las retenciones a los productos del campo (y las reacciones de grupos de productores), aumento de la AUH y reducción de la tasa de los créditos del ANSES, sobre formación de cooperativas, rebaja de medicamentos, la suspensión del  consenso fiscal, … donde algunas de ellas -y muchos otros temas más- están incluidas en el proyecto de ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva en el marco de la Emergencia Pública (se quitó el artículo 85 y se le hicieron otras modificaciones para el dictamen final). Finalmente fue aprobado el 21/12/19 y estos son sus principales impactos.

Más allá de los comentarios que se puedan hacer sobre cada una de las medidas, un tema relevante a seguir -en la práctica- es lo que busca la ley aprobada referida a la consistencia entre:

  • el corto plazo y el mediano y largo plazo: reactivar el consumo (en particular de los sectores de más bajos ingresos y reducir el peso de las tarifas de los servicios públicos) y por otro lado lograr que haya inversiones que le den sostenibilidad al programa (ver -por ejemplo- el caso de las tarifas de la energía, y la cuestión específica de Vaca Muerta). En el debate hay quienes señalaron el sesgo fiscal de corto plazo y la falta de incentivos para medidas de largo plazo que estimulen un desarrollo sustentable (la respuesta del Gobierno es que primero hay que calmar la economía frente a la gravedad de la situación),
  • las medidas sectoriales y la macroeconomía: por ejemplo en cuanto a tipo de cambio, reducción de la inflación, equilibrio fiscal y re-negociación de la deuda, así como los consensos a lograr,
  • la suma de la presión fiscal de la Nación, las Provincias y los Municipios y la posibilidad de pago de sectores de la clase media donde su actividad económica no lo hiciera viable, con el peligro de que las inversiones vayan a países limítrofes,
  • los principios que el gobierno tiene respecto de la política exterior (asilo de Evo Morales, tema Venezuela…) y los límites que plantea el gobierno de Donald Trump (y su relevancia en la negociación con el FMI),
  • los cambios que se buscan para ser más equitativos y la cuestión de la institucionalidad de la República,

por citar sólo alguno de ellos (2).

De una resolución virtuosa de estos temas de consistencia y viabilidad (3), dependerá el éxito del programa de Alberto Fernandez. Ojalá que tengan una buena resolución y nos conduzca a una Argentina mejor.

Para finalizar una actualización de esta nota, se coloca el link del discurso presidencial del 1/03/20, con la apertura de las sesiones ordinarias.

(1) En algunos casos como este se cuestionó la profesionalización, y en otros -vinculado a la Provincia de Buenos Aires- la injerencia del poder ejecutivo provincial en lo judicial al determinar -por decreto- que es «lawfare» en el caso de la designación de dos funcionarios.

(2) Un tema aparte es el cuestionamiento de la oposición sobre la gran delegación de poderes al Poder Ejecutivo.

(3) Al momento de escribir esta nota no queda claro cuales son los límites en el tema de la presión impositiva (en especial el impacto de las retenciones en la producción agropecuaria -aún con las modificaciones realizadas al proyecto original- y la no reducción de ingresos brutos en el agregado de valor de las cadenas productivas) así como la viabilidad judicial (fallos de la Corte Suprema) y sociopolítica en el nuevo cálculo de las actualizaciones jubilatorias (en particular para los montos superiores a la mínima). Sobre medidas del primer mes, entre otras, se puede ver esta nota y este video.

El nuevo equipo de gobierno

En el día de ayer Alberto Fernández, presidente electo, anunció como estará constituido su primer gabinete de gobierno, según el detalle de esta nota. El mismo estará formado por personas con distinto tipo de experiencia de gobierno, desde los que tienen sólo experiencia académica, u otros vinculados a sectores económico-sociales, hasta quienes han pasado por distintas gestiones, buscando también un equilibrio político dentro de esa coalición pero con una fuerte impronta decisoria de la Vicepresidenta (que se reflejó también en la conformación de los bloques de Senadores y Diputados en el Congreso). Se despejó a último momento la incógnita de cómo estará conformado el equipo económicoMartín Guzmán en Economía y Matías Kulfas en Producción.

Sin duda la mayoría de la ciudadanía espera que tenga éxito, para el bien del país, y que su gestión sea consistente en la articulación de las políticas económicas y sociales, en un difícil contexto, logrando los consensos parlamentarios y de los principales actores sociales a fin de que se le de sustentabilidad a lo que se encare de ahora en más.

Entre los temas cruciales están el abordaje de la cuestión social del hambre y de los sectores más desfavorecidos económicamente, lograr que la economía crezca así como la negociación de la deuda con los acreedores privados y el Fondo Monetario Internacional, sin agravar o morigerando la inflación. Ojalá se encuentren los mejores caminos  (1).

(1) Con motivo de las elecciones presidenciales hemos fijado, en esta nota, nuestra posición acerca de lo que entendemos debiera ser una síntesis armoniosa de los distintos enfoques y propuestas para tratar de converger hacia un mundo mejor en la Argentina.

 

Un nuevo escenario

En el escrutinio de la elección presidencial, que se acaba de realizar, se confirmó lo anticipado en el voto de las PASO, aunque con una mejora de Juntos por el Cambio. Es una buena señal que Alberto Fernandez se reúna al día siguiente con el Presidente Macri y se inicie una transición hasta el 10 diciembre en un contexto socioeconómico muy delicado (1). En general, y en particular el FMI y los acreedores externos, esperan ver un plan consistente y los primeros cien días de gobierno de su puesta en ejecución

Ojalá se encuentren puntos comunes con las principales fuerzas políticas, y económico-sociales, se cierren las principales grietas y el nuevo Presidente elija colaboradores competentes, con propuestas serias de gobierno, y sea acompañado con el diálogo y la prudencia de todos los sectores. Ello nos puede ayudar a  ir convergiendo hacia un mundo mejor (2).

(1) Respecto de las posibilidades y riesgos de la futura política económica en el gobierno de Alberto Fernandez es interesante la opinión de Pablo Goldín.

(2) Respecto a lo que representa el voto en cuanto a las identidades territoriales se puede ver esta reflexión de Alejandro Katz.