En la Búsqueda de un Mundo Mejor En la Búsqueda de un Mundo Mejor
  • Inicio
  • Textos
    Breves
  • Otras
    Economias
  • La Cuestión
    del Trabajo
  • El Cuidado
    y la Prevención
  • Cambios
    para mejor
  • Insumos para
    Políticas Públicas
  • Abordaje
    Sistémico
  • Argentina
En la Búsqueda de un Mundo Mejor En la Búsqueda de un Mundo Mejor
  • Inicio
  • Textos
    Breves
  • Otras
    Economias
  • La Cuestión
    del Trabajo
  • El Cuidado
    y la Prevención
  • Cambios
    para mejor
  • Insumos para
    Políticas Públicas
  • Abordaje
    Sistémico
  • Argentina
Jun 06

¿Podremos construir un «capitalismo justo»?

  • 6 junio, 2020
  • Mundo Mejor
  • Argentina
image_pdfimage_print

En esta nota de Infobae, del 3/06/2020 (de donde hemos tomado la imagen de la entrada), se menciona que el Presidente Alberto Fernández se reunió con los dueños de las principales empresas industriales de Argentina, y en la misma se expresó que «fue una discusión sobre el día después de la pandemia. Cómo empezar a poner en marcha la economía. Junto a decisores directos de las compañías, muy interesados en construir acuerdos y en proyectar a futuro».

Según esta otra nota, en la misma reunión, el Presidente habría mencionado que la construcción de un nuevo contrato social conllevaría converger hacia una visión y una práctica de un «capitalismo justo» (1). Tal vez ello esté relacionado con opiniones como esta, con una fiscalidad que sea progresiva para las personas pero no para las empresas, con una gestión del estado eficaz (y por lo tanto profesionalizada), transparente y eficiente en cuanto a su tamaño y gestión, promotora del emprendedorismo… entre otros elementos. Unos días después Alberto Fernández se refirió a un capitalismo «noble» y en relación a esto el presidente de ACDE respondió «probablemente una nueva economía esté naciendo a nivel mundial, así que es de esperar que acá en la Argentina también haya que repensar todo de nuevo. El Presidente también se refirió a un capitalismo al estilo de Enrique Shaw (fundador de ACDE), basado en la producción. Obviamente estamos muy de acuerdo ahí, porque eso es lo que ACDE viene pregonando hace muchísimos años. Pero tenemos que entender que ese capitalismo se basaba en el respeto a la propiedad privada, en la libertad personal para emprender cualquier tipo de actividad lícita y en la libre competencia de mercado. Siempre que se cumplan esas condiciones nosotros vamos a estar de acuerdo en sentarnos a revisar el resto. En ese diseño económico de la Argentina tenemos que estar todos unidos y ser parte del grupo que lo diseñe».

Más allá de visiones ultraliberales, así como de una izquierda que no se ha actualizado, entendemos que hay un amplio espectro socioeconómico y político para encontrar caminos concertados en esta dirección (2). Ello nos puede ayudar a salir de una tendencia declinante, con cada vez más pobres (acentuado por los graves efectos de la pandemia y la cuarentena en las regiones más ampliamente pobladas), a encontrar un sendero de desarrollo sustentable, y por lo tanto mejor que el que veníamos teniendo. Sobre esta temática se puede ver esta interesante nota de Sergio Berensztein.

(1) El sustantivo «capitalismo» tiene distintas acepciones, entre las que está la maximización del lucro. Se supone que este no es el caso de lo que se quiere significar, sino que sería equivalente a «economía de mercado» con un reparto del excedente más equitativo tanto en la economía en general, como en la fiscalidad y en el accionar del estado.

(2) Dos días después de escribir esta nota, el día 8/06/20, el Poder Ejecutivo decidió la intervención -con la posibilidad de expropiarla- de la empresa Vicentin que estaba en un proceso judicial de convocatoria de acreedores. Ello tiene múltiples implicancias a futuro acerca del «tipo de capitalismo» y del rol del Estado. De todos modos el 19/6/20, el Gobernador de Santa Fe anunció, desde la quinta de Olivos, que se elige una vía a través de la Justicia, y sin expropiarla, para su rescate. Hacia comienzos de julio continuaba esta alternativa.

4 Comments

  1. Ernesto Vaihinger
    6 junio, 2020 at 6:02 pm · Responder

    Muy buena acepción para definir capitalismo. Me hace recordar al viejo Rogelio Frigerio cuando decía que Álvaro Alsogaray se apropió indebidamente de la expresión economía social de mercado, con la cual nada tenía que ver, con el sólo objetivo de identificar su «liberalismo» con el milagro alemán conducido por Erhard bajo la cancillería de K Adenauer.
    Al respecto la Fundación K Adenauer editó un libro Doctrina Social Católica de Theodor Herr que ofrece un índice de ítems a tener presente al momento de proponerse debatir sobre la organización social. Está estructurado en tres partes:
    I Cuestiones básicas de la Doctrina Social Católica.
    II El orden económico y social en el enfoque cristiano.
    III El cristiano y la política-Iglesia y Estado.
    Creo que constituye una propuesta ordenada de temas a debatir ante la fragmentación intencionada con la que se pretende discutir los temas.
    En este sentido apelo a conceptos de organización social inclusiva y de responsabilidades para gozar de los derechos, en la que no pueda existir la descalificación de los méritos apelando a oportunidades que, para no dejarlas pasar, exigen del esfuerzo para disponerlas. En otras palabras oportunidades para todos erradicando la estructura social prebendaria en todos sus niveles en los que se están apoyando los privilegios explotando una industria de la pobreza para ejercer el poder.
    Creo que este fundamento es necesario para encuadrar todos los temas que hagan a un capitalismo más justo.

    • Mundo Mejor
      6 junio, 2020 at 7:26 pm · Responder

      Muchas gracias por tu comentario Ernesto. Seguramente coincidiremos en que es muy difícil (o, tal vez, imposible) definir «lo justo» en un sistema económico. Lo que me animo a agregar de manera complementaria a lo que vos señalás, es que -además de la doctrina social de la Iglesia y la economía social de mercado- se pueden encontrar fundamentos en la socialdemocracia, en corrientes humanistas, en experiencias en general de compartir (https://busquedamundomejor.com/compartir/ y donde no prevalecen relaciones de poder) y en particular de compartir ganancias (https://busquedamundomejor.com/trabajo-compartir-las-ganancias/), de propiedad en las empresas (https://busquedamundomejor.com/economias-democratizadas-el-caso-de-las-esop-y-las-organizaciones-horizontales/) de emprender en aras del bien común (como esta experiencia: https://busquedamundomejor.com/la-economia-del-bien-comun/ y también este enfoque:https://busquedamundomejor.com/economia-del-procomun/ así como este ejemplo de Sekem: https://www.sekem.com/en/economy/economy-of-love-fairtrade/), de economía social y solidaria (https://busquedamundomejor.com/economia-social-y-solidaria-empresas-sociales/), de comercio justo (https://busquedamundomejor.com/del-libre-mercado-al-comercio-justo-responsable/) de una fiscalidad progresiva a las personas y decreciente a las empresas, en asignar el gasto y la inversión pública con prioridades claras hacia los más pobres o débiles….entre otros elementos.

  2. Ángel Bruno
    7 junio, 2020 at 7:29 pm · Responder

    Considerando al capitalismo como «economía de mercado», tal como se propone en la nota del artículo a comentar, por supuesto que se puede hablar de un capitalismo más justo, con medidas como las expuestas en el comentario anterior. En todos los casos hace falta una mayor intervención del Estado, como regulador de la economía.
    Y hacia ese capitalismo (o «economía de mercado») más justo, habrá que ir, necesariamente, ya que por el momento no aparece otro camino viable.
    No obstante, no creo que con eso alcance para configurar una sociedad solidaria e igualitaria, que es a la que debería servir la economía. Porque la economía de mercado se basa en la competencia, y la competencia es incompatible con la solidaridad. La ley de la oferta y la demanda no estimula la solidaridad, sino la competencia.

    • Mundo Mejor
      7 junio, 2020 at 10:50 pm · Responder

      Muchas gracias Ángel por tu comentario. Respecto a la cuestión de una sociedad solidaria e igualitaria, en la respuesta al otro comentario di mi opinión con algunos links al respecto. En cuanto al tema de la competencia es cierto lo que decís y es un gran desafío diferenciarla de «ser competentes» en lo personal, organizacional y en otros ámbitos de la vida. Al respecto en el blog aparece esta nota: https://busquedamundomejor.com/competentes-no-competitivos/ para el debate.

Leave a reply Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Argentina

  • Sobre la posibilidad de articular economía, valores y acuerdos
  • Problemas económicos en común y ninguna solución estable
  • La posibilidad de un acuerdo económico institucional como en Bolivia y Perú
  • La relevancia de una buena articulación económica
  • El deporte como una danza expresiva de la alegría
  • Una reflexión sobre cooperativismo, distribución del ingreso, democracia y cuestiones conexas
  • El Capitán del Pequod y el comportamiento de cierta dirigencia
  • El rol de las oficinas de empleo del Estado
  • La relevancia tener una visión positiva
  • ¿Seremos como la zorra y las uvas, o propositivos viables?
  • ¿Se pueden articular virtuosamente los grupos de interés?
  • ¿Cuándo se jodió la Argentina y qué hacer?
  • Ajustar para equilibrar y desarrollar de manera inclusiva y sustentable
  • Economía de la Calidad
  • Economías con liberalismo social
  • La relevancia de ser conscientes para poder cambiar
  • La relevancia de no idealizar y discernir sobre las mejores maneras para concretar los ideales
  • Acerca del odio
  • Hoy, y como siempre, es fundamental la paz social
  • Borges, el modo factofóbico, la educación y otras cuestiones
  • La llegada de Massa como Ministro
  • Nueva Ministra de Economía
  • Acerca del discurso de la Vicepresidenta al recibir una distinción
  • La importancia de un programa de gobierno coherente y sustentable
  • Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia
  • El nuevo acuerdo con el FMI
  • ¿Algo está cambiando en la Región Norte Grande?
  • ¿Qué podemos aprender de los incendios de Corrientes?
  • El enfoque de «autonomía relativa» y su aplicación a los casos de Ucrania y Argentina
  • Una economía que viene con parches y sin un plan sustentable en el tiempo
  • Expresión solidaria de profesionales para el tercer sector
  • La cuestión de la drogadicción en Argentina
  • La negociación entre el gobierno argentino y el FMI, a comienzos de 2022
  • Finalizando el año 2021 en Argentina
  • Valorar, pero evolucionar en cuanto a liderazgos para el siglo XXI
  • La importancia de un buen abordaje del tema de la seguridad
  • ¿Qué hacer frente al cambio climático?
  • El resultado de las elecciones legislativas ¿y después?
  • Celebración del día de la tradición
  • Inversión en hidrógeno verde: ¿gran noticia o irrealizable?
  • ¿Es posible articular cooperación y competencia?
  • Intercambio de ideas sobre indemnización laboral y reducción de la jornada de trabajo
  • Aspectos inadecuados de la ley de salud mental y del accionar del Estado
  • Normalidad, Nueva Normalidad y el contexto socioeconómico argentino
  • Una buena iniciativa con perspectiva de futuro
  • ¿Es posible «un abrazo» entre las principales fuerzas políticas para ordenarnos y desarrollarnos?
  • ¿Qué significa «ser razonables» en el caso argentino?
  • La importancia de un liderazgo político centrado en la resolución de los problemas de la gente
  • Efectos de los resultados de la PASO en Argentina
  • La posibilidad de aprender la «gestión del desarrollo» a partir de la experiencia europea
  • Los resultados de la PASO: ¿un «cisne negro»?
  • Últimos años del gobierno de Alfonsín ¿es hacia dónde vamos?
  • La importancia de garantizar «lo básico» en el sistema educativo
  • Un ser excepcional: Fray Mamerto Esquiú
  • ¿Está próxima una oportunidad de llegar a un acuerdo en Argentina?
  • Nuevo debate sobre la deuda, si aumentó o no y en qué moneda
  • Política energética, cambio climático y equidad
  • El reclamo de pasar de planes sociales a trabajo genuino
  • Sin ejemplaridad no tenemos destino como Nación
  • La tragedia educativa argentina
  • Lord Palmerston, Rosas y las Malvinas
  • Creer o reventar: virajes históricos basados en evidencias sobre mejores resultados
  • Un caso donde no ha predominado el bien común: la provisión de vacunas por parte de Argentina
  • Ceder o no ceder ¿es esa la cuestión relevante?
  • Romper el nudo gordiano que nos impide desarrollarnos
  • La importancia estratégica de la bioeconomía para la Argentina
  • ¿Es relevante estar en «stand alone»?
  • Hay plan económico
  • El último emergente sobre ¿quienes somos y hacia dónde vamos?
  • Acerca de si el capitalismo ha fracasado o no
  • Un caso de desarrollo regional muy exitoso: la provincia de Córdoba
  • La posibilidad de un deslizamiento autoritario en Argentina
  • Acerca de la prohibición de exportación de carne vacuna
  • Aprender de experiencias buenas, arquetipos buenos, enfoques buenos….
  • Una buena noticia: producción de vacunas contra el Covid-19 en Argentina
  • El debate sobre la presencialidad en las aulas en tiempos de pandemia
  • La posibilidad de discernir qué es infierno y qué no lo es, y la posibilidad de hacerle lugar a lo que no lo es
  • Acerca de que la deuda con el FMI no se puede pagar
  • ¿Efecto rebote a tasas chinas pero sin perspectivas de futuro?
  • La relación del Ministro de Economía con quien detenta el poder político
  • Apertura de sesiones ordinarias 2021
  • Los políticos como casta y la vacunación «vip»
  • El mediano y largo plazo ¿se podrá articular con el corto plazo?
  • El plan del gobierno es: ¿»vamos viendo»?
  • El valor de la palabra, en general y en particular del Presidente
  • Pronósticos económicos para el año 2021
  • Un ejemplo de que otras finanzas son posibles: el caso de FECOVITA
  • Acerca de la importancia de las formas y su relación con el poder
  • Consensos y disensos. La cuestión económica y el rol del FMI
  • Maradona: polifacetismo, genialidad, no ejemplaridad, mito, ídolo-idolatría….
  • Intensa agenda parlamentaria y giro ortodoxo en lo económico
  • ¿Qué falta y qué sobra para resolver nuestros problemas económicos?
  • ¿Cuál es el rumbo del gobierno?
  • Acerca de la toma de tierras para vivienda
  • ¿Para qué sirve la política?
  • ¿Cuál sería un buen punto de partida para un diálogo entre gobierno y oposición?
  • La democracia: un ideal difícil y necesario de construir cotidianamente
  • ¿Hay plan o no hay plan?
  • Rol del estado en el economía: ¿en qué y cómo?
  • Belgrano, la bandera y las enseñanzas de la historia
  • ¿Podremos construir un «capitalismo justo»?
  • La renegociación de la deuda externa
  • ¿Podremos resolver el nudo gordiano argentino?
  • El «sentido de la política» vinculado al «sentido del cuidado»
  • Una dimensión de la solidaridad frente a la crisis
  • Medidas económicas por el coronavirus
  • La importancia de la ejemplaridad pública
  • La importancia de levantar la mirada hacia el largo plazo
  • CFK y su enfoque sobre el estado y el mercado
  • Desarrollo y Federalismo
  • El rugby como metáfora de tipos de liderazgos, valores y educación
  • Las primeras medidas
  • El nuevo equipo de gobierno
  • Un nuevo escenario
  • ¿Es posible trascender la torre de Babel?
  • Una etapa delicada hasta diciembre…
  • Próximo gobierno, planes sociales y trabajo
  • Estar entre los mejores requiere de una serie de condiciones
  • Un caso exitoso de articulación regional y del enfoque ganador-ganador: AMBA Salud
  • El desafío de encontrar un camino virtuoso para las cuatro argentinas
  • La necesidad de lograr puntos de encuentro
  • Un liderazgo sabio y generoso
  • Una posible explicación a los resultados de las PASO de Argentina
  • ¿Se podrá articular sustentabilidad económica, justicia social y república?
  • ¿Libre comercio y mundo mejor?
  • Los Ciclos de la Ilusión y el Desencanto de Argentina
  • Las complejas causas de la inflación argentina
  • Lograr que la Argentina se desarrolle
  • Los «ni ni»
  • ¿Esfuerzos compartidos para el ajuste y cuando volver a crecer?
  • ¿Qué hacer con el Conurbano?
  • Inestabilidad, Fuga y ¿Qué hacemos?
  • El Manual del Buen Capitalista
  • ¿Cómo sigue el ciclo?
  • Hambre Cero o Resolver la Insuficiencia Alimentaria
  • Pueblos Fumigados
  • Descartables
  • Propuestas sobre el Trabajo en Argentina
  • El trabajo en el AMBA
  • Mapa de recursos de Argentina y sus resultados productivos
  • Desertificación y cambio climático: ¿se puede hacer algo?
En la Búsqueda de un Mundo Mejor - Copyright 2018 - Todos los derechos reservados - Desarrollado por TEMPLE CREATIVO
  • Sobre el editor de este blog
  • Contacto