En la Búsqueda de un Mundo Mejor En la Búsqueda de un Mundo Mejor
  • Inicio
  • Textos
    Breves
  • Otras
    Economias
  • La Cuestión
    del Trabajo
  • El Cuidado
    y la Prevención
  • Cambios
    para mejor
  • Insumos para
    Políticas Públicas
  • Abordaje
    Sistémico
  • Argentina
En la Búsqueda de un Mundo Mejor En la Búsqueda de un Mundo Mejor
  • Inicio
  • Textos
    Breves
  • Otras
    Economias
  • La Cuestión
    del Trabajo
  • El Cuidado
    y la Prevención
  • Cambios
    para mejor
  • Insumos para
    Políticas Públicas
  • Abordaje
    Sistémico
  • Argentina
Jul 12

Hambre Cero o Resolver la Insuficiencia Alimentaria

  • 12 julio, 2018
  • Mundo Mejor
  • Argentina
image_pdfimage_print

Establecer una jerarquía de necesidades es difícil pero sabemos que si no respiramos, no nos alimentamos e hidratamos adecuadamente, todo lo demás no es posible. Si bien esto parece obvio, es importante el aporte realizado por Abraham Maslow, con su propuesta de una pirámide con una jerarquía de necesidades que se muestra en la imagen de la entrada.

Según la Wikipedia “es una teoría psicológica propuesta por Abraham Maslow en su obra Una teoría sobre la motivación humana (en inglés, A Theory of Human Motivation) de 1943, que posteriormente amplió. Obtuvo una importante notoriedad, no sólo en el campo de la psicología sino en el ámbito empresarial del marketing o la publicidad. Maslow formula en su teoría una jerarquía de necesidades humanas y defiende que conforme se satisfacen las necesidades más básicas (parte inferior de la pirámide), los seres humanos desarrollan necesidades y deseos más elevados (parte superior de la pirámide)”. (*) Esta teoría es coincidente con el enfoque sustantivo de la economía propuesto por Karl Polanyi poniendo en valor el “sustento” frente al enfoque formal de la economía (en general predominante).

Llevado a cuestiones prácticas, esto se traduce -por ejemplo- en el planteo de “hambre cero” propuesto en el marco de las Naciones Unidas y llevado a cabo en países como Brasil por iniciativa del presidente Luiz Inácio Lula da Silva en 2003 con el objetivo de erradicar el hambre y la extrema pobreza. Tal vez la designación más precisa sea no “hambre cero” sino “insuficiencia alimentaria” según la FAO  y como lo explica Agustín Salvia en este video (del minuto 10,27 en adelante).

En países como Argentina, el gobierno elegido en 2015 se propuso como horizonte una meta muy ambiciosa, como “pobreza cero“.  Sin embargo, la situación económica a mediados de 2018 y el acuerdo con el FMI (que conlleva un ajuste recesivo), indican que sería razonable garantizar -al menos- hambre cero. Esto, entre otras cosas, se relaciona con la emergencia alimentaria que viene desde el 2002 y luego se incorporó a la emergencia social. El 12 septiembre de 2019 se dio media sanción en la Cámara de Diputados a una nueva ley (ver este video con los antecedentes y la explicación de Carlos Castagneto, así como esta nota con el impacto fiscal). El nuevo gobierno, que asumió el 10/12/19, se ha propuesto otorgar una tarjeta alimentaria, a fin de resolver o paliar esta temática.

Desde una perspectiva más de fondo habría que lograr que la Argentina se desarrolle e implementar correcciones a un capitalismo desigual, como ser gravar a los sectores de mayores ingresos (**) para financiar un piso de ingresos (por ejemplo reforzando el monto de la Asignación Universal) a quienes no pueden llegar a completar una alimentación básica, además de otras medidas complementarias como incrementar raciones en comedores populares (o merenderos), reforzar los bancos de alimentos (con el debido control de la salubridad) y el régimen de donación de alimentos,  etc.

En pleno siglo XXI, y en un país que produce alimentos para más de 400 millones de personas (en realidad, gran parte de estos alimentos son para consumo animal), no es admisible que se produzcan situaciones como las que explicita el Informe del Observatorio Social de la UCA -a junio de 2019- donde se afirma que “un nuevo estudio sobre pobreza publicado por la Universidad Católica Argentina (UCA) reveló que el 14,9% de los menores de edad no realizó al menos una de las cuatro comidas diarias en 2018. Los resultados señalaron también que la mitad del equivalente a 1,6 millones de chicos -de entre 2 y 17 años- suele saltearse la última alimentación del día. El informe elaborado por el Observatorio de la Deuda Social de esa universidad reflejó además que el 37% de esos chicos recibió una alimentación deficitaria en nutrientes esenciales en ese período”.

En el contexto de un mundo preocupante y en una Argentina que repite los ciclos de ilusión y desencanto, es fundamental comenzar por la base de la pirámide de Maslow. Este sería un nivel mínimo o “piso” para luego poder evolucionar hacia un mundo mejor.

(*) Este enfoque se puede ampliar en el texto “Abraham Maslow. La Teoría de las Necesidades”, realizado por Anna Giardini, de la colección Comprende la Psicología, Ed. Salvat, 2017.

(**) Más allá de que, en general, a nadie le guste pagar impuestos, expertos tributaristas deberían analizar si incrementar impuestos a los bienes personales, alícuotas crecientes al impuesto a las ganancias, así como una alícuota diferencial a las personas que tienen dinero en el exterior (a fin de promover su repatriación), etc. pueden ser viables y razonables (no confiscatorios y que no afecten la producción). Seguramente acompañadas de medidas como la reducción de impuestos a los ingresos brutos que gravan cada etapa de la cadena productiva contribuyendo a desalentar la inversión y primarizar la economía. Una propuesta muy interesante es planteada en esta nota por Juan Llach, así como Bernardo Kosakoff en este reportaje (donde comenta la experiencia norteamericana) y Agustín Salvia en la primera parte de este video.  Habría que también tener en cuenta enfoques y prácticas como esta. Todo esto más allá de tratar de salir cuanto antes de la recesión y entrar en un sendero de desarrollo con equidad.

Deja una respuesta Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Argentina

  • El valor de la palabra, en general y en particular del Presidente
  • Pronósticos económicos para el año 2021
  • Un ejemplo de que otras finanzas son posibles: el caso de FECOVITA
  • Acerca de la importancia de las formas y su relación con el poder
  • Consensos y disensos. La cuestión económica y el rol del FMI
  • Maradona: polifacetismo, genialidad, no ejemplaridad, mito, ídolo-idolatría….
  • Intensa agenda parlamentaria y giro ortodoxo en lo económico
  • ¿Qué falta y qué sobra para resolver nuestros problemas económicos?
  • ¿Cuál es el rumbo del gobierno?
  • Acerca de la toma de tierras para vivienda
  • ¿Para qué sirve la política?
  • ¿Cuál sería un buen punto de partida para un diálogo entre gobierno y oposición?
  • La democracia: un ideal difícil y necesario de construir cotidianamente
  • ¿Hay plan o no hay plan?
  • Rol del estado en el economía: ¿en qué y cómo?
  • Belgrano, la bandera y las enseñanzas de la historia
  • ¿Podremos construir un “capitalismo justo”?
  • La renegociación de la deuda externa
  • ¿Podremos resolver el nudo gordiano argentino?
  • El “sentido de la política” vinculado al “sentido del cuidado”
  • Una dimensión de la solidaridad frente a la crisis
  • Medidas económicas por el coronavirus
  • La importancia de la ejemplaridad pública
  • La importancia de levantar la mirada hacia el largo plazo
  • CFK y su enfoque sobre el estado y el mercado
  • Desarrollo y Federalismo
  • El rugby como metáfora de tipos de liderazgos, valores y educación
  • Las primeras medidas
  • El nuevo equipo de gobierno
  • Un nuevo escenario
  • ¿Es posible trascender la torre de Babel?
  • Una etapa delicada hasta diciembre…
  • Próximo gobierno, planes sociales y trabajo
  • Estar entre los mejores requiere de una serie de condiciones
  • Un caso exitoso de articulación regional y del enfoque ganador-ganador: AMBA Salud
  • El desafío de encontrar un camino virtuoso para las cuatro argentinas
  • La necesidad de lograr puntos de encuentro
  • Un liderazgo sabio y generoso
  • Una posible explicación a los resultados de las PASO de Argentina
  • ¿Se podrá articular sustentabilidad económica, justicia social y república?
  • ¿Libre comercio y mundo mejor?
  • Los Ciclos de la Ilusión y el Desencanto de Argentina
  • Las complejas causas de la inflación argentina
  • Lograr que la Argentina se desarrolle
  • Los “ni ni”
  • ¿Esfuerzos compartidos para el ajuste y cuando volver a crecer?
  • ¿Qué hacer con el Conurbano?
  • Inestabilidad, Fuga y ¿Qué hacemos?
  • El Manual del Buen Capitalista
  • ¿Cómo sigue el ciclo?
  • Hambre Cero o Resolver la Insuficiencia Alimentaria
  • Pueblos Fumigados
  • Descartables
  • Propuestas sobre el Trabajo en Argentina
  • El trabajo en el AMBA
  • Mapa de recursos de Argentina y sus resultados productivos
  • Desertificación y cambio climático: ¿se puede hacer algo?
En la Búsqueda de un Mundo Mejor - Copyright 2018 - Todos los derechos reservados - Desarrollado por TEMPLE CREATIVO
  • Sobre el editor de este blog
  • Contacto
es Español
ar العربيةzh-CN 简体中文nl Nederlandsen Englishfr Françaisde Deutschit Italianopt Portuguêsru Русскийes Español