En la Búsqueda de un Mundo Mejor En la Búsqueda de un Mundo Mejor
  • Inicio
  • Textos
    Breves
  • Otras
    Economias
  • La Cuestión
    del Trabajo
  • El Cuidado
    y la Prevención
  • Cambios
    para mejor
  • Insumos para
    Políticas Públicas
  • Abordaje
    Sistémico
  • Argentina
En la Búsqueda de un Mundo Mejor En la Búsqueda de un Mundo Mejor
  • Inicio
  • Textos
    Breves
  • Otras
    Economias
  • La Cuestión
    del Trabajo
  • El Cuidado
    y la Prevención
  • Cambios
    para mejor
  • Insumos para
    Políticas Públicas
  • Abordaje
    Sistémico
  • Argentina
Feb 23

La importancia de levantar la mirada hacia el largo plazo

  • 23 febrero, 2020
  • Mundo Mejor
  • Argentina
image_pdfimage_print

Coincidiremos que una de nuestras falencias como país y sociedad, es poder llegar a acuerdos de mediano y largo plazo. Sobre el tema de los acuerdos hemos escrito distintas notas, y también hemos glosado otras como esta de desarrollo y federalismo.

Hoy glosaremos esta de Luis Rappoport que finaliza mencionando, en la imagen de la entrada, una frase de Peter Drucker. Entre otras consideraciones señala “más importante, acordar -con los números en la mano- qué país queremos dejar a nuestros hijos y responder a situaciones dilemáticas, políticas y éticas. Un ejemplo: podemos acordar, como propone su “Compromiso”: “un esquema equitativo y sustentable de actualización de haberes jubilatorios”, pero si el 50% de nuestros jóvenes son pobres y con una educación precaria, y hoy, menos de dos activos sostienen a cada jubilado, los números no cierran ahora, menos van a cerrar en el 2030. Si nos concentramos en la educación de los jóvenes y de los niños, podremos llegar al 2030 con más gente trabajando en blanco y aportando. Pero, ¿cómo financiamos más educación hoy?: ¿le sacamos a los que producen?, ¿a los que exportan?, ¿a los más pobres?, ¿a los más ricos?, ¿a la seguridad?, ¿a la salud pública?, ¿a las provincias?, ¿a los empleados púbicos?”.

Más adelante sigue diciendo: “crecer es otro cantar: desde hace décadas que la Argentina no tiene una política de desarrollo económico según estándares internacionales, el tema ni siquiera se estudia en nuestra universidades. Es complejo pero es inevitable, debemos hacerlo. Le tiro cinco pistas: 1) educación, está recontra probada la asociación entre educación y desarrollo con equidad, 2) sacarle el pie de encima a las empresas que producen, exportan y crean empleo, 3) instituciones: normas y organizaciones especializadas en desarrollo económico y -particularmente- en cambiar la matriz de intereses de nuestros gobernadores para especializar a sus gobiernos en el apoyo a sus empresas, 4) capacidades: la gente de esas organizaciones tiene que viajar y aprender lo que hacen los países más exitosos y 5) dinero: una política de desarrollo consistente requiere recursos, no son tantos, pero son prioritarios y el fisco los recupera muy rápidamente. Estas cosas requieren consenso, pero también una actitud docente de la clase dirigente. Sin docencia, los consensos pueden proponer asistencialismo que compromete el futuro. Por ese camino en el 2030 tendremos menos empresas y menos empleos privados formales… y menos plata para los jubilados, para otros gastos públicos y para pagar intereses de deuda.

Los procedimientos para construir un acuerdo constituye el primer acuerdo a alcanzar: cada fuerza política y cada sector social deberá contar con expertos (1) que puedan convencer con evidencias. El apriete y los cortes de calle no son el mejor camino, aunque tampoco es tan malo si al cabo de un año se alcanzan los acuerdos y nos pasamos nueve años cumpliendo lo acordado. Su conducta y la del ministro sugieren que el presente es más importante que el futuro, así el futuro va a ser peor que el presente”.

En el marco de la urgente renegociación de la deuda externa, gobierno, oposición y la amplia mayoría de la sociedad, debemos contribuir con nuestras actitudes y acciones a mediano y largo plazo para que nos lleven a un mundo mejor.

(1) Al respecto hemos escrito esta nota.

 

Deja una respuesta Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Argentina

  • El valor de la palabra, en general y en particular del Presidente
  • Pronósticos económicos para el año 2021
  • Un ejemplo de que otras finanzas son posibles: el caso de FECOVITA
  • Acerca de la importancia de las formas y su relación con el poder
  • Consensos y disensos. La cuestión económica y el rol del FMI
  • Maradona: polifacetismo, genialidad, no ejemplaridad, mito, ídolo-idolatría….
  • Intensa agenda parlamentaria y giro ortodoxo en lo económico
  • ¿Qué falta y qué sobra para resolver nuestros problemas económicos?
  • ¿Cuál es el rumbo del gobierno?
  • Acerca de la toma de tierras para vivienda
  • ¿Para qué sirve la política?
  • ¿Cuál sería un buen punto de partida para un diálogo entre gobierno y oposición?
  • La democracia: un ideal difícil y necesario de construir cotidianamente
  • ¿Hay plan o no hay plan?
  • Rol del estado en el economía: ¿en qué y cómo?
  • Belgrano, la bandera y las enseñanzas de la historia
  • ¿Podremos construir un “capitalismo justo”?
  • La renegociación de la deuda externa
  • ¿Podremos resolver el nudo gordiano argentino?
  • El “sentido de la política” vinculado al “sentido del cuidado”
  • Una dimensión de la solidaridad frente a la crisis
  • Medidas económicas por el coronavirus
  • La importancia de la ejemplaridad pública
  • La importancia de levantar la mirada hacia el largo plazo
  • CFK y su enfoque sobre el estado y el mercado
  • Desarrollo y Federalismo
  • El rugby como metáfora de tipos de liderazgos, valores y educación
  • Las primeras medidas
  • El nuevo equipo de gobierno
  • Un nuevo escenario
  • ¿Es posible trascender la torre de Babel?
  • Una etapa delicada hasta diciembre…
  • Próximo gobierno, planes sociales y trabajo
  • Estar entre los mejores requiere de una serie de condiciones
  • Un caso exitoso de articulación regional y del enfoque ganador-ganador: AMBA Salud
  • El desafío de encontrar un camino virtuoso para las cuatro argentinas
  • La necesidad de lograr puntos de encuentro
  • Un liderazgo sabio y generoso
  • Una posible explicación a los resultados de las PASO de Argentina
  • ¿Se podrá articular sustentabilidad económica, justicia social y república?
  • ¿Libre comercio y mundo mejor?
  • Los Ciclos de la Ilusión y el Desencanto de Argentina
  • Las complejas causas de la inflación argentina
  • Lograr que la Argentina se desarrolle
  • Los “ni ni”
  • ¿Esfuerzos compartidos para el ajuste y cuando volver a crecer?
  • ¿Qué hacer con el Conurbano?
  • Inestabilidad, Fuga y ¿Qué hacemos?
  • El Manual del Buen Capitalista
  • ¿Cómo sigue el ciclo?
  • Hambre Cero o Resolver la Insuficiencia Alimentaria
  • Pueblos Fumigados
  • Descartables
  • Propuestas sobre el Trabajo en Argentina
  • El trabajo en el AMBA
  • Mapa de recursos de Argentina y sus resultados productivos
  • Desertificación y cambio climático: ¿se puede hacer algo?
En la Búsqueda de un Mundo Mejor - Copyright 2018 - Todos los derechos reservados - Desarrollado por TEMPLE CREATIVO
  • Sobre el editor de este blog
  • Contacto
es Español
ar العربيةzh-CN 简体中文nl Nederlandsen Englishfr Françaisde Deutschit Italianopt Portuguêsru Русскийes Español