En la Búsqueda de un Mundo Mejor En la Búsqueda de un Mundo Mejor
  • Inicio
  • Textos
    Breves
  • Otras
    Economias
  • La Cuestión
    del Trabajo
  • El Cuidado
    y la Prevención
  • Cambios
    para mejor
  • Insumos para
    Políticas Públicas
  • Abordaje
    Sistémico
  • Argentina
En la Búsqueda de un Mundo Mejor En la Búsqueda de un Mundo Mejor
  • Inicio
  • Textos
    Breves
  • Otras
    Economias
  • La Cuestión
    del Trabajo
  • El Cuidado
    y la Prevención
  • Cambios
    para mejor
  • Insumos para
    Políticas Públicas
  • Abordaje
    Sistémico
  • Argentina
Jul 16

¿Se podrá articular sustentabilidad económica, justicia social y república?

  • 16 julio, 2019
  • Mundo Mejor
  • Argentina
image_pdfimage_print

La imagen de la entrada muestra, a julio de 2019, las tres principales fórmulas presidenciales de Argentina, con más intención de voto (según las principales encuestas). Ellas forman parte de un espectro o gama de opciones, que van desde posiciones de izquierda muy pronunciadas hasta posiciones de derecha también significativas. Ello se traduce, principalmente, en el grado y tipo de intervención del estado en la economía (desde tender «al todo» a tender «a nada o poco y nada»).

Las posiciones de cada una de estas tres fórmulas son conocidas: mientras Lavagna-Urtubey se plantean estar fuera de la grieta o la polarización en sus propuestas, la fórmula Alberto Fernandez-Cristina Fernandez de Kirchner se centran en la crítica al fracaso de la política económica implementada por el gobierno de Cambiemos, en especial el ajuste resultante expresado en caída del empleo, del consumo y nuevo crecimiento de la pobreza (ver link con plataforma de gobierno), y la de Macri-Pichetto se focaliza en los valores republicanos, las obras realizadas y el sentar las bases futuras de la sostenibilidad económica del país (ver link con plataforma para las Paso).

Las fórmulas con más intención de voto, según las principales encuestadoras, han tendido a converger hacia el centro, entendiendo por «centro» posiciones más moderadas que son demandadas por gran parte de los votantes, como expresa este link. De todos modos, la polarización sigue estando presente y quisiéramos hacer una reflexión que apunta a la gobernabilidad futura de la Argentina. Para ello nos basaremos en el enfoque de esta nota sobre éticas convergentes, visiones plurales convergentes, razón y sentimientos convergentes….

Una gobernabilidad futura exitosa de la Argentina necesita de poder consensuar o acordar, desde una perspectiva de «buena voluntad», sobre las dimensiones antes señaladas. Para ello no hay que caer en la tentación de querer cambiar al otro o en la creencia de la superioridad moral de unos sobre otros, parafraseando a Amos Oz. Si el diálogo es sincero y cada uno aporta “su” verdad relativa e incompleta, se puede avanzar gradualmente, con avances y retrocesos, en esta dirección.

¿Qué implica concretamente esto entre las dos principales fuerzas políticas de la Argentina? Por el lado del gobierno, además de resaltar en su discurso los valores republicanos y las obras realizadas, señalar que no ha podido ir más allá de explicitarle a la opinión pública que «está sentando las bases de una transformación profunda de Argentina«. Esto último hace eje central en lograr que se resuelva la cuestión de la competitividad y sustentabilidad económica de la Argentina (1) asociada a la idea -y a la ética- del progreso y la prosperidad, pero no hace referencia a la sustentabilidad social vinculada a la equidad (para no hablar de justicia social) en el proceso de cambio, y no sólo al final del mismo.

Por su parte en la perspectiva general del Frente de Todos está la idea de implementar «ya» la justicia social y el crecimiento de la economía, pero no está muy claro como ello se compatibiliza con la falta de financiamiento genuino del Estado (ver si se comparte este análisis), las inversiones privadas necesarias (en especial para generar mayor cantidad de divisas), la disminución de la carga impositiva a las empresas y la vigencia de valores republicanos (que conlleva la existencia de tres poderes independientes). Es decir, no está clara la propuesta de sustentabilidad económica y la creencia en una democracia republicana.

Se considera que, hasta que no se resuelva esta convergencia o contradicción (2), será muy difícil que en la Argentina podamos alcanzar mayorías con bases ciudadanas firmes, que se expresen en «cómos concretos» (reformas) en el Congreso y en la relación con las Provincias y Municipios, así como en la articulación con empresarios y trabajadores. Hasta que ello no se viabilice iremos a los tumbos y seguramente nos alejaremos de un mundo mejor posible.

(1) En el marco de un acuerdo con el FMI (tal vez, no el mismo que el actual) y de un contexto de integración al mundo en base a las vinculaciones actuales (difícil equilibrio entre apoyo de Trump y crecientes relaciones con China) así como en el marco del Acuerdo UE-Mercosur (si finalmente se aprueba).

(2) En esta misma línea va este interesante artículo de Pablo Gerchunoff.

PD: las consideraciones realizadas sobre las dos principales fuerzas políticas que compiten en las elecciones de 2019, son a «trazos gruesos», dado que en los links colocados hay mayores precisiones de sus plataformas y propuestas de gobierno. Ojalá estos debates y posibles prácticas se puedan realizar con un «espíritu de amistad civil«.

4 Comments

  1. Beatriz
    17 julio, 2019 at 5:56 am · Responder

    Una buena síntesis, Ricardo. Y se trata, efectivamente, de llegar a la «síntesis de múltiples contradicciones».
    Saludos

    • Mundo Mejor
      17 julio, 2019 at 8:39 am · Responder

      Muchas gracias por tu comentario Beatriz. Saludos también

  2. Cristian
    18 julio, 2019 at 1:40 am · Responder

    Para mi la frase clave es la que se refiere a la necesidad de poder consensuar desde la perspectiva de la «buena voluntad» para que se pueda dar una gobernabilidad exitosa.

    • Mundo Mejor
      18 julio, 2019 at 3:25 pm · Responder

      Muchas gracias Cristian por tu comentario

Leave a reply Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Argentina

  • Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia
  • Sobre la posibilidad de articular economía, valores y acuerdos
  • Problemas económicos en común y ninguna solución estable
  • La posibilidad de un acuerdo económico institucional como en Bolivia y Perú
  • La relevancia de una buena articulación económica
  • El deporte como una danza expresiva de la alegría
  • Una reflexión sobre cooperativismo, distribución del ingreso, democracia y cuestiones conexas
  • El Capitán del Pequod y el comportamiento de cierta dirigencia
  • El rol de las oficinas de empleo del Estado
  • La relevancia tener una visión positiva
  • ¿Seremos como la zorra y las uvas, o propositivos viables?
  • ¿Se pueden articular virtuosamente los grupos de interés?
  • ¿Cuándo se jodió la Argentina y qué hacer?
  • Ajustar para equilibrar y desarrollar de manera inclusiva y sustentable
  • Economía de la Calidad
  • Economías con liberalismo social
  • La relevancia de ser conscientes para poder cambiar
  • La relevancia de no idealizar y discernir sobre las mejores maneras para concretar los ideales
  • Acerca del odio
  • Hoy, y como siempre, es fundamental la paz social
  • Borges, el modo factofóbico, la educación y otras cuestiones
  • La llegada de Massa como Ministro
  • Nueva Ministra de Economía
  • Acerca del discurso de la Vicepresidenta al recibir una distinción
  • La importancia de un programa de gobierno coherente y sustentable
  • El nuevo acuerdo con el FMI
  • ¿Algo está cambiando en la Región Norte Grande?
  • ¿Qué podemos aprender de los incendios de Corrientes?
  • El enfoque de «autonomía relativa» y su aplicación a los casos de Ucrania y Argentina
  • Una economía que viene con parches y sin un plan sustentable en el tiempo
  • Expresión solidaria de profesionales para el tercer sector
  • La cuestión de la drogadicción en Argentina
  • La negociación entre el gobierno argentino y el FMI, a comienzos de 2022
  • Finalizando el año 2021 en Argentina
  • Valorar, pero evolucionar en cuanto a liderazgos para el siglo XXI
  • La importancia de un buen abordaje del tema de la seguridad
  • ¿Qué hacer frente al cambio climático?
  • El resultado de las elecciones legislativas ¿y después?
  • Celebración del día de la tradición
  • Inversión en hidrógeno verde: ¿gran noticia o irrealizable?
  • ¿Es posible articular cooperación y competencia?
  • Intercambio de ideas sobre indemnización laboral y reducción de la jornada de trabajo
  • Aspectos inadecuados de la ley de salud mental y del accionar del Estado
  • Normalidad, Nueva Normalidad y el contexto socioeconómico argentino
  • Una buena iniciativa con perspectiva de futuro
  • ¿Es posible «un abrazo» entre las principales fuerzas políticas para ordenarnos y desarrollarnos?
  • ¿Qué significa «ser razonables» en el caso argentino?
  • La importancia de un liderazgo político centrado en la resolución de los problemas de la gente
  • Efectos de los resultados de la PASO en Argentina
  • La posibilidad de aprender la «gestión del desarrollo» a partir de la experiencia europea
  • Los resultados de la PASO: ¿un «cisne negro»?
  • Últimos años del gobierno de Alfonsín ¿es hacia dónde vamos?
  • La importancia de garantizar «lo básico» en el sistema educativo
  • Un ser excepcional: Fray Mamerto Esquiú
  • ¿Está próxima una oportunidad de llegar a un acuerdo en Argentina?
  • Nuevo debate sobre la deuda, si aumentó o no y en qué moneda
  • Política energética, cambio climático y equidad
  • El reclamo de pasar de planes sociales a trabajo genuino
  • Sin ejemplaridad no tenemos destino como Nación
  • La tragedia educativa argentina
  • Lord Palmerston, Rosas y las Malvinas
  • Creer o reventar: virajes históricos basados en evidencias sobre mejores resultados
  • Un caso donde no ha predominado el bien común: la provisión de vacunas por parte de Argentina
  • Ceder o no ceder ¿es esa la cuestión relevante?
  • Romper el nudo gordiano que nos impide desarrollarnos
  • La importancia estratégica de la bioeconomía para la Argentina
  • ¿Es relevante estar en «stand alone»?
  • Hay plan económico
  • El último emergente sobre ¿quienes somos y hacia dónde vamos?
  • Acerca de si el capitalismo ha fracasado o no
  • Un caso de desarrollo regional muy exitoso: la provincia de Córdoba
  • La posibilidad de un deslizamiento autoritario en Argentina
  • Acerca de la prohibición de exportación de carne vacuna
  • Aprender de experiencias buenas, arquetipos buenos, enfoques buenos….
  • Una buena noticia: producción de vacunas contra el Covid-19 en Argentina
  • El debate sobre la presencialidad en las aulas en tiempos de pandemia
  • La posibilidad de discernir qué es infierno y qué no lo es, y la posibilidad de hacerle lugar a lo que no lo es
  • Acerca de que la deuda con el FMI no se puede pagar
  • ¿Efecto rebote a tasas chinas pero sin perspectivas de futuro?
  • La relación del Ministro de Economía con quien detenta el poder político
  • Apertura de sesiones ordinarias 2021
  • Los políticos como casta y la vacunación «vip»
  • El mediano y largo plazo ¿se podrá articular con el corto plazo?
  • El plan del gobierno es: ¿»vamos viendo»?
  • El valor de la palabra, en general y en particular del Presidente
  • Pronósticos económicos para el año 2021
  • Un ejemplo de que otras finanzas son posibles: el caso de FECOVITA
  • Acerca de la importancia de las formas y su relación con el poder
  • Consensos y disensos. La cuestión económica y el rol del FMI
  • Maradona: polifacetismo, genialidad, no ejemplaridad, mito, ídolo-idolatría….
  • Intensa agenda parlamentaria y giro ortodoxo en lo económico
  • ¿Qué falta y qué sobra para resolver nuestros problemas económicos?
  • ¿Cuál es el rumbo del gobierno?
  • Acerca de la toma de tierras para vivienda
  • ¿Para qué sirve la política?
  • ¿Cuál sería un buen punto de partida para un diálogo entre gobierno y oposición?
  • La democracia: un ideal difícil y necesario de construir cotidianamente
  • ¿Hay plan o no hay plan?
  • Rol del estado en el economía: ¿en qué y cómo?
  • Belgrano, la bandera y las enseñanzas de la historia
  • ¿Podremos construir un «capitalismo justo»?
  • La renegociación de la deuda externa
  • ¿Podremos resolver el nudo gordiano argentino?
  • El «sentido de la política» vinculado al «sentido del cuidado»
  • Una dimensión de la solidaridad frente a la crisis
  • Medidas económicas por el coronavirus
  • La importancia de la ejemplaridad pública
  • La importancia de levantar la mirada hacia el largo plazo
  • CFK y su enfoque sobre el estado y el mercado
  • Desarrollo y Federalismo
  • El rugby como metáfora de tipos de liderazgos, valores y educación
  • Las primeras medidas
  • El nuevo equipo de gobierno
  • Un nuevo escenario
  • ¿Es posible trascender la torre de Babel?
  • Una etapa delicada hasta diciembre…
  • Próximo gobierno, planes sociales y trabajo
  • Estar entre los mejores requiere de una serie de condiciones
  • Un caso exitoso de articulación regional y del enfoque ganador-ganador: AMBA Salud
  • El desafío de encontrar un camino virtuoso para las cuatro argentinas
  • La necesidad de lograr puntos de encuentro
  • Un liderazgo sabio y generoso
  • Una posible explicación a los resultados de las PASO de Argentina
  • ¿Se podrá articular sustentabilidad económica, justicia social y república?
  • ¿Libre comercio y mundo mejor?
  • Los Ciclos de la Ilusión y el Desencanto de Argentina
  • Las complejas causas de la inflación argentina
  • Lograr que la Argentina se desarrolle
  • Los «ni ni»
  • ¿Esfuerzos compartidos para el ajuste y cuando volver a crecer?
  • ¿Qué hacer con el Conurbano?
  • Inestabilidad, Fuga y ¿Qué hacemos?
  • El Manual del Buen Capitalista
  • ¿Cómo sigue el ciclo?
  • Hambre Cero o Resolver la Insuficiencia Alimentaria
  • Pueblos Fumigados
  • Descartables
  • Propuestas sobre el Trabajo en Argentina
  • El trabajo en el AMBA
  • Mapa de recursos de Argentina y sus resultados productivos
  • Desertificación y cambio climático: ¿se puede hacer algo?
En la Búsqueda de un Mundo Mejor - Copyright 2018 - Todos los derechos reservados - Desarrollado por TEMPLE CREATIVO
  • Sobre el editor de este blog
  • Contacto