En la Búsqueda de un Mundo Mejor En la Búsqueda de un Mundo Mejor
  • Inicio
  • Textos
    Breves
  • Otras
    Economias
  • La Cuestión
    del Trabajo
  • El Cuidado
    y la Prevención
  • Cambios
    para mejor
  • Insumos para
    Políticas Públicas
  • Abordaje
    Sistémico
  • Argentina
En la Búsqueda de un Mundo Mejor En la Búsqueda de un Mundo Mejor
  • Inicio
  • Textos
    Breves
  • Otras
    Economias
  • La Cuestión
    del Trabajo
  • El Cuidado
    y la Prevención
  • Cambios
    para mejor
  • Insumos para
    Políticas Públicas
  • Abordaje
    Sistémico
  • Argentina
Jul 23

¿Hay plan o no hay plan?

  • 23 julio, 2020
  • Mundo Mejor
  • Argentina
image_pdfimage_print

En este blog hemos escrito notas como esta o esta planteando la importancia de tener un horizonte que pueda ser formalizado en un plan. En esta entrada intentaremos dilucidar si para el gobierno actual es importante o no tener un plan.

Antes de asumir Alberto Fernández sus equipos técnicos plantearon un plan para los primeros cien días de gobierno, luego con la pandemia se instrumentaron una serie de medidas de emergencia (como el IFE, el ATP, etc.), acompañadas del programa Potenciar Trabajo del Ministerio de Desarrollo Social (1) y priorizando a nivel económico la renegociación de la deuda externa. Muchos opinan que en -este contexto- es muy difícil formalizar un plan a largo plazo, pero hay sectores del peronismo que sostienen que esto es parte un plan. En cuanto a definiciones del Ministro de Economía, en este programa televisivo, indicó que en el presupuesto para 2021, y a partir del año que viene, habrá un plan consistente.

Sin embargo, un elemento de confusión sobre esta temática (ilustrada en la imagen de la entrada) fue introducido por las declaraciones del Presidente al periódico Financial Times, donde expresó que “francamente no creo en los planes económicos” (2). Economistas como Marcos Buscaglia sostienen que “sí hay un plan económico, y que consiste en la sustitución de importaciones”. Vamos a partir de suponer que esta conjetura fuera cierta y analizar algunos aspectos de su viabilidad.

La industrialización por sustitución de importaciones en general, en el mundo y también en Argentina, se realizó a partir de las dos guerras mundiales. Una reflexión sobre este proceso en nuestro país se hizo en esta publicación. El desbalance de comercio entre EEUU y China, generó en la presidencia de Donald Trump el “First America” buscando que las industrias se queden, y fundamentalmente vuelvan a ese país. La pandemia del Covid-19 ha reinstalado esta temática, en especial para insumos críticos o estratégicos y, países como Japón lo están incentivando.

En un intercambio de mails, Carlos Gervasoni, aporta “un dato clave pero a menudo desconocido: Argentina es algo así como el cuarto país del mundo que MENOS importa en relación a su PBI (y, la contracara, uno de los que menos exporta también). O sea, no hay muchas importaciones para sustituir, pero sí un enorme potencial para el crecimiento exportador. Pero buena parte de la clase política sigue con el discurso de la “avalancha de importaciones” y “sustituir importaciones”. Contra los esteroetipos, incluso en lo agroindustrial estamos lejísimos de nuestro potencial: hay países con mucha menos tierra y clima que Argentina, que exportan muchos más dólares en alimentos (Bélgica, España, Francia y Holanda por ejemplo). Es lógico en uno de los pocos países del mundo que cobra impuestos a las exportaciones y hace lo imposible por mantener un tipo de cambio bajo (= dolar barato)” (3).

Si bien cada país quiere tener la mayor diversidad de bienes y servicios producidos en su territorio, en un mundo donde hay competencia global (por más que esté en crisis) deben tenerse en cuenta las ventajas comparativas que tiene y las ventajas competitivas que dispone o puede generar en un futuro cercano (por ejemplo vinculada a la economía del conocimiento). Por lo tanto no es racional ni conveniente cerrar o condicionar seriamente la importación de insumos para el proceso industrialización porque ello genera efectos negativos como en el caso argentino de una fábrica de aviones en Córdoba que tuvo que cerrar o experiencias como las de Satellogic que ha tenido que deslocalizar partes de su producción.

Tenemos en la Argentina casos muy exitosos de desarrollo industrial, como es el de la maquinaria agrícola, donde no sólo abastecemos el mercado local sino que somos importantes exportadores y otros que no como el caso de gran parte de lo localizado en Tierra del Fuego. Ojalá que el gobierno aclare bien cual es su enfoque al respecto, en el marco de un programa o plan económico (4).

(1) Focalizado en cinco sectores: construcción, textil, alimentos, economía del cuidado y economía circular. Se propone que esté acompañado de un plan de infraestructura social para 4000 barrios y un programa de Ingreso Básico (que incluye la transformación del IFE).

(2) La hipótesis del periodista Daniel Bilotta sobre por qué habría realizado esta afirmación, se debería a que no desea explicitar cómo se va a generar el pago de la deuda externa en dicho plan y en el presupuesto. Desde el humor se puede ver esta nota.

3) Sobre la importancia de un significativo aumento de las exportaciones (en especial agroindustriales), y de un nuevo equilibrio se han escrito notas como las de Pablo Gerchunoff, Martín Rapetti y Gonzalo de León,

(4) Esperemos que la frase expresada al Financial Times haya sido “poco feliz” (y, que sólo son importantes los objetivos), finalmente se implemente un plan económico consistente. Sergio Berensztein nos  recuerda, en esta nota,  la afirmación de Saint-Exupéry de que “un objetivo sin un plan es solo un deseo”.

 

Deja una respuesta Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Argentina

  • El valor de la palabra, en general y en particular del Presidente
  • Pronósticos económicos para el año 2021
  • Un ejemplo de que otras finanzas son posibles: el caso de FECOVITA
  • Acerca de la importancia de las formas y su relación con el poder
  • Consensos y disensos. La cuestión económica y el rol del FMI
  • Maradona: polifacetismo, genialidad, no ejemplaridad, mito, ídolo-idolatría….
  • Intensa agenda parlamentaria y giro ortodoxo en lo económico
  • ¿Qué falta y qué sobra para resolver nuestros problemas económicos?
  • ¿Cuál es el rumbo del gobierno?
  • Acerca de la toma de tierras para vivienda
  • ¿Para qué sirve la política?
  • ¿Cuál sería un buen punto de partida para un diálogo entre gobierno y oposición?
  • La democracia: un ideal difícil y necesario de construir cotidianamente
  • ¿Hay plan o no hay plan?
  • Rol del estado en el economía: ¿en qué y cómo?
  • Belgrano, la bandera y las enseñanzas de la historia
  • ¿Podremos construir un “capitalismo justo”?
  • La renegociación de la deuda externa
  • ¿Podremos resolver el nudo gordiano argentino?
  • El “sentido de la política” vinculado al “sentido del cuidado”
  • Una dimensión de la solidaridad frente a la crisis
  • Medidas económicas por el coronavirus
  • La importancia de la ejemplaridad pública
  • La importancia de levantar la mirada hacia el largo plazo
  • CFK y su enfoque sobre el estado y el mercado
  • Desarrollo y Federalismo
  • El rugby como metáfora de tipos de liderazgos, valores y educación
  • Las primeras medidas
  • El nuevo equipo de gobierno
  • Un nuevo escenario
  • ¿Es posible trascender la torre de Babel?
  • Una etapa delicada hasta diciembre…
  • Próximo gobierno, planes sociales y trabajo
  • Estar entre los mejores requiere de una serie de condiciones
  • Un caso exitoso de articulación regional y del enfoque ganador-ganador: AMBA Salud
  • El desafío de encontrar un camino virtuoso para las cuatro argentinas
  • La necesidad de lograr puntos de encuentro
  • Un liderazgo sabio y generoso
  • Una posible explicación a los resultados de las PASO de Argentina
  • ¿Se podrá articular sustentabilidad económica, justicia social y república?
  • ¿Libre comercio y mundo mejor?
  • Los Ciclos de la Ilusión y el Desencanto de Argentina
  • Las complejas causas de la inflación argentina
  • Lograr que la Argentina se desarrolle
  • Los “ni ni”
  • ¿Esfuerzos compartidos para el ajuste y cuando volver a crecer?
  • ¿Qué hacer con el Conurbano?
  • Inestabilidad, Fuga y ¿Qué hacemos?
  • El Manual del Buen Capitalista
  • ¿Cómo sigue el ciclo?
  • Hambre Cero o Resolver la Insuficiencia Alimentaria
  • Pueblos Fumigados
  • Descartables
  • Propuestas sobre el Trabajo en Argentina
  • El trabajo en el AMBA
  • Mapa de recursos de Argentina y sus resultados productivos
  • Desertificación y cambio climático: ¿se puede hacer algo?
En la Búsqueda de un Mundo Mejor - Copyright 2018 - Todos los derechos reservados - Desarrollado por TEMPLE CREATIVO
  • Sobre el editor de este blog
  • Contacto
es Español
ar العربيةzh-CN 简体中文nl Nederlandsen Englishfr Françaisde Deutschit Italianopt Portuguêsru Русскийes Español