En la Búsqueda de un Mundo Mejor En la Búsqueda de un Mundo Mejor
  • Inicio
  • Textos
    Breves
  • Otras
    Economias
  • La Cuestión
    del Trabajo
  • El Cuidado
    y la Prevención
  • Cambios
    para mejor
  • Insumos para
    Políticas Públicas
  • Abordaje
    Sistémico
  • Argentina
En la Búsqueda de un Mundo Mejor En la Búsqueda de un Mundo Mejor
  • Inicio
  • Textos
    Breves
  • Otras
    Economias
  • La Cuestión
    del Trabajo
  • El Cuidado
    y la Prevención
  • Cambios
    para mejor
  • Insumos para
    Políticas Públicas
  • Abordaje
    Sistémico
  • Argentina
Jul 06

¿Libre comercio y mundo mejor?

  • 6 julio, 2019
  • Mundo Mejor
  • Argentina
image_pdfimage_print

Más allá de lo que significan las palabras libertad y comercio, no fáciles de articular virtuosamente debido a la asimetría de poder que se juega en las relaciones que operan en el proceso de división del trabajo, quisiéramos abordar un tema de actualidad en la Argentina, aunque no sólo.

El 30 de junio de 2019 se confirmó el Acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea, y en los primeros días de julio se comenzaron a conocer detalles de ese acuerdo (también ver esta nota) (1) para analizar su impacto en los distintos sectores de la economía argentina. Al momento de redactar esta nota no hay precisiones sobre un Fondo Compensador de la UE para las pymes de los países del Mercosur.

Una pregunta que nos hacemos es si ¿son buenos estos acuerdos? (2) La respuesta es: «depende» de muchos factores como los siguientes:

  1. ¿Tienen ordenada su macroeconomía? Por ejemplo, durante la vigencia del Ministro de Economía Martinez de Hoz (al comienzo de la dictadura argentina de 1976) se atrasó seriamente el tipo de cambio que -junto a una baja de aranceles- destruyó a gran parte de la industria argentina. Primera conclusión: si el proceso de integración de libre comercio lo hacemos con atraso del tipo de cambio los resultados serán muy malos o desastrosos.
  2. ¿La presión fiscal a las empresas las hace viables en el mercado? Cuando abordamos el tema de los impuestos señalamos que sería deseable que la carga fiscal a las empresas fuera relativamente baja y la carga fiscal a las personas gradualmente y de manera progresiva más alta en particular a los sectores de más altos ingresos. Como sabemos esto no sucede en la Argentina y si queremos que las empresas nacionales compitan no sólo con las europeas sino con las brasileñas, habrá que transformar esta realidad (¿estamos dispuestos a pagar más impuesto a las ganancias?). Del mismo modo, si hay provincias y municipios que tienen mayores impuestos y tasas que otros la inversión europea que pueda venir se localizará donde haya menos gravámenes. Todo esto está relacionado con el peso del Estado y la calidad de sus prestaciones (¿estamos dispuestos a eliminar ingresos brutos y altas tasas municipales, así como a reorientar empleo público hacia empleo privado?).
  3. ¿El costo del capital cómo juega en la competitividad? El costo del financiamiento en la Argentina, al momento de escribir esta nota, es excesivamente alto comparado con la tasa de inflación, aunque vienen en tendencia gradualmente declinante. ¿el Fondo de Compensación de la UE para las pymes -de concretarse- cambiará esta situación? ¿el cambio de gobierno -sea cual sea el resultado- y la renegociación del acuerdo con el FMI posibilitará encontrar caminos que reduzcan este costo? De no lograrse no hay buen pronóstico para los que no tengan autofinanciamiento o canales propios más eficaces (como es el caso del sector de la economía del conocimiento)
  4. ¿El costo laboral -no salarial- qué incidencia tiene? Sabemos que el costo salarial promedio de los sectores productivos argentinos es menor al europeo, y por lo tanto esto es una ventaja. Pero se afirma que los costos no salariales son muy altos, y en particular la entrada y salida del mercado laboral. Tal vez, si la reducción de estos costos se acompañara de medidas que tienen muchos países europeos como ser la participación en las ganancias por parte de los trabajadores, y políticas de cobertura frente al desempleo acompañadas de capacitación para la reinserción laboral, sería algo positivo a considerar.
  5. ¿el costo de logística es competitivo? Se afirma que el costo de enviar un camión cargado de mercadería de Argentina a Brasil es el doble que el que se envía de Brasil a Argentina, así como el costo de los puertos. Un debate serio y «patriótico» (dado lo que se juega a futuro) es imprescindible, así como una mayor inversión en infraestructura en las distintas economías regionales.
  6. ¿otros componentes? como señala Jorge Remes Lenicov en una nota, habrá que consensuar una visión de país colocando en el centro el perfil productivo y su relación -en particular- con el incremento de las exportaciones, asociado a reformas educativas, de coparticipación, previsionales, judiciales…, que se articulen de manera virtuosa.
  7. y algo no menor: entre ellos están que los europeos exigen que este acuerdo esté en el marco del Acuerdo de París sobre cambio climático. La Argentina debe ser consecuente con esto, y el mayor peligro es si el gobierno de Bolsonaro efectivamente cumple con el compromiso de no deforestar el Amazonas.

La experiencia internacional de los acuerdos de libre comercio es que, si lo que entra en ellos, es complementario entre quienes lo acuerdan tanto en lo que se refiere a ventajas comparativas como a ventajas competitivas, es positivo. Si ello no se da el balance es negativo o sólo parcialmente positivo para algunos sectores. Quienes han reflexionado sobre el acuerdo de México con EE.UU y Canadá (NAFTA) señalan que, por un lado, permitió a México generar -entre empleo directo e indirecto de la industrialización «maquila»- un incremento de 1,3 millones directos y 3,9 totales. La primera representa 2,4% del empleo toral y la segunda 7,2%, cifras significativas pero modestas. Por otro lado no resolvió los problemas de desigualdad y pobreza que siguen existiendo en México. Ello no obsta para afirmar que si México se retirara de este acuerdo la situación sería mucho peor.

En el caso argentino el diálogo sincero entre los distintos sectores y el debate parlamentario ayudará a discernir -en el marco de una visión de país compartida- sobre las oportunidades y amenazas que abre este acuerdo para la economía argentina, así como los cambios de política económica (como los señalados más arriba) y una readecuación empresaria en los sectores menos competitivos que habrá que implementar, para que el mismo termine siendo beneficioso. De todo este proceso, que llevará más de una década, se sabrá si conduce a un futuro mejor a la mayoría, o si será sólo para unos pocos.

Más en general, y por ahora utópico, sería que el comercio internacional evolucione hacia el comercio justo y que las ventajas comparativas y las ventajas competitivas se armonizaran con un orden y una autoridad global que compensen a los perdedores o en situación de fragilidad en el mundo (por ejemplo a través de la aplicación de la «Tasa Tobin» u otros mecanismos redistributivos como la eliminación de los paraísos fiscales y la reasignación tributaria de esos fondos a estas finalidades) pero la sabiduría humana no ha alcanzado aún a estos niveles.

PD: Luego de escrita esta nota Francia ha amenazado con bloquear el acuerdo y el Parlamento de Austria lo vetó, con lo que parece difícil su aprobación en un futuro.

(1) una nota muy crítica se puede visualizar en este link. Desde una perspectiva positiva es muy interesante este artículo de Luis Rappoport.

(2) se ha planteado hacerlo también con otros bloques y países individuales.

 

6 Comments

  1. Ernesto
    6 julio, 2019 at 1:15 pm · Responder

    La armonización de condiciones de política económica es requisito primario para elaborar la letra chica eliminando distorsiones.
    Ya saltó el subsidio al vino que aplica la UE aun cuando luego los locales recularon. El tema evidente es competitividad agroindustrial vs resto de la industria.

    • Mundo Mejor
      6 julio, 2019 at 1:31 pm · Responder

      Gracias por tus comentarios Ernesto. Concuerdo con ellos, y agrego: así como con la dificultad entre «dos realidades muy distintas».

  2. Susana Soverna
    6 julio, 2019 at 9:24 pm · Responder

    Me parecieron muy interesantes todas las puntas que abre el artículo para pensar el tema de la integración. Habría que hacer un seminario donde cada tema se desarrollara más, pensando en los no economistas.

    • Mundo Mejor
      9 julio, 2019 at 2:10 pm · Responder

      Muchas gracias Susana por tus comentarios. Ojalá se pueda realizar el seminario que propones.

  3. Ernesto Vaihinger
    8 julio, 2019 at 8:07 am · Responder

    Al margen del comercio que dependerá de la disposición de la UE de la eliminacion gradual de sus subsidios, el Acuerdo que va más allá del comercio significará una diversificación de riesgos ante proyectos hegemónicos de China con su ruta de la seda, Venezuela al amparo de Bolívar y EEUU como protectorado de ocasión según circunstancias.

    • Mundo Mejor
      8 julio, 2019 at 8:25 am · Responder

      Nuevamente muchas gracias por tus comentarios Ernesto.

Leave a reply Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Argentina

  • Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia
  • Sobre la posibilidad de articular economía, valores y acuerdos
  • Problemas económicos en común y ninguna solución estable
  • La posibilidad de un acuerdo económico institucional como en Bolivia y Perú
  • La relevancia de una buena articulación económica
  • El deporte como una danza expresiva de la alegría
  • Una reflexión sobre cooperativismo, distribución del ingreso, democracia y cuestiones conexas
  • El Capitán del Pequod y el comportamiento de cierta dirigencia
  • El rol de las oficinas de empleo del Estado
  • La relevancia tener una visión positiva
  • ¿Seremos como la zorra y las uvas, o propositivos viables?
  • ¿Se pueden articular virtuosamente los grupos de interés?
  • ¿Cuándo se jodió la Argentina y qué hacer?
  • Ajustar para equilibrar y desarrollar de manera inclusiva y sustentable
  • Economía de la Calidad
  • Economías con liberalismo social
  • La relevancia de ser conscientes para poder cambiar
  • La relevancia de no idealizar y discernir sobre las mejores maneras para concretar los ideales
  • Acerca del odio
  • Hoy, y como siempre, es fundamental la paz social
  • Borges, el modo factofóbico, la educación y otras cuestiones
  • La llegada de Massa como Ministro
  • Nueva Ministra de Economía
  • Acerca del discurso de la Vicepresidenta al recibir una distinción
  • La importancia de un programa de gobierno coherente y sustentable
  • El nuevo acuerdo con el FMI
  • ¿Algo está cambiando en la Región Norte Grande?
  • ¿Qué podemos aprender de los incendios de Corrientes?
  • El enfoque de «autonomía relativa» y su aplicación a los casos de Ucrania y Argentina
  • Una economía que viene con parches y sin un plan sustentable en el tiempo
  • Expresión solidaria de profesionales para el tercer sector
  • La cuestión de la drogadicción en Argentina
  • La negociación entre el gobierno argentino y el FMI, a comienzos de 2022
  • Finalizando el año 2021 en Argentina
  • Valorar, pero evolucionar en cuanto a liderazgos para el siglo XXI
  • La importancia de un buen abordaje del tema de la seguridad
  • ¿Qué hacer frente al cambio climático?
  • El resultado de las elecciones legislativas ¿y después?
  • Celebración del día de la tradición
  • Inversión en hidrógeno verde: ¿gran noticia o irrealizable?
  • ¿Es posible articular cooperación y competencia?
  • Intercambio de ideas sobre indemnización laboral y reducción de la jornada de trabajo
  • Aspectos inadecuados de la ley de salud mental y del accionar del Estado
  • Normalidad, Nueva Normalidad y el contexto socioeconómico argentino
  • Una buena iniciativa con perspectiva de futuro
  • ¿Es posible «un abrazo» entre las principales fuerzas políticas para ordenarnos y desarrollarnos?
  • ¿Qué significa «ser razonables» en el caso argentino?
  • La importancia de un liderazgo político centrado en la resolución de los problemas de la gente
  • Efectos de los resultados de la PASO en Argentina
  • La posibilidad de aprender la «gestión del desarrollo» a partir de la experiencia europea
  • Los resultados de la PASO: ¿un «cisne negro»?
  • Últimos años del gobierno de Alfonsín ¿es hacia dónde vamos?
  • La importancia de garantizar «lo básico» en el sistema educativo
  • Un ser excepcional: Fray Mamerto Esquiú
  • ¿Está próxima una oportunidad de llegar a un acuerdo en Argentina?
  • Nuevo debate sobre la deuda, si aumentó o no y en qué moneda
  • Política energética, cambio climático y equidad
  • El reclamo de pasar de planes sociales a trabajo genuino
  • Sin ejemplaridad no tenemos destino como Nación
  • La tragedia educativa argentina
  • Lord Palmerston, Rosas y las Malvinas
  • Creer o reventar: virajes históricos basados en evidencias sobre mejores resultados
  • Un caso donde no ha predominado el bien común: la provisión de vacunas por parte de Argentina
  • Ceder o no ceder ¿es esa la cuestión relevante?
  • Romper el nudo gordiano que nos impide desarrollarnos
  • La importancia estratégica de la bioeconomía para la Argentina
  • ¿Es relevante estar en «stand alone»?
  • Hay plan económico
  • El último emergente sobre ¿quienes somos y hacia dónde vamos?
  • Acerca de si el capitalismo ha fracasado o no
  • Un caso de desarrollo regional muy exitoso: la provincia de Córdoba
  • La posibilidad de un deslizamiento autoritario en Argentina
  • Acerca de la prohibición de exportación de carne vacuna
  • Aprender de experiencias buenas, arquetipos buenos, enfoques buenos….
  • Una buena noticia: producción de vacunas contra el Covid-19 en Argentina
  • El debate sobre la presencialidad en las aulas en tiempos de pandemia
  • La posibilidad de discernir qué es infierno y qué no lo es, y la posibilidad de hacerle lugar a lo que no lo es
  • Acerca de que la deuda con el FMI no se puede pagar
  • ¿Efecto rebote a tasas chinas pero sin perspectivas de futuro?
  • La relación del Ministro de Economía con quien detenta el poder político
  • Apertura de sesiones ordinarias 2021
  • Los políticos como casta y la vacunación «vip»
  • El mediano y largo plazo ¿se podrá articular con el corto plazo?
  • El plan del gobierno es: ¿»vamos viendo»?
  • El valor de la palabra, en general y en particular del Presidente
  • Pronósticos económicos para el año 2021
  • Un ejemplo de que otras finanzas son posibles: el caso de FECOVITA
  • Acerca de la importancia de las formas y su relación con el poder
  • Consensos y disensos. La cuestión económica y el rol del FMI
  • Maradona: polifacetismo, genialidad, no ejemplaridad, mito, ídolo-idolatría….
  • Intensa agenda parlamentaria y giro ortodoxo en lo económico
  • ¿Qué falta y qué sobra para resolver nuestros problemas económicos?
  • ¿Cuál es el rumbo del gobierno?
  • Acerca de la toma de tierras para vivienda
  • ¿Para qué sirve la política?
  • ¿Cuál sería un buen punto de partida para un diálogo entre gobierno y oposición?
  • La democracia: un ideal difícil y necesario de construir cotidianamente
  • ¿Hay plan o no hay plan?
  • Rol del estado en el economía: ¿en qué y cómo?
  • Belgrano, la bandera y las enseñanzas de la historia
  • ¿Podremos construir un «capitalismo justo»?
  • La renegociación de la deuda externa
  • ¿Podremos resolver el nudo gordiano argentino?
  • El «sentido de la política» vinculado al «sentido del cuidado»
  • Una dimensión de la solidaridad frente a la crisis
  • Medidas económicas por el coronavirus
  • La importancia de la ejemplaridad pública
  • La importancia de levantar la mirada hacia el largo plazo
  • CFK y su enfoque sobre el estado y el mercado
  • Desarrollo y Federalismo
  • El rugby como metáfora de tipos de liderazgos, valores y educación
  • Las primeras medidas
  • El nuevo equipo de gobierno
  • Un nuevo escenario
  • ¿Es posible trascender la torre de Babel?
  • Una etapa delicada hasta diciembre…
  • Próximo gobierno, planes sociales y trabajo
  • Estar entre los mejores requiere de una serie de condiciones
  • Un caso exitoso de articulación regional y del enfoque ganador-ganador: AMBA Salud
  • El desafío de encontrar un camino virtuoso para las cuatro argentinas
  • La necesidad de lograr puntos de encuentro
  • Un liderazgo sabio y generoso
  • Una posible explicación a los resultados de las PASO de Argentina
  • ¿Se podrá articular sustentabilidad económica, justicia social y república?
  • ¿Libre comercio y mundo mejor?
  • Los Ciclos de la Ilusión y el Desencanto de Argentina
  • Las complejas causas de la inflación argentina
  • Lograr que la Argentina se desarrolle
  • Los «ni ni»
  • ¿Esfuerzos compartidos para el ajuste y cuando volver a crecer?
  • ¿Qué hacer con el Conurbano?
  • Inestabilidad, Fuga y ¿Qué hacemos?
  • El Manual del Buen Capitalista
  • ¿Cómo sigue el ciclo?
  • Hambre Cero o Resolver la Insuficiencia Alimentaria
  • Pueblos Fumigados
  • Descartables
  • Propuestas sobre el Trabajo en Argentina
  • El trabajo en el AMBA
  • Mapa de recursos de Argentina y sus resultados productivos
  • Desertificación y cambio climático: ¿se puede hacer algo?
En la Búsqueda de un Mundo Mejor - Copyright 2018 - Todos los derechos reservados - Desarrollado por TEMPLE CREATIVO
  • Sobre el editor de este blog
  • Contacto