El yoga y la pedagogía del loto para erradicar la violencia juvenil

En esta interesante nota se expresa como “la valentía de un maestro colombiano redujo los niveles de violencia en Ciudad Bolívar. Con un método innovador basado en técnicas de respiración y meditación, y apelando al reconocimiento del otro, Alexander Rubio Alvarez logró reducir la violencia física entre sus estudiantes. Fue reconocido como uno de los docentes más importantes de América latina y su modelo se presentó en escuelas de más de quince países».

Cuando se le pregunta a Rubio Alvarez: ¿Qué es la pedagogía del loto?, responde «el loto es una flor que emerge del fango, que emerge de las situaciones de conflicto. Esta pedagogía incorpora el cuerpo y el manejo socioemocional. ¿Qué quiere decir eso? Relacionarse consigo mismo y con los demás de una manera asertiva. Pertenece a las soft skills, que son muy importantes porque permiten el trabajo colaborativo, el trabajo en equipo, el trabajo de resiliencia y, ante todo, el manejo personal. Si tienes bien estos manejos, las hard skills como las matemáticas, las ciencias, la comunicación, empiezan a armonizarse. La pedagogía del loto tiene tres elementos, tres pétalos: la respiración, el pensamiento proactivo y el actuar con amor. Con esto hemos logrado unos cambios enormes».

Luego se indaga ¿Cómo se puede trabajar cuerpo y mente como una integralidad?, y allí contesta que «en el mundo epistémico, está la corporalidad y la corporeidad. La corporalidad es netamente el cuerpo; la corporeidad utiliza estos otros elementos para comprender al ser humano. El cuerpo es un lenguaje corporal y uno lee al niño introvertido, al que tiene dificultades motoras, al que tiene problemas de relación. Yo me di cuenta de muchos chicos que tenían dificultades y problemas de maltrato solamente con el cuerpo. ¿Cómo cambié la relación con el cuerpo? Con el trabajo de respiración y meditación al inicio de la clase. Si en la clase de Educación Física íbamos a trabajar la resistencia, la podíamos pensar como el Test de Cooper o podíamos ir más allá: resistirse a no ser mediocre, resistir la tradición, resistir la cultura. Correr es meditar en movimiento».

Y sigue en: “¿Cómo se promueve esa meditación?: En la clase incorporé tres momentos. La clase dura dos horas: el momento de meditación dura quince minutos, luego hacemos el resto de las actividades y al finalizar la sesión escribimos todo lo que hemos sentido, todo lo que trabajamos y cómo eso nos construye como ser humanos. En mi escuela, los chicos aprendieron posiciones de yoga y se las enseñaron a los demás. Y cuando corren o juegan, yo les muestro que es un momento en que se comparte con el otro, no importa si ganas o pierdes, lo importante es lo que se está generando. Eso disminuyó los conflictos del colegio, porque antes, si ganaban o perdían, los chicos sacaban machetes para agredirse».

Hacia el final de esta excelente nota (que invitamos a leer completa) se expresa: «En el libro 50 docentes que están transformando la educación hay un trabajo tuyo que dice que el docente debe tener la mente de principiante. ¿Qué significa eso?:

En los conceptos orientales, es como llevar la taza vacía dispuesta a ser llenada por el otro. No hay que creer que, por ser maestro o maestra, ya te sabes todo, sino estar dispuesto a aprender en comunidad. Yo tuve que aprender a relacionarme con mis estudiantes, aprender su lenguaje simbólico y sus códigos, y aprender a enriquecerlo. Una de las ventajas de ser maestro es sorprenderse con cada cosa que sucede en el acto educativo. Es estar dispuesto a inspirar y a innovar con cada acción, porque, cuando no llegas así, impones tu pensamiento y tus metodologías. Yo me encontré que tenía que adaptarme al entorno. Reaprender, reorganizar y buscar otros caminos….

¿Cómo se transformó la escuela a partir de la Pedagogía del Loto?:

Las situaciones iniciales eran de violencia simbólica y de maltrato físico. Con ese proyecto, logramos generar un oasis respecto de la realidad que rodeaba al colegio y eso transformó totalmente la relación. Mis estudiantes tienen un lenguaje corporal distinto, les va bien en los exámenes académicos y el 80% de los graduados continúa sus estudios en la universidad; ya no están metidos en problemas de narcotráfico ni bandas criminales. Hoy el colegio es uno de los mejores que tenemos en Bogotá; es el colegio a donde va el presidente. Lo más bello es que si uno sensibiliza a los docentes, transforma la comunidad. He tenido la posibilidad de hablar con el presidente y con otros mandatarios y mostrarlas que desde la educación es posible generar transformaciones positivas en el mundo«. 

 

Borges, el modo factofóbico, la educación y otras cuestiones

En esta nota de Jaime Correas, a partir de una anécdota de Borges, dice que «sumergido en estos devaneos urinarios recordé una vieja sabiduría criolla. Un gaucho increpa a un vecino porque su perro le mea a cada rato la pared del rancho. El aludido le dice que no puede ser y en ese momento ambos observan como el pichicho levanta la patita y comienza a hacer lo suyo. Los dos miran el mismo cuadro: un chorrito une al can con la pared. El dueño del animal, sin inmutarse, arremete con la convicción de los macaneadores: «Ve que no era como usted dice, la pared está meando a mi perro».

«Vivimos un tiempo de «relato» y profusión de fake news funcionales a esos macaneos que circulan entre las feligresías y en las redes. Las ideologías para autoconvencerse de los catecismos están pobladas a más no poder por paredes meonas…», luego continúa refiriéndose al caso específico de la educación y sintetiza su pensamiento expresando: «este modo factofóbico de ver los hechos, donde las evidencias y los datos no importan, ha llegado a un punto alto en estos días con el conflicto docente.» (1)

Ojalá que no caigamos en el modo factofóbico, y podamos diferenciar creencias de evidencias. Ello nos podría permitir dar lugar a la razón, además de los sentimientos y emociones. Sino la pasión arrasará todo e iremos a un mundo peor.

(1) Podríamos extenderlo a las cuestiones judiciales, que deben tramitarse en ese ámbito (buscando refutar las evidencias planteadas por los fiscales) y no en la calle apelando a presuntos santuarios y a un enfoque religioso de la política. 

Las razones para ser pesimistas, optimistas y emprender un cambio

Ha habido y hay personas que han fundamentado su pesimismo. Sólo citaremos dos. El primero de ellos el intelectual rumano Emil Cioran (1911-1995). Posiblemente su pesimismo haya estado muy marcado -en su temprana edad- por el horror con que vivió el traslado de su pueblo natal (Rasinari), al que consideraba un paraíso, a Bucarest para asistir allí al Liceo. Esta pérdida de la alegría del vivir, seguramente lo marcó en su filosofía, y lo expresó en uno de sus axiomas acerca de “la inconveniencia de la existencia” (influido por el filósofo ruso León Chestov).

Lo llevó, entre otras temáticas, a cuestionar la existencia de Dios (retomando reflexiones que se remontan a Epicuro) y a la lectura de diversos autores. Uno de ellos fue Oswald Spengler (1880-1936), que influyó en su filosofía política. Cabe recordar que el filósofo e historiador alemán pronosticó que, aproximadamente, hacia el año 2000 la civilización occidental entraría en un estado de pre-extinción, lo que haría necesaria la aparición del cesarismo. Bueno… podemos decir que, con la pandemia, los efectos de la guerra en Ucrania y el cambio climático (por citar sólo algunos de los más relevantes), la emergencia de un cesarismo más generalizado aparece -lamentablemente- como la más “lógica” (cabe el entrecomillado).

En el caso argentino la persistencia de la crisis y nuestra decadencia socioeconómica también nos hace ser pesimistas. El supeditar el corto plazo al largo plazo sin planes consistentes, el financiamiento de la política (o peor aún el personal, sea de quien fuere) a través de la corrupción, el no respeto a las decisiones de la Justicia (y que esto se dirime en la calle), el no entender que ser ordenados fiscalmente no es de izquierda o de derecha sino que es sencillamente sensato, así como que los déficits fiscales de los países más desarrollados se han financiado (y refinanciado) -en general- con endeudamiento a tasas muy bajas (dada la solidez de sus economías) y que, cuando tuvieron que aumentar la emisión por la pandemia, también tuvieron alzas inflacionarias pero significativamente mucho más bajas que la nuestra… son algunos de los componentes de no comprensión de nuestras dificultades para salir del pesimismo.

Sin embargo, el abismo al que nos hemos acercado, con la grave crisis socioeconómica y política, hizo pegar un viraje al gobierno con el nombramiento de un nuevo Ministro de Economía (con perspectivas aún inciertas en cuanto a su eficacia), la objetivación y visibilización de pruebas relacionadas con hechos de corrupción juzgadas por magistrados nombrados por la principal acusada, si se confirma que la oposición está elaborando un plan consistente unificado en el marco de sus Fundaciones, supera sus fisuras y finalmente resuelve su liderazgo de cara a las próximas elecciones… parecen alumbrar signos de un optimismo moderado. Tal vez, sea más apropiado utilizar como denominación el título del libro de Terry Eagleton -citado por Guillermo Oliveto-, “Esperanza sin optimismo”.

Finalmente a nivel global, quienes decimos profesar el cristianismo, deberíamos ser conscientes que Dios no sólo hizo libres a sus ángeles, sino también a nosotros los humanos en el uso de nuestras capacidades como co-creadores y emprendedores para el bien y la vida, como está bien descripto en el inicio de la parábola de los talentos.  En general, para todos los seres humanos, sean cual fueren sus creencias, coincidiremos en que es importante la madurez, la sensatez y la sabiduría que emerja de sus valores, y darnos el espacio para preguntarnos acerca de cómo usamos nuestra libertad y nuestra energía en nuestros vínculos. Por ejemplo, si lo hacemos privilegiando la empatía y la cooperación, así como no canalizando nuestra agresividad y poder contra otros, o con la naturaleza. En este último caso, los efectos globales de la guerra en Ucrania han retrotraído avances en una mayor utilización de energías renovables, que posibiliten progresos en la reversión del cambio climático. El mismo está generando condiciones cada vez más graves y extremas.

Ojalá podamos construir un optimismo basado en acciones hacia una esperanza realista, porque de ello dependerá nuestra vida y nuestra felicidad o no en la Tierra.

La relevancia de entrar por la puerta estrecha

Los seres humanos tenemos distintas creencias. Entre ellas están las planteadas por Jesucristo, y narradas en los distintos evangelios.

En el evangelio de Lucas 13, 22-30, muy bien reflexionado en este link (1), los seres humanos estamos invitados a seguir a Jesús, y amar en todas las dimensiones a su modo, lo cual significa esfuerzo, humildad, desapego, coherencia, perseverancia, pedir ayuda a Dios….

Ojalá aceptemos esta invitación.

(1) Agradezco la referencia a Gladys Biancosino. También está muy buena esta reflexión acerca del significado y alcance de la palabra salvación.

La importancia de superar la procrastinación

La procrastinación tiene distintas facetas. Hay quienes señalan que tienen su aspectos positivos, en el sentido de que «nos puede ayudar a tomar mejores decisiones. Frank Partnoy, el autor de Wait: The Art and Science of Delay, asegura que frente a una decisión importante debemos examinar cuánto tiempo tenemos para tomarla y luego esperar hasta el último minuto para ejecutarla».

Para la psicología, en general, tiene un significado negativo. «Llega a asociarse con un trastorno del comportamiento en el cual el sujeto relaciona en su mente aquello que debe hacer con dolor, cambio, incomodidad o estrés.

Al procrastinar, lo que hacemos es posponer las cosas para un futuro indefinido e idealizado, en el cual creemos que tendremos el tiempo suficiente para realizar aquel asunto pendiente de la manera que queremos. Procrastinamos por diversos motivos: estrés, ansiedad, perfeccionismo, miedo al fracaso, impaciencia o por sentirnos saturados de responsabilidades». En esta nota de la Fundación Osde se la caracteriza como una problemática emocional y debe ser abordada como tal.

Además de la importancia de reconocer este aspecto emocional y de encararlo con la ayuda de un profesional, son estimulantes e interesantes frases como estas.

PD: también se la ha abordado como un problema cultural, en el caso de países como la Argentina, por periodistas como Carlos Pagni.

La diferencia entre tristeza y depresión, y su abordaje

En esta interesante entrevista a Juan David Nasio, se hace referencia a la temática de «la depresión, una enfermedad de la que se ocupa hace más de 55 años, que no deja de crecer y que ya es considerada la primera causa de discapacidad en el mundo», donde sus aportes son esclarecedores.

Al respecto expresa que «la depresión es una enfermedad. Es muy importante decir esto. Y es una enfermedad que se caracteriza por 3 manifestaciones, 3 síntomas. Uno es la tristeza: efectivamente la persona está triste, y llora sin motivos.

Segundo, se caracteriza por una indiferencia afectiva, es decir, nada le interesa, ya no le dan placer las cosas que antes le daban. Cuando ve a los hijos está indiferente, lo mismo cuando está con su pareja o con sus amigos; es decir, se siente anestesiado emocionalmente.

Y la tercera es la excesiva autocrítica: la persona rumina. La ruminación es la manera de alimentarse de las vacas, cuando decimos que ruminan, es porque vuelven a lo anterior, y vuelven a tragar. Es decir, hay una ruminación obsesiva, porque se vuelve a ideas que son negativas.

Para que sea considerada una enfermedad -y esto es muy importante que el lector lo sepa- tiene que durar mínimo 15 días. Si yo lloro sin querer hoy, pero mañana voy al parque y digo «qué lindo que está el sol», y me pongo a jugar con mis hijos a los barriletes, eso no es una depresión».

En cuanto a la tristeza, en el artículo citado, señala que «todos hemos vivido la tristeza, porque forma parte de los sentimientos normales del ser humano. Pero esta tristeza normal, es muy diferente de la tristeza de la persona deprimida, porque la persona deprimida vive una tristeza que es más intensa, que ocupa su espíritu.

De hecho, hay 3 características de la tristeza del deprimido: primero es intensa, se siente como una congoja en el pecho, que está mezclada con la angustia. Es una tristeza angustiante

Segundo, es una tristeza con rabia, el deprimido tiene una tristeza rabiosa, acrimoniosa.

Tercero, es una tristeza que dura, y con otra diferencia de la tristeza normal que me parece un punto fundamental: es una tristeza de algo que perdí de mi mismo.

La tristeza normal es un sentimiento basado en la idea de perder algo que amaba, entonces cuando estoy triste es porque perdí algo que quería, como en un duelo, en el que una persona que quería mucho a su papá, lo pierde. Va a estar triste porque perdió algo.

En cambio, en la tristeza del deprimido, no solamente se perdió algo que quería, algo amado, sino que además me pierdo yo. ¿Qué quiere decir que me pierdo yo? Que no me quiero. No me quiero más. Perdí algo, que es lo que me hacía sentir yo».

En el reportaje completo (se sugiere su lectura) se habla de la temática de las ilusiones, de la depresión en la tercera edad y de la importancia de la consulta profesional (1) cuando esta persiste.

Lo único que nos animamos a agregar es que es importante que construyamos contextos íntimos o privados, así como públicos, que nos ayuden a implementar escenarios donde cada quien -en la medida de sus posibilidades reales- haga su aporte hacia un mundo mejor. Será entonces una esperanza realista que mitigue o supere -según el caso- tristezas y depresiones.

(1) Es interesante lo que dice de su enfoque concreto de abordaje: «mi método es primero el método de todos los profesionales, yo no invento nada, no hay nada especial, lo hace todo profesional que sea un buen profesional.

Ahora bien, lo interesante es que yo agrego, además, que al poder trazar una línea de tiempo y empezar a marcar los diferentes acontecimientos que ha vivido la persona, el hecho de poder esquematizarlo en una hoja, y trabajar juntos, esto ayuda, y es lo que llamo una interpretación gráfica».

 

La llegada de Massa como Ministro

En función de que la llegada de Silvina Batakis al Ministerio de Economía no sólo no resultara efectiva, sino que acelerara la crisis, la coalición de gobierno terminó decidiendo que fuera Sergio Massa a dicho Ministerio, pero con facultades mucho más ampliadas.

Posiblemente se espera un milagro (aunque el nuevo Ministro lo niegue) y deberá afrontar importantes dificultades como sugiere esta nota. Ojalá que, para el bien del país, tenga suerte en su nueva misión. Aunque así no lo fuera, o lo sea parcialmente, se considera que es un hecho relevante -desde el punto de vista político y cultural- caer en la cuenta que así como veníamos íbamos hacia a una Argentina mucho peor.

Quedarnos con la mejor parte… para un mundo mejor

Sabemos que no somos perfectos, que tenemos que superar los aspectos negativos y potenciar los aspectos positivos que como personas tenemos, si queremos ir hacia una mejor vida personal y un mejor mundo.

En esta reflexión (1) sobre el Evangelio de Lucas 10, 38-42, vinculado a las actitudes y comportamientos de Marta y María, plantea los aspectos negativos, y en especial los positivos (así como complementarios) de ambas dimensiones de estas personas a compatibilizar. Utiliza la palabra «bailar juntas» del poema de José María Olaizola, denominado «la mejor parte», que se puede escuchar en el video de la reflexión citada.

Ello también se expresa en historias conmovedoras y dramáticas, como esta que relata Jorge Ossona y titula «Un joven resiliente». Destaca la mejor parte de un joven del mundo de la marginalidad, y de un pastor evangélico y su comunidad, para salir adelante, contra viento y marea.

Ojalá estas reflexiones e historias de vida nos alimenten la esperanza de ir hacia un mundo mejor.

(1) Agradezco a Gladys Biancosino la referencia.

Nueva Ministra de Economía

En el día de hoy, el Presidente de la Nación le ha tomado juramento a Silvina Batakis (1), como nueva Ministra de Economía. En esta nota se describe como es, en general, su enfoque o lo que piensa en esta materia.

Tendrá que hacer frente a desafíos como los que se comentan en este artículo, así como a una desconfianza inicial de los mercados. En los próximos días, seguramente habrá más información sobre su política económica. Allí habrá más elementos para saber si la misma será viable y consistente para lo que el país necesita, así como si el  actual gobierno pueda culminar sin sobresaltos su período hasta fines del año próximo.

(1) Hay notas como esta, que sintetizan su trayectoria. En lo que se refiere al contexto general, y desde una perspectiva crítica, se pueden ver artículos como este.

Trabajo y cómo encontrarlo

En esta sección se ha escrito bastante sobre la temática del trabajo y sabemos que la posibilidad de encontrarlo o no depende de un conjunto de elementos, entre los cuales podemos señalar:

La imagen de la entrada revela las principales formas de encontrar trabajo en México. En lo que se refiere a la Argentina, se dan algunos ejemplos a modo de orientación general:

Son sólo algunas referencias por si fueran de utilidad.

(1) En Argentina hacia fines de 2023 y para el año 2024 (en especial el primer semestre) el panorama general es malo por las medidas de ajuste que se están implementando. Ello no quiere decir que haya sectores como los exportadores de bienes y servicios, el turismo y algunos otros ítems no absorban empleo, y habrá que estar atento a ellos para orientar las búsquedas, en tanto sea posible. 

PD: No se hacen juicios de valor sobre los distintos tipos de trabajo como los vinculados a economías de plataformas, o con mayor o menor grado de formalización. En este blog, vinculado a un mundo mejor, se aboga por trabajos dignos, donde se respeten los derechos de los trabajadores, haya un buen clima laboral, se de lugar a la pasión por el mismo y, deseablemente, se comparta el excedente generado.