En la Búsqueda de un Mundo Mejor En la Búsqueda de un Mundo Mejor
  • Inicio
  • Textos
    Breves
  • Otras
    Economias
  • La Cuestión
    del Trabajo
  • El Cuidado
    y la Prevención
  • Cambios
    para mejor
  • Insumos para
    Políticas Públicas
  • Abordaje
    Sistémico
  • Argentina
En la Búsqueda de un Mundo Mejor En la Búsqueda de un Mundo Mejor
  • Inicio
  • Textos
    Breves
  • Otras
    Economias
  • La Cuestión
    del Trabajo
  • El Cuidado
    y la Prevención
  • Cambios
    para mejor
  • Insumos para
    Políticas Públicas
  • Abordaje
    Sistémico
  • Argentina
Ago 24

¿Se puede hacer algo para evitar la tala y quema de bosques?

  • 24 agosto, 2019
  • Mundo Mejor
  • Textos Breves
image_pdfimage_print

Al momento de escribir esta nota se ha puesto de manifiesto, con suma gravedad, un hecho que se viene repitiendo desde hace algunos años como es la quema de vastas zonas de la Amazonia (como muestra la imagen de la entrada). Aunque se habla menos, este fenómeno también se produce en el centro-norte argentino. La causa principal de ello (aunque no única) (1) es la acción intencional de la tala y quema de superficies que puedan transformarse a futuro en suelos agrícolas con cultivos muy rentables, como el caso de la soja.

Más allá de poner en evidencia y repudiar este hecho, es importante tratar de encontrar alternativas de puesta en valor sustentable de dichas áreas. En el Programa Terapia de Noticias del 4/1/19 (ver este video) se habla de «la economía de los parques nacionales» y todo lo que se puede hacer en cuanto a posibilidades de desarrollo socioeconómico local. Esta nota del diario La Nación se enfatiza lo señalado en el video que acabamos de mencionar, y lo encuadra dentro de una economía regenerativa o reconstructiva, en el marco de «las nuevas economías».

Para abundar en más detalles se pueden mencionar esta nota sobre la actividad ganadera en parques nacionales, en este artículo publicado en España se hacen una serie de recomendaciones para ese país, las opciones de agroforestería (ver también esta nota de FAO), lo de este Centro de Investigación, etc.

Por supuesto estas actividades no tienen la rentabilidad mercantil que tiene la soja para el empresario que las implemente, así como para sus contratistas, pero se considera que habría que plantearlo como una alternativa muy plausible de desarrollo sustentable, con fuerte impacto en lo local, en especial en población de bajos recursos y de pueblos originarios. Aspectos «no menores» a tener en cuenta cuando hablamos de alternativas para la pobreza y migración a las grandes ciudades. Darle viabilidad a estas iniciativas nos conducen a un mundo mejor y no peor.

(1) El calentamiento global y la sequía que afecta a distintas partes del planeta, sin duda tienen también gran incidencia. En esta línea también va esta nota.

 

Leave a reply Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 
En la Búsqueda de un Mundo Mejor - Copyright 2018 - Todos los derechos reservados - Desarrollado por TEMPLE CREATIVO
  • Sobre el editor de este blog
  • Contacto