En la Búsqueda de un Mundo Mejor En la Búsqueda de un Mundo Mejor
  • Inicio
  • Textos
    Breves
  • Otras
    Economias
  • La Cuestión
    del Trabajo
  • El Cuidado
    y la Prevención
  • Cambios
    para mejor
  • Insumos para
    Políticas Públicas
  • Abordaje
    Sistémico
  • Argentina
En la Búsqueda de un Mundo Mejor En la Búsqueda de un Mundo Mejor
  • Inicio
  • Textos
    Breves
  • Otras
    Economias
  • La Cuestión
    del Trabajo
  • El Cuidado
    y la Prevención
  • Cambios
    para mejor
  • Insumos para
    Políticas Públicas
  • Abordaje
    Sistémico
  • Argentina
Dic 09

El Oxímoron de una Simplicidad Compleja

  • 9 diciembre, 2018
  • Mundo Mejor
  • Textos Breves
image_pdfimage_print

Los seres humanos, para entender y actuar, buscamos simplificar los conceptos y enfoques, dado que abordar la complejidad no es fácil. La pedagogía, y los buenos docentes que la practican, tratan de hacerlos comprensivos y simplificarlos. Un ejemplo de ello es el concepto de “mapa” que nos muestra de manera simplificada un territorio que, dentro de él, tiene múltiples fenómenos complejos que no son abordados por el mapa, pero -sin embargo- este nos es útil y práctico para ubicarnos espacialmente y desplazarnos de un lugar a otro.

En cuanto a la complejidad de las reglas podemos citar, entre otros casos, a las religiosas de los judíos en la época de Jesús. Según esta fuente, tenían centenares de reglas o preceptos: “exactamente 365 negativos y 248 positivos (los primeros empiezan por “no…”; los segundos por “debes …”)” y por eso en el Evangelio de Mateo (22, 34-40), se narra la historia de que un fariseo, doctor de la Ley, le preguntó para ponerlo a prueba: «Maestro, ¿cuál es el mandamiento más grande de la Ley?». Jesús le respondió: «Amarás al Señor, tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma y con todo tu espíritu. Este es el más grande y el primer mandamiento. El segundo es semejante al primero: Amarás a tu prójimo como a ti mismo. De estos dos mandamientos dependen toda la Ley y los Profetas». Esto es “lo esencial” para el cristianismo, y en esta línea va la expresión de San Agustín de “ama y haz lo que quieras”.

Ahora bien, así como un mapa no explica toda la complejidad y diversidad de un territorio, tampoco amar es fácil. En el último link que pusimos en el texto de arriba, el sacerdote jesuita que lo explica dice que “el problema es que amar no es tan sencillo. Como lema está muy bien pero a la hora de concretarlo, surgen los problemas. Porque a veces aquello que creo que es amor no dura en el tiempo. Otras veces, detrás de un acto aparentemente generoso, descubro que me estoy buscando a mí mismo; que en realidad me ofusco si no se me agradece lo suficiente. Quiero amar, pero depende de a quién. Hay gente a la que soy incapaz de amar porque me producen rechazo, o me son desconocidos, o simplemente porque ellos tampoco me tratan bien. A veces no me atrevo a amar por miedo a que me hagan daño. Prefiero simular un sucedáneo de amor, que me permite pasar página sin que duela. En ocasiones, amar supone renunciar a mi tiempo o a mi libertad. ¿Un voluntariado? Sí, pero en cuanto llegan los exámenes…”.

Algo similar ocurre con las ciencias en general, y sociales y políticas en particular. En este video el sociólogo Boaventura de Souza Santos (1) apela a la alta simplicidad y no a la alta complejidad (que la asocia al neoliberalismo) para los procesos sociales. En un video más largo sobre “democratizar la revolución y revolucionar la democracia” se explaya más detenidamente en estos conceptos. Si bien entendemos hay elementos válidos e intenciones nobles en lo que dice, sus consignas de “alta simplicidad” esconden graves inconsistencias:

  • cuando habla de “revolución” la asocia a la soviética de 1917. ¿Era posible de democratizarla con las singularidades de líderes como Lenin, Trotsky y Stalin, enfoques como el de “dictadura del proletariado” y con la singularidad del contexto de Rusia en ese momento? Entendemos que no. ¿Fue posible de democratizar con Gorbachov? Tampoco. ¿Fue posible implementar la socialización de los medios de producción a través de un proceso democrático en la experiencia de Allende en Chile? No. Por lo tanto este “tipo de cambio radical llamado revolución” no es posible de democratizar, según lo que entendemos es la experiencia histórica.
  • cuando habla de “revolucionar la democracia” sí se puede avanzar en experiencias participativas (como ha sido el presupuesto participativo) pero cuando se hace referencia a múltiples formas de democracia y se citan casos como el de las “democracias populares” detrás de la ex cortina de hierro, el arquetipo entendemos es deplorable. No hace referencia a problemas que se pueden presentar en modalidades plebiscitarias como el Brexit. Plantea formas de “control popular” por fuera de las instituciones republicanas tradicionales. Al respecto entendemos que la experiencia de ongs e instituciones como el defensor del pueblo (o similares) son muy positivas, pero si el modelo fuera la Asamblea Nacional Constituyente de Venezuela (él no la nombra) u otras formas enmascaradas por partes del poder de participación popular, sería deplorable.

Es bueno recordar que la experiencia republicana de “balanceo del poder” es muy antigua. Según esta fuente “el término república fue acuñado por primera vez c. 500 a.C. en Roma, pero con el tiempo el término ha sufrido varios cambios de significado. Inicialmente, el término latino res publica significaba la anterior “forma parcial de democracia” como se encuentra en Roma desde c. 500 aC hasta c. 27 aC… La primera república representativa fue la de Estados Unidos después de la guerra de independencia se fundó como una confederación y luego se reformuló como una República constitucional federal libre y de Derecho implementando conceptos nuevos de la época como la separación de poderes, esta última característica inspirada de las antiguas democracias y perfeccionada con las teorías de Montesquieu unido a la representación del parlamentarismo inglés dio inicio a una nueva forma de gobierno, la democracia representativa, por lo que Estados Unidos corresponde el primer concepto y creación de lo que es la Constitución escrita, el presidencialismo y la justicia independiente”.

Respecto del origen de la división de poderes es erróneo lo planteado por una importante dirigente política argentina en el Foro del Pensamiento Crítico realizado en Buenos Aires del 19 al 23 de noviembre de 2018, respecto de que “comenzó con la Revolución Francesa” (ver del minuto 21 en adelante de este video). Según la fuente mencionada más arriba, “la división de poderes fue inicialmente teorizada en el Segundo Tratado sobre el gobierno civil, un manuscrito político de 1690 escrito por el inglés John Locke donde distingue:

  • Un Poder Legislativo que crea las leyes (el principal para Locke) ;
  • Un Poder Ejecutivo que vela por la ejecución y aplicación de las leyes;
  • Un Poder Federativo que conduce las relaciones internacionales, en particular el poder de hacer la guerra, celebrar tratados y establecer relaciones diplomáticas.

Sin embargo, la separación de poderes es materializado por el filósofo político francés, el Barón de Montesquieu, quien en 1748 escribió El espíritu de las leyes, que identificó tres poderes del estado: Legislativa, Ejecutiva y Judicial. La diferencia entre división y separación es que en el primero se acepta la preponderancia de un poder sobre otro, como John Locke llamaba al Legislativo el “Poder preponderante”, y en el segundo su finalidad es la mutua anulación entre los diversos poderes para que ninguno pueda dominar ni ser dominante”.

También podemos decir que el concepto de complejidad no proviene del neoliberalismo, como dice de Souza Santos. Uno de los máximos exponentes de este concepto proviene de alguien que venía de haber militado en el partido comunista francés, como Edgar Morin, y que se replanteó el dogmatismo de ese enfoque. Sobre la complejidad se puede ver su libro y un resumen se puede observar en este video.

Cada quien que lea esta nota tendrá su discernimiento y su posición al respecto. Por nuestra parte quisiéramos sintetizar nuestra posición, en diálogo con nuestros lectores:

  1. A esta altura de la civilización humana, si queremos articular democracia con desarrollo inclusivo y sustentable, lo que está probado que funciona son actualizaciones virtuosas de estados de bienestar, como hemos planteado en esta nota.
  2. A mediano plazo sería deseable desarrollar un postcapitalismo que perfeccione y evolucione lo anterior.
  3. En el marco de una economía plural, ya hoy existen formas o modalidades democráticas y participativas como la economía social y solidaria, así como experiencias que exceden la maximización del lucro, como es el caso de la economía de comunión, la economía del bien común, la experiencia de las ecovillas y de economía ecológica, etc., que consideramos deben ser el horizonte deseable y aspiracional de una economía más humana y sustentable.
  4. No es bueno promover experiencias maximalistas que se originan en sistemas democráticos, pero terminan en gobiernos autocráticos.
  5. No se hace referencia al fenómeno de poder como dominio que comentamos en esta nota, y que si no se aborda de manera profunda no podremos evolucionar.

La imagen de la entrada, referida al concepto de oxímoron, en este caso la vinculamos a buscar una síntesis entre simplicidad y complejidad. Sabemos que esta última está asociada, entre otras cuestiones, a la diversidad de singularidades y de contextos, donde no es fácil el discernimiento. El discernimiento debe estar relacionado a someter nuestras creencias y aspiraciones al conocimiento veraz de la historia y de datos empíricos de las ciencias sociales. Sin esto será imposible ir hacia un mundo mejor.

(1) destacado intelectual no sólo en su país (Portugal) y en otros ámbitos académicos como es el caso de CLACSO. A partir de este último su incidencia teórica en el reciente Foro del Pensamiento Crítico realizado en Buenos Aires del 19 al 23 de noviembre. Ha hecho contribuciones importantes en el “desarrollo de una Sociología de las Emergencias, que según él pretende valorizar las más variadas gamas de experiencias humanas, contraponiéndose a una “Sociología de las Ausencias”, responsable del desperdicio de la experiencia. Es partidario de lo que llama una “descolonización del saber” y una “ecología del saber” contra el “pensamiento abismal” separado de las realidades concretas. Defensor de la idea de que unos movimientos sociales y cívicos fuertes son esenciales para el control democrático de la sociedad y el establecimiento de formas de democracia participativa”.

Deja una respuesta Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Textos Breves

  • El debate sobre la presencialidad en las aulas en tiempos de pandemia
  • La posibilidad de discernir qué es infierno y qué no lo es, y la posibilidad de hacerle lugar a lo que no lo es
  • I&D prometedora para vacunas eficaces contra el Covid
  • Exploradores de esperanza: un caso vinculado a salir de la pobreza y mitigar el daño ecológico
  • Si no cambiamos nosotros, no cambiará el mundo
  • Voluntariado de la supervivencia: las enseñanzas de una experiencia individual
  • ¿Podemos aprender de otros para una mejor gestión de políticas públicas?
  • La relevancia de la educación para un mundo mejor
  • La importancia de hacerse buenas preguntas
  • La personalidad autoritaria y las condiciones socioeconómicas para que prospere
  • Las raíces de la conducta violenta: un estudio empírico
  • Los políticos como casta y la vacunación “vip”
  • Actualización de notas
  • Qué es el fanatismo y sus implicancias
  • La importancia de una buena ficción orientadora: ¿la sustentabilidad?
  • Por ahora una utopía: una adecuada regulación de las finanzas internacionales y sus nexos
  • Las lecciones de la Primavera Árabe
  • La solidaridad y la cooperación: ¿deber y/o necesario, práctico y útil?
  • El peligro de quedarnos fijados a una época: el caso de los setenta
  • Indice Temático
  • ¿Los occidentales deberemos cambiar nuestra forma de saludarnos?
  • La importancia de las consecuencias de nuestros móviles, ideas y actos: el caso de la búsqueda de la igualdad
  • Acerca del transhumanismo
  • La posibilidad de un crecimiento postraumático y de un mundo mejor
  • Migraciones exitosas: un ejemplo para reflexionar
  • Las reservas de agua dulce se van agotando y la necesidad de hacer algo al respecto
  • Un ejemplo de que otras finanzas son posibles: el caso de FECOVITA
  • Equilibrios imprescindibles: desarrollo con equidad, democracia republicana y sustentabilidad ambiental
  • Acerca de la importancia de las formas y su relación con el poder
  • Maradona: polifacetismo, genialidad, no ejemplaridad, mito, ídolo-idolatría….
  • Mientras tanto, en otro lugar de la galaxia… la basura espacial y la falta de regulación
  • Aprender de la biomímesis
  • Un nuevo escenario para EEUU y para el mundo
  • Encíclica “Hermanos todos”
  • La política como redención
  • ¿Se pueden articular la equidad con el mérito, y el esfuerzo por ser competentes?
  • ¿Para qué sirve la política?
  • ¿En qué consiste nuestra riqueza?
  • ¿Cuál sería un buen punto de partida para un diálogo entre gobierno y oposición?
  • ¿Libros, textos, enfoques y géneros que no nos sirven para transformar la realidad?
  • ¿Cómo vemos, qué vemos, cómo juzgamos, actuamos y revisamos nuestras acciones?
  • Mínimo esfuerzo, interés, placer y curiosidad
  • La importancia de evitar que nuestras frágiles democracias vayan muriendo
  • La democracia: un ideal difícil y necesario de construir cotidianamente
  • ¿Cómo queremos ser reconocidos y recordados?
  • La música como posibilidad de lenguaje universal de la armonía
  • Rol del estado en el economía: ¿en qué y cómo?
  • La Amistad
  • Las distintas razones para ser escépticos, pesimistas y esperanzados
  • ¿Es un blog que aborda con ingenuidad los temas?
  • El colapso de la civilización Maya y nosotros
  • ¿Podemos aprender algo de las cosmovisiones y religiones nativas?
  • ¿Es utópico ser constructores de esperanza en esta etapa tan aciaga?
  • La importancia de buenos liderazgos para un mundo mejor
  • La importancia de tener un buen horizonte compartido
  • ¿Podremos ser resilientes en esta grave etapa de la humanidad?
  • Cambio de hábitos, de cumplimiento de nuevas reglas y su debate
  • Acerca del altruismo “efectivo”
  • ¿Qué tendencias predominarán luego de esta crisis?
  • El “sentido de la política” vinculado al “sentido del cuidado”
  • Renta Basica – Ingreso Universal – Salario Universal
  • Después de esta crisis ¿podemos ser prudentemente optimistas?
  • Una dimensión de la solidaridad frente a la crisis
  • Articulación entre inteligencia y sabiduría: la ciencia y una nueva globalización
  • Las Pascuas como momento de reflexión e invitación acerca de lo ¿qué tenemos que liberarnos?
  • ¿Qué mundo nos espera después del coronavirus?
  • ¿Qué hacer frente al cisne negro o blanco del coronavirus?
  • ¿Cómo reaccionar frente a las pestes?
  • Informaciones útiles para abordar el coronavirus
  • La relevancia de avanzar en la conciencia de las consecuencias de lo que hacemos
  • En la celebración del día de la mujer
  • Cómo enfrentar e ir resolviendo los cisnes blancos
  • La importancia de la ejemplaridad pública
  • Paraíso en la Tierra no, pero mejor mundo sí
  • ¿Qué significado y sentido le damos a la voluntad de poder?
  • El peligro de un cisne verde
  • ¿Por qué “el otro no importa” y no hay límite orientador?
  • ¿Para qué sirve conocer la historia?
  • ¿Articular economía de mercado y un mundo mejor “posible”?
  • El rugby como metáfora de tipos de liderazgos, valores y educación
  • La inteligencia y la reciprocidad de los pájaros
  • Estamos en red, pero la comunicación actual se basa en no escuchar
  • Davos, capitalismo socialmente responsable y de stakeholders
  • Intereses difusos, como el clima, y realidades concretas, como los incendios en Australia
  • Que en el futuro tengamos más sabiduría
  • Algunas graves implicancias de la no predominancia de aversión al riesgo de mediano plazo: el caso del cambio climático
  • El fin de un periodo en Bolivia y el comienzo de otro
  • El rol de la indignación
  • Una reflexión sobre las consecuencias de la marginalidad y ¿qué hacer?
  • Un comentario sobre el hermano país de Brasil
  • La era del antropoceno
  • ¿Es posible trascender la torre de Babel?
  • Aplicaciones para un mundo mejor
  • La enseñanza de las bacterias: para sobrevivir cooperan
  • Idealistas que pasan a la acción
  • El día cero
  • El ecocidio
  • Se acabó el mito de que Silicon Valley va a salvar el mundo
  • La raíz de todos los males: querer ser el “Todo”
  • Un feliz día para quienes ejercen la docencia
  • La necesidad de lograr puntos de encuentro
  • Un liderazgo sabio y generoso
  • ¿Se puede hacer algo para evitar la tala y quema de bosques?
  • Igualdad, Equidad y la Injusticia Reparable
  • Lo difícil que es amar a los enemigos
  • Ética convergente, visiones plurales convergentes, razón y sentimientos convergentes…
  • Valores, contexto material y culturas
  • Salir del debate sobre el capitalismo y ver qué impulsamos en una economía plural
  • No somos los únicos inteligentes
  • ¿Qué evaluar de un sistema socioeconómico?
  • ¿De animal semi racional a ser medio angelical?
  • La Emergencia Climática
  • EcoInventos
  • ¿Variedades de socialismo: entre democrático y corporativo?
  • Una escuela al revés
  • El desafío de no caer en el “angelismo moral”
  • Convocatoria del Papa para pactar una economía verdaderamente humana
  • Creencias, actitudes, acciones y resultados hacia un mundo mejor
  • ¿Dar fruto o tener éxito?
  • ¿El primate macho alfa sabio como arquetipo?
  • Dimensiones de la educación, y la cuestión del trabajo y del mercado
  • ¿Para qué estamos aquí? Un enfoque desde una creencia
  • La imperiosa necesidad de reformular la globalización
  • Culturas e Instituciones para un mundo mejor
  • ¿Cuales son los límites de la “nueva izquierda”?
  • ¿Dónde anclarnos frente a la inestabilidad y la incertidumbre?
  • Los factores que nos alejan de un mundo mejor
  • Ciudades sustentables frente al cambio climático
  • Mayor Complejidad ¿Mayor Conciencia?
  • Venezuela a comienzos de año
  • El mundo de los Trump y Bolsonaro ¿a dónde nos conduce?
  • ¿En qué se parecen las políticas de los gobiernos de Francia y Argentina?
  • Resquebrajamiento del machismo y el patriarcado
  • El Oxímoron de una Simplicidad Compleja
  • Sólo quedan dos generaciones para responder al cambio climático
  • El mundo de la perplejidad y la desorientación
  • Construir un piso y un horizonte de desarrollo para dar sentido a una cultura del esfuerzo
  • Humanos imperfectos, sociedades y sistemas imperfectos, en búsqueda de un mundo mejor
  • Nostalgia de un pasado mejor, pero hoy sálvese quien pueda
  • Religión, política y economía
  • Comprender y actuar con las tres i más una e
  • Complejidad, Capitalismo y Después
  • ¿Vamos hacia un mundo peor?
  • ¿Quien gobierna el mundo? ¿El G20, G7, G2 o G cero? ¿Hacia donde?
  • Crisis y posibilidad de redefinir el estado de bienestar
  • ¿Es posible el diálogo para superar las grietas?
  • Emprender más allá del homo economicus
  • Emancipación, Conflicto y Armonía
  • Cuando el negocio es para todos
  • La cuestión del sentido
  • Las nuevas generaciones y un mundo mejor
  • ¿Cómo nos interconectamos?
  • Desesperanza creativa
  • La Corrupción
  • Hechos e Interpretaciones
  • Entre lo urgente y lo importante
  • Suecia ¿país ideal?
  • Altruismo y Felicidad
  • El liderazgo más adecuado
  • Como somos y estamos
  • ¿Impotentes, Escépticos o Constructores Esperanzados?
  • Dialogando con los Mitos
  • Del equilibrio de fuerzas al de armonía, equidad y amor
  • ¿Creencias versus Ideologías?
  • ¿Soluciones para los desesperados?
  • La Sustancia y la Forma
  • Houston tenemos un problema
  • La Agenda de los Marginados
  • Wishfull Thinking
  • La amenaza y el miedo como forma de convivencia
  • Miedo, Péndulo y Volatilidad
  • Lo Universal y lo Particular
  • La Armada Brancaleone
  • Iconos y Mitos de Mayo del 68
  • La Fe como Herramienta
  • El Rol de la Cultura
  • Algoritmos, Distopia y Política
  • ¿La Vida Importa?
  • Diálogo, Distancia Optima y Conducta Autista
  • Confianza
  • Microfísica del Poder
  • ¿El Fin Justifica los Medios?
  • Grandeza
  • Influencers
  • Capitalismo desigual y sus implicancias
  • Kairos y Aión
  • Gratuidad, Confianza y Negocios
  • Crecimiento, Desarrollo y Futuro
  • Plan A, Plan B… para un mundo mejor
  • El Club de Budapest
  • Educación, Emociones y Valores
  • ¿Las piezas encajan para ser felices?
  • Ferocidad y Estupidez Humana
  • Dia Internacional de la Mujer
  • Un Mundo Preocupante
  • El Progreso
  • Dirty Money
  • Así en la Tierra como en el Cielo
  • Codicia y Economía
  • Un Enfoque de Lo Común
  • Proudhon: Moral y Economía y su relación con la Política
  • La Verdad
  • El Desapego
  • El aporte de los que más tienen
  • Sensibilidad, Rebeldía y Radicalización
  • Erizos Sabios y Zorros Prácticos
  • ¿Adaptarnos, Resistir o Transformar la Civilización?
  • Entre la Duda y la Seguridad
  • Principios, Derechos y Contextos
  • Consensuar, Acordar ¿Qué?
  • Armas, Desconfianza y Libertad Negativa
  • Izquierda y Derecha
  • Juegos para un Mundo Mejor
  • Compartir
  • Todo o Nada en el Mercado
  • La ley obliga, pero una cultura de la empatía va más allá y se complementa
  • El Prejuicio
  • Infierno – Paraíso
  • La cuestión nacional
  • ¿Sólo el corto plazo?
  • La Desigualdad
  • Impuestos, Sacrificio, Justicia y Solidaridad
  • La Teoría y la Práctica
  • La Propiedad
  • Acerca de los Pueblos Originarios
  • Visión, Plan Estratégico y Mundo Mejor
  • Sueños, Deseos y Factibilidades
  • Prospectiva y Mundo Mejor
  • No son buenos los regímenes autocráticos
  • El mundo en trincheras, lo binario y el abuso del enfoque comparativo
  • La globalización del rencor y el resentimiento
  • Venezuela
  • De Estructuras a Redes
  • Diferencia entre política popular y política populista
  • La construcción de la paz
  • Acerca de “HOMO DEUS”
  • Postcapitalismo
  • Con la simpatía no alcanza para un mundo mejor
  • De la Libertad Negativa a la Positiva
  • Del Libre Mercado al Comercio Justo y Responsable
  • Ser Competentes y No Competitivos
  • Ser Pasivos o Activos
  • ¿Somos Soldados?
  • El Dinero
  • Mística, Política y Discernimiento
  • ¿Hay diferencia entre Amarse a Uno Mismo y ser Egoista?
  • Evolucionar
  • El Sistema como una “JAULA DE HIERRO”
  • Ciencia y Valores
  • Buscar el Bien no es Suficiente
  • El Atajo del Populismo
  • Ser como Dioses y el Mito de Prometeo
  • Poder como Energía transformada en Fuerza
  • No nos une el Amor sino el Espanto
  • Los Problemas de esta Globalización
  • Lo Micro y lo Macro
  • Liberarnos
  • La Vida es Bella y el Mundo puede ser Maravilloso
  • La Revolución y el Mito de Procusto
  • La Cuestión del Fracaso
  • Felicidad y Economía
  • El Poder Como Realidad y Como Problema
  • El Mundo fue y será una Porquería
  • Cuando las cosas van mal
  • Algunos links, fuentes y colaboradores
En la Búsqueda de un Mundo Mejor - Copyright 2018 - Todos los derechos reservados - Desarrollado por TEMPLE CREATIVO
  • Sobre el editor de este blog
  • Contacto
es Español
ar العربيةzh-CN 简体中文nl Nederlandsen Englishfr Françaisde Deutschit Italianopt Portuguêsru Русскийes Español