En la Búsqueda de un Mundo Mejor En la Búsqueda de un Mundo Mejor
  • Inicio
  • Textos
    Breves
  • Otras
    Economias
  • La Cuestión
    del Trabajo
  • El Cuidado
    y la Prevención
  • Cambios
    para mejor
  • Insumos para
    Políticas Públicas
  • Abordaje
    Sistémico
  • Argentina
En la Búsqueda de un Mundo Mejor En la Búsqueda de un Mundo Mejor
  • Inicio
  • Textos
    Breves
  • Otras
    Economias
  • La Cuestión
    del Trabajo
  • El Cuidado
    y la Prevención
  • Cambios
    para mejor
  • Insumos para
    Políticas Públicas
  • Abordaje
    Sistémico
  • Argentina
Jul 28

Y la pobreza multidimensional

  • 28 julio, 2018
  • Mundo Mejor
  • Insumos para Políticas Públicas
image_pdfimage_print

En general se ha definido la pobreza tanto por la vía de los ingresos necesarios para adquirir una canasta de bienes y servicios básicos (que puedan asegurar una vida digna de acuerdo a las convenciones y estándares de una sociedad determinada) (1) como por la vía de necesidades básicas insatisfechas. Esta última se la caracteriza, en general, como pobreza multidimensional (ver imagen de la entrada y este artículo).

De los enlaces anteriores tenemos que hay enfoques vinculados a la pobreza como a) insuficiencia de recursos; b) insatisfacción de necesidades básicas; c) privación de capacidades y d) como negación de derechos humanos (en particular vinculada a la restricción -o acceso- de recursos económicos-sociales). Estos últimos están entrelazados, pero tal vez coincidamos con la jerarquía que establece la pirámide de Maslow.

Hay distintas opiniones sobre las causas de la pobreza, pero podríamos afirmar que, entre las principales, está cómo un sistema genera riqueza y la misma se apropia o distribuye entre sus miembros. Con el proceso evolutivo humano que viene desde la aparición del excedente (y como venimos de decir: su generación y apropiación y distribución), se fue dando una distribución del trabajo (y subyacentemente cómo se valora lo que cada uno aporta y las relaciones de poder asociadas), la propiedad, el proceso de individuación y el incremento del comercio y el capital (en particular financiero) hasta nuestros días.

Si un sistema genera poca riqueza y la misma se apropia de manera desigual habrá mucha pobreza (a diferencia si se comparte equitativamente lo que se genera). Al sistema capitalista se lo ha caracterizado como el sistema que ha generado más riqueza en la historia de la humanidad y por lo tanto es el que más personas de la pobreza ha sacado. Sin embargo sabemos que es crecientemente desigual (por lo tanto no justo o equitativo) y no sustentable ambientalmente, por que sería deseable -y seguramente urgente- tender al desarrollo e ir  “más allá” del mismo. En cuanto a la cantidad de personas en situación de pobreza extrema en el mundo, según esta fuente y para el año 2015, alcanzaba a 736 millones y su tasa de disminución es lenta.

De lo anterior se deduce que las políticas públicas sobre la pobreza (2) tienen los siguientes desafíos:

  1. Comenzar con que haya, al menos, hambre cero, así como fomentar experiencias como los de agricultura urbana, promoviendo iniciativas como el Prohuerta y la hidroponía como formas de trabajo que generen prosumidores sustentables.
  2. Seguir generando valor agregado con sustentabilidad medioambiental (puede implicar decrecimiento en sociedades consumistas) y social, disminuyendo la desigualdad y aplicando los recursos y gastos del Estado a la disminución gradual y total de la pobreza. Instrumentos como el ingreso universal o renta básica, bien aplicados y si hay solvencia fiscal para llevarlo a cabo, son muy relevantes para este fin. Del mismo modo juega un rol central la educación (entre los ejemplos ver el denominado “enfoque de graduación“).
  3. En el caso argentino, si el patrón de crecimiento futuro no estuviera basado en la primarización de la economía, disminuir la pobreza llevará bastantes años según estimaciones de Gasparini o de Arriazu. En caso de que el patrón de crecimiento se focalizara en productos primarios llevará todavía más años.
  4. Las políticas económicas deben ser acordes con un desarrollo equilibrado. Un ejemplo de ello son los países escandinavos -que tienen los mejores índices- y el enfoque socialdemócrata de sus políticas. Ello debería replicarse a escala internacional, entre países lo que requiere una globalización distinta de la actual.
  5. En la pobreza multidimensional combinar lo señalado en los dos puntos anteriores con políticas y medidas específicas a corto plazo en cada item, e ir articulándola con mejoras del ingreso, de entrega de “especies” (como alimentos en comedores y familias, en situaciones excepcionales) y de potenciar el trabajo posible en este sector y en la economía popular.

entre otros.

Sin duda no es fácil, pero tampoco imposible y ello nos puede ayudar a converger hacia un mundo mejor para todos.

(1) Estas son las cifras para Argentina: 

Estimación histórica ODSA-UCA de la indigencia y la pobreza urbana según la Nueva Metodología INDEC-2016. 
Total de aglomerados urbanos, Argentina, 1974-2019. En porcentajes.

 

 

Para datos a nivel global se puede consultar esta fuente.

(2) Muchos países tienen políticas referidas a abordar la pobreza multidimensional. Entre ellos se puede destacar el caso de Canadá y el de China que se puede visualizar en este portal, en este documento y en este anuncio de Xi Jinping.

Deja una respuesta Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Insumos para Políticas Públicas

  • Y la visión sobre la posible transformación del mundo
  • A nivel mundial
  • Sobre la prevención y el cuidado
  • Para el shock del futuro
  • ¿Es posible cambiar de política sin traicionar los principios?
  • Sobre el cambio climático
  • Para reducir la desigualdad
  • Sobre la violencia
  • Y capturar carbono
  • Y eliminar residuos de plásticos y petróleo
  • Y el contexto histórico
  • Politicas específicas correctas y globalmente incorrectas
  • Y el contexto institucional
  • Y la pobreza multidimensional
  • Y ciencia y profesionalización
  • Politicas públicas para el reciclaje y la economía circular
  • Evaluación de impacto de las políticas públicas y de las normas: el peligro del “efecto cobra”
  • Partiendo del peor escenario
  • Y una política de salud
  • En prevención de consumos problemáticos
  • Y forestación
  • Y la educación de nivel medio
  • Para las mipymes
  • Sobre las cooperativas
  • Sobre las ongs
  • Sobre lo regional, y la cuestión del federalismo
  • Números, impactos y prioridades de las políticas públicas
  • Desertificación y cambio climático: ¿se puede hacer algo?
En la Búsqueda de un Mundo Mejor - Copyright 2018 - Todos los derechos reservados - Desarrollado por TEMPLE CREATIVO
  • Sobre el editor de este blog
  • Contacto
es Español
ar العربيةzh-CN 简体中文nl Nederlandsen Englishfr Françaisde Deutschit Italianopt Portuguêsru Русскийes Español