El enfoque de «autonomía relativa» y su aplicación a los casos de Ucrania y Argentina

image_pdfimage_print

Los seres humanos sabemos, por experiencia, que -en general- nuestra autonomía es «relativa» respecto de otros seres humanos, del contexto y de la naturaleza. A veces nuestra autonomía es prácticamente nula (por ejemplo cuando somos muy pequeños, estamos gravemente enfermos o privados de la libertad) y, a la inversa, en otras oportunidades tenemos una gran autonomía.

En el caso de los países no es tan claro el tema, en particular si el concepto de  autonomía lo equiparamos al de soberanía (en particular «nacional»). Muchas veces se lo toma como un concepto «absoluto» (en especial aquellas naciones que se consideran «potencias», «hegemónicas» o con una imagen de sí mismas de mucho patriotismo y orgullo nacional),  y no «relativo» en un contexto globalizado, como es el actual.

Una de las personalidades que ha teorizado esto en el campo de las relaciones internacionales, en particular desde la perspectiva de los países periféricos,  ha sido el Dr. Juan Carlos Puig. En la imagen de la entrada se puede visualizar el homenaje que le realizó la Facultad de Ciencia Políticas y Relaciones Internacionales, de la Universidad Nacional de Rosario en marzo de 2021, que se puede ver en este link. Allí se explica su enfoque que es muy rico y complejo.

A quien redacta esta nota breve, y al día de hoy, le ayuda a entender (desde una perspectiva realista y sobre las relaciones de poder), por ejemplo el límite de autonomía o de soberanía «relativa» que tiene un país como Ucrania para entrar a la OTAN, en función del grave conflicto con Rusia (situación aún «en desarrollo»).

En línea con lo anterior puede servir también para reflexionar, en el caso argentino, los enfoques más vinculados a modos de ejercicio de la «autonomía absoluta» (como tiene el kirchnerismo) (1) o expresiones del nacionalismo como fue en su momento la del General Galtieri en el conflicto de Malvinas.

La dignidad personal y colectiva (y por lo tanto su autonomía) se debería construir con madurez, realismo (2) y sin ejercer relaciones hegemónicas hacia adentro y hacia afuera. Ello nos puede conducir hacia un mundo mejor.

PD: Quien escribe esta nota ha sido amigo de Juan Carlos, de su esposa Delia, y lo continúa siendo de sus hijas Germaine y Carolina, y de su hijo Cristian. Sabrán disculpar «las licencias» que me he tomado para interpretar (como «levadura») su pensamiento.

(1) Ya sea en la Agrupación Sobernxs o en el pensamiento de Cristina Fernández de Kirchner tal como se puede apreciar -entre otros conceptos- en este video con motivo de la celebración de su último cumpleaños.

(2) Más en un país tan endeudado y frágil como es Argentina.

4 thoughts on “El enfoque de «autonomía relativa» y su aplicación a los casos de Ucrania y Argentina

  1. Ricardo: qué homenaje conmovedor a este hombre inteligente honesto y sencillo! Fue un tesoro que nos haya brindado su amistad y buenos consejos. Lo recordamos siempre con enorme afecto y respeto por su calidad humana y sus dotes intelectuales, vertidas en esta teorización sobre el concepto de autonomía relativa que debería ser tenido en cuenta en toda negociación.
    Un saludo desde Viena
    Beatriz

Responder a Mundo Mejor Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *