En la Búsqueda de un Mundo Mejor En la Búsqueda de un Mundo Mejor
  • Inicio
  • Textos
    Breves
  • Otras
    Economias
  • La Cuestión
    del Trabajo
  • El Cuidado
    y la Prevención
  • Cambios
    para mejor
  • Insumos para
    Políticas Públicas
  • Abordaje
    Sistémico
  • Argentina
En la Búsqueda de un Mundo Mejor En la Búsqueda de un Mundo Mejor
  • Inicio
  • Textos
    Breves
  • Otras
    Economias
  • La Cuestión
    del Trabajo
  • El Cuidado
    y la Prevención
  • Cambios
    para mejor
  • Insumos para
    Políticas Públicas
  • Abordaje
    Sistémico
  • Argentina
May 01

El Poder Como Realidad y Como Problema

  • 1 mayo, 2017
  • Mundo Mejor
  • Textos Breves
image_pdfimage_print

El poder es una “realidad”, pero también –dependiendo del enfoque y de la práctica- es un “problema” para alcanzar un mundo mejor.

Existe una abundante literatura y enfoques sobre su definición y características que no intentaremos sintetizar (1), entre otras cuestiones porque me “excede” en cuanto a formación específica. Sin embargo, de los enfoques más corrientes, nos animamos a decir que “poder es la capacidad que un individuo o grupo A de influenciar o incidir en las decisiones de otro individuo o grupo B”.  Aspectos esenciales serán:

  • La actitud y el propósitode quien ejerce esa influencia
  • El contexto en el qué se da y la actitud de quien es objeto de esa influencia
  • La forma(o modo, medios o recursos que se utilicen) e intensidad en el ejercicio de esta influencia, y por lo tanto de los grados de libertad (desde tendiendo a cero en la cárcel o frente amenaza de muerte hasta el poder omnímodo de control de todos los recursos) para las prácticas de poder.
  • Tiene que haber una coherencia entre la actitud o propósito y los medios para que se obtengan resultados para un mundo mejor. Por lo tanto se desecha el enfoque y la práctica de que “elfin que justifica los medios”, porque -por ejemplo- la apelación sistemática al medio o recurso de la violencia no posibilitará llegar al fin de un mundo mejor (que conlleva “la no violencia”).

Sobre la cuestión del “contexto” y los “recursos” que se utilizan es interesante el enfoque de Alvin Toffler donde en distintos textos (como el “Cambio de Poder” y “La Tercera Ola”) va analizando como cambia el eje del poder a medida que van cambiando las civilizaciones (desde la revolución agrícola hasta la sociedad post industrial). 

También la palabra “poder” está relacionada al “verbo” (estoy en capacidad y posibilidad de hacer algo) o al “sustantivo” como lugar de “dominio”. Esta última es la acepción que adopta Max Weber (en Economía y Sociedad) donde el concepto de poder está relacionado al de dominación, es decir, ejercer una autoridad sobre un grupo social determinado y encontrar un grado de obediencia. El que ha analizado esta temática desde el punto de vista psicológico es Alfred Adler (2) como se visualiza en esta nota. Alli se menciona que «la “voluntad de poder” es la patología por excelencia, ya que es la causante –a modo de fin– de los desórdenes de la personalidad. Si bien Adler expresa la misma teoría en toda su obra, lo hace fundamentalmente en su libro “El carácter neurótico” publicado en 1912 luego de su ruptura con Freud.

Adler propone estudiar la neurosis partiendo de las compensaciones que resultan del sentimiento de inferioridad (que comienza en la infancia) y que se resuelven en un sentimiento de superioridad, afán de poder, elevación del “sentimiento de personalidad”, cuyo objetivo final es lograr la supremacía sobre los demás, el estar siempre por encima de los otros, su aspiración a ser el más fuerte y el mejor. Afirma Adler: «Hasta ahora venimos considerando el aumento del sentimiento de personalidad, siempre en procura de lograrse con especial vigor, como la fuerza fundamental y el objetivo de la neurosis. Pero no ignoramos que este deseo se halla profundamente enclavado en la naturaleza humana. Si se examina más de cerca este deseo –al que Nietzsche denominó “Voluntad de poder”– y se observan sus formas de expresión, se comprueba que en el fondo no es más que una fuerza compensadora especial, destinada a poner término a la inseguridad interna común a todo hombre. Con la ayuda de una fórmula rígida, que de ordinario alcanza a la superficie de la conciencia, el neurótico procura darse un punto fijo y firme para mover el universo.»

En esta nota de Sergio Sinay señala que la filósofa alemana Hannah Arendt advierte «en La condición humana: “El poder solo es realidad en donde la palabra y el acto no se han separado”. Esto es, agrega, cuando las palabras descubren realidades en lugar de ocultarlas y cuando los actos crean nuevas realidades. No hay riqueza material que pueda compensar la pérdida y el alejamiento del poder real, dice Arendt. En tiempos electorales, el deseo de poder es un síntoma extendido. Cada uno a su manera, los candidatos o precandidatos van por él convencidos de que lo seducirán y capturarán. La pregunta que ninguno responde (o no lo hace de manera sólida y convincente) es la que inquiere acerca del objetivo de esa búsqueda. Como bien apunta el filósofo español José Antonio Marina en «La pasión del poder», existe el poder “de” y el poder “sobre”. El poder “de” (o poder “para”) es aquel que, una vez alcanzado, se convierte en medio para la concreción de un proyecto, de una transformación, de una visión. En cambio el poder “sobre” otros imponiendo el propio deseo y el propio interés es un fin en sí mismo. Mientras el poder “de” expande la visión y la energía de quien lo tiene para convocar y aunar a otros en procura de una acción conjunta que contribuirá al bien común o al bien de muchos (imaginemos el poder de Gandhi, el de Mandela, el de la Madre Teresa, el de Churchill) y lo hará sin violentar ni destruir, el poder “sobre” cambia la impronta de ese impulso afirmativo. Lo convierte, señala Marina, en algo que ya no es la expansión de la propia energía sino puro y simple afán de dominio». Finaliza afirmando que «decía Bertrand Russell que las dos principales pasiones humanas son el afán de poder y el afán de gloria. Pero uno no conduce necesariamente a la otra. Y como recordaba Michel de Montagne, gran humanista del Renacimiento, “por muy alto que sea el trono, siempre está usted sentado sobre el c….”.

Siguiendo con Hanna Arendt también expresó lo siguiente: «El poder nunca es propiedad de un individuo; pertenece a un grupo y continúa existiendo solo mientras el grupo se mantiene unido. Cuando decimos que alguien ‘está en el poder’ estamos diciendo que ha sido empoderado por un cierto número de personas para actuar en su nombre. En cuanto el grupo donde se origina el poder (potestas in populo, sin pueblo no hay poder) desaparece, ‘el poder’ (del que está en el poder) también se esfuma”. A tener muy en cuenta.

Según H. Touzard (La mediación y la solución de conflictos, Ed. Herder, 1980, Barcelona, págs. 56 y siguientes) citando un artículo de French y Raven (de 1959) menciona –desde un punto de vista cualitativo- que las bases del poder son cinco:

  1. El poder de recompensa: es la capacidad que tiene O de procurar a P unas gratificaciones a cambio de un comportamiento dado,
  2. El poder de coerción: consiste en la capacidad que tiene O de administrar castigos a P, si este no acata lo que O le ordena.
  3. El poder legítimo: es el que se basa en el derecho que P le reconozca a O de influir sobre él. Es la definición corriente de la autoridad, que supone un consenso entre las dos personas acerca de la relación entre el status y el comportamiento. En la imagen de la entrada se coloca una frase del P. Eduardo Casas sobre la diferencia de «poder» respecto de «autoridad».
  4. El poder de referencia: descansa en la identificación de P con O. P se deja influir por O porque valora a O. El poder carismático de ciertos individuos prestigiosos corresponde a esta definición.
  5. El poder de competencia: se origina en los conocimientos particulares de O, reconocidos por P. Es el poder que posee el experto (podemos generalizar al sistema científico-tecnológico que posee una comunidad o un país)y que presume la confianza, la certidumbre P que O no abusará de sus conocimientos para engañarle.

También se han agregado el poder de información y comunicación, Los “recursos” para ejercer estos poderes van desde el control de instituciones (la más importante es el Estado), del dinero bajo forma de capital (por lo tanto el sistema capitalista puede ser considerado como una forma particular de manifestación del poder y en consecuencia abordado desde esta perspectiva), de redes y medios de información y comunicación.

Nos parece relevante incluir el enfoque de K. Boulding. Según este artículo «desde comienzos de los años sesenta Boulding se adentró en el campo de los estudios sobre la paz y los conflictos e investigó por qué algunos conflictos tenían un resultado “creativo” y otros un final “destructivo”. Comenzó a intuir que esta divergencia tenía que ver, seguramente, con la naturaleza y tipos diferentes de poder existentes en una sociedad. La noción de poder es,posiblemente, una de las más transversales entre diferentes campos científicos y dimensiones de la realidad, por eso su estudio global “se ha deslizado por las grietas abiertas entre las diferentes disciplinas”. Así, el poder se presentaba para él como una de aquellas nociones comunes que podían servir para lograr su vieja aspiración: integrar las ciencias que estudian el sistema social. “La influencia recíproca entre las diferentes formas de poder —sugiere Boulding— es tan grande que si el estudio del poder se limitara a un solo aspecto, como el poder político, económico o social, se perderían elementos importantes para la comprensión de la dinámica del poder en su conjunto (Boulding 1993[1989], 11). Fue esta convicción la que motivó su estudio del poder en los sistemas sociales y la distinción básica entre tres categorías que operan entrelazadas: el poder amenazador, el poder económico y el poder integrador (lo que llamó “el bastón, la zanahoria y el abrazo”). El primero estaría relacionado con la capacidad de destruir, el segundo con el poder de producir e intercambiar y el tercero con la capacidad de crear relaciones de respeto, amor, legitimidad y amistad. La división del trabajo académico ha hecho que la ciencia política se encargara de estudiar el primero de ellos, y la ciencia económica el segundo, mientras que el poder integrador recaería sobre el ámbito de la sociología aunque, al decir de Boulding, ésta nunca haya reclamado la responsabilidad exclusiva sobre su estudio.

A partir de aquí su argumento principal es que el poder integrador constituye la forma de poder principal ya que poco pueden conseguir el poder amenazador y el económico —a medio y largo plazo— si les falta la legitimidad.  Por otra parte, una de las claves es que el ejercicio razonable del poder integrador permitiría decantar el resultado de los conflictos hacia un final “constructivo” en vez de “destructivo”.

Fue la preocupación por intentar medir ese poder integrador lo que llevó a Boulding a proponer la donación o subvención (grant) —y sobre todo la donación voluntaria— como una forma de aproximación a esa vertiente (Boulding 1973b). En la medida en que pudiera construirse una “matriz social de donaciones”, cabría la posibilidad de estimar la potencia de la estructura integradora de una sociedad, pues la donación como transferencia unidireccional de valor económico es algo que choca con la lógica tradicional del “intercambio entre equivalentes” de la economía convencional. Boulding era también consciente de que, aparte del poder integrador, el poder amenazador (a través, por ejemplo, de algunas funciones del Estado) podía ser una fuente de donaciones o subvenciones importantes, a diferencia del poder económico (mercantil) tradicional. Como sugiere Mott (2000, F437), Boulding se percató pronto de que el desarrollo del capitalismo y su esfera mercantil habían minado la capacidad del poder amenazador, pero sobre todo también del poder integrador de las costumbres en las sociedades tradicionales, lo que implicaba en algunos casos riesgos importantes. Creo que esta preocupación bouldingniana encaja bien con la sugerencias de Karl Polanyi sobre la “gran transformación” que supuso la propagación social del “mercado autorregulado”, con el crecimiento del poder compensatorio frente al condicionado (Galbratih, 1983), o de la esfera del poder de mercado frente a la esfera valorativa y de persuasión (Anisi, 1992)».

Podemos preguntarnos (y desear) que pueda prevalecer el poder como un servicio expresado en una influencia basada en una autoridad del ejemplo personal (3), del respeto de reglas acordadas democráticamente que cuiden las personas y el medio ambiente, donde el recurso económico del capital sea un “medio” y “no un fin”, que las redes sirvan para compartir saberes, aumentar la empatía y posibilitar acciones para el bien común, que en lo macro sea derivado de una democracia que crece en conciencia y nos lleven a un mundo mejor. Por lo tanto la actitud (4) y la forma de ejercer el poder son cruciales. De lo contrario, si prevalece el poder como dominio (5), con recursos cada vez más poderosos, seguramente pereceremos sobre la faz de la Tierra.

Relacionado con la pandemia es interesante lo que dice esta nota de que «para el escritor y analista Moises Naím, el veredicto de la pandemia de la Covid-19 es que “el poder es efímero”. Esta, además de ser la principal tesis de uno de sus aclamados libros El fin del poder (Debate, 2019), es la gran cuestión geopolítica a la que se enfrenta el mundo de hoy. “En estos tiempos el poder se ha hecho más fácil de obtener, más difícil de usar y más sencillo de perder”, explica Naím desde Nueva York durante su intervención en el evento Retina Reset, impulsado por Santander y Telefónica, y patrocinado por Accenture, Novartis, Philip Morris, Renfe, Unir y Red Eléctrica de España».

Para finalizar, y a modo de hipótesis, si tomamos al concepto de poder desde la energía o desde la física, podemos decir que el poder es energía transformada en fuerza. Qué tipo de energía? Qué tipo de fuerzas? De ello dependerá el tipo de poder? En otra entrada se reflexiona sobre la energía expresada como “agresividad” y sus interpretaciones.

(1) Un último texto muy interesante es el de Byung-Chul Han «Sobre el poder«. También hemos reflexionado sobre «la voluntad de poder«.

(2) Agradezco a José M. Diaz Bonilla la referencia.

(3) Una expresión radical de esto es que los gobernantes sean sabios como postulaba Platón.

(4) Según el psicoanalista Alejandro Razé, el poder ejercido por la ley (simbólica) o la fuerza es una mediación entre las fuerzas del goce y la de la muerte.

(5) En el Evangelio ello está relacionado con el concepto de «mundo», a diferencia de la búsqueda de tender hacia el reino de Dios y su justicia.

Leave a reply Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Textos Breves

  • En la celebración del día de la mujer
  • Una reflexión sobre si ¿podemos vivir en un mundo mejor?
  • Sobre las implicancias de la humillación, y su relación con la locura
  • El resurgimiento del pensamiento antidemocrático
  • La felicidad según el Evangelio
  • El factor demográfico: el envejecimiento de la población y la diáspora africana
  • Cambio de época
  • ¿Cuál es el lugar en el mundo para un país? El caso de Inglaterra
  • El cambio climático y ¿quién es el enemigo común?
  • Indice Temático
  • Celebraciones religiosas de fin de año
  • Cristianismo, economía y empresa
  • El deporte como una danza expresiva de la alegría
  • Lo relevante y significativo que es ser agradecidos
  • La importancia de los personajes secundarios, de una buena función paterna…
  • Una reflexión sobre cooperativismo, distribución del ingreso, democracia y cuestiones conexas
  • El camino como metáfora del cambio
  • La relevancia tener una visión positiva
  • ¿Cuándo se jodió la Argentina y qué hacer?
  • Ajustar para equilibrar y desarrollar de manera inclusiva y sustentable
  • Economías con liberalismo social
  • Las monedas cripto y el esquema piramidal de estímulos
  • Las elecciones en Brasil
  • La relevancia de ser conscientes para poder cambiar
  • ¿Dónde encontrar la fuerza para luchar por un mundo mejor?
  • El significado de la gratitud
  • Acerca de la canalización de la impaciencia del corazón
  • La importancia de que las emociones vayan acompañadas de pensamiento crítico
  • ¿Qué o quién es peor? o ¿Qué y cómo es mejor?
  • La relevancia de no idealizar y discernir sobre las mejores maneras para concretar los ideales
  • Acerca del odio
  • La importancia de los justos
  • Abordaje sistémico a través de la Ingeniería Socioeconómica
  • El yoga y la pedagogía del loto para erradicar la violencia juvenil
  • Las razones para ser pesimistas, optimistas y emprender un cambio
  • La relevancia de entrar por la puerta estrecha
  • La importancia de superar la procrastinación
  • La diferencia entre tristeza y depresión, y su abordaje
  • Quedarnos con la mejor parte… para un mundo mejor
  • Para quienes han cumplido, cumplen y cumplirán una función paterna
  • Las divisiones entre potencias ¿nos llevará a una ONU de las democracias y otra de las autocracias?
  • La liebre, la tortuga y la felicidad humana
  • ¿Somos «singulares» en cuanto a la moralidad en el proceso evolutivo?
  • Si quieres la paz…
  • En el día internacional del trabajo, encontremos las políticas adecuadas para que haya más y mejor trabajo
  • La importancia de tener proyectos positivos
  • Acerca de que «la muerte no existe»
  • ¿Qué implicancias tiene el enfoque de hegemonía de las grandes potencias?
  • Las Pascuas como momento de reflexión e invitación acerca de lo ¿qué tenemos que liberarnos?
  • Lo difícil, e importante, que es «la escucha profunda»
  • ¿Es posible regenerar el mundo?
  • ¿Estamos en una encerrona trágica a nivel mundial?
  • Acerca de “la necesidad” de trascender el enfoque del estado “tapón” o neutral
  • Lamentablemente, y por ahora, vamos hacia un mundo peor
  • ¿Podremos darle al enojo un sentido de esperanza de cambio?
  • El enfoque de «autonomía relativa» y su aplicación a los casos de Ucrania y Argentina
  • Un precursor de la inclusión de los jóvenes en la educación, en el trabajo, la espiritualidad…
  • ¿Para qué sirve el mundo paralelo virtual?
  • Una historia extraordinaria….
  • Reflexiones y testimonio de vida de un monje zen sobre la meditación, el sufrimiento, la felicidad…
  • La clave, en este mundo, es cómo jugamos nuestra libertad
  • La importancia de una comunicación eficaz: el caso de San Pablo
  • ¿Una globalización como «archipiélago de zonas de influencia de las grandes potencias»?
  • ¿Podremos construir un futuro mejor?
  • Un nuevo año ¿con cambios de planes?
  • Cambio de Presidente en Chile
  • Tenues signos de mejor mundo terminando 2021
  • ¿Es posible cambiar el mundo sin ser delirantes?
  • La importancia de no caer en la «mala política»
  • ¿La variante ómicron del Covid funcionará como shock para despertar un cambio?
  • El «reinado» como metáfora, realidad y sus significados
  • ¿Qué hacer frente al cambio climático?
  • ¿Podemos incidir en «el final»?
  • Una institución preocupada por el futuro de la vida
  • El peligro del «síndrome del sonámbulo» en las relaciones China – EEUU
  • El «efecto Séneca»
  • ¿Es un delirio construir una civilización del amor?
  • ¿Es posible articular cooperación y competencia?
  • Algo más sobre la incomprensión del mensaje de Jesucristo
  • ¿Fin de las fronteras y del «poder de custodio» de los Estados Nación?
  • ¿Podremos trascender la lógica del palo y la zanahoria, y sólo buscar el reconocimiento?
  • ¿El cristianismo como «forma de locura» para «el mundo»?
  • No se puede vivir sin amor
  • Moral y economía: ¿cuál es el comportamiento «promedio» de los seres humanos?
  • Normalidad, Nueva Normalidad y el contexto socioeconómico argentino
  • Ser amplios entre todos quienes practican el bien
  • La importancia de un liderazgo político centrado en la resolución de los problemas de la gente
  • ¿Cambiar uno sin mejorar el mundo, alcanza?
  • Tradiciones espirituales y filosóficas que nos llevan hacia un mundo mejor
  • ¿Es posible: comunitarismo, emprendedurismo comercial y ambiental? Un caso exitoso
  • ¿Quién es el más importante?
  • Efectos de los resultados de la PASO en Argentina
  • La posibilidad de aprender la «gestión del desarrollo» a partir de la experiencia europea
  • ¿Quién puede redimir?
  • Últimos años del gobierno de Alfonsín ¿es hacia dónde vamos?
  • Lo regenerativo: el caso de la agricultura
  • Una persona extraordinaria
  • La extendida dificultad en poder escuchar y dialogar
  • Un ser excepcional: Fray Mamerto Esquiú
  • ¿Está próxima una oportunidad de llegar a un acuerdo en Argentina?
  • Atacando el talón de Aquiles del Covid
  • El reclamo de pasar de planes sociales a trabajo genuino
  • Afganistán, o cuando lo cultural no puede ser cambiado por la vía militar
  • El cambio climático «hecho inequívoco»
  • La libertad de los antiguos y de los modernos
  • ¿Debe ser obligatoria la vacunación contra el Covid-19?
  • La política como teatro o simulación
  • La peligrosidad de la variante Delta del Coronavirus
  • La importancia del docente en una enseñanza personalizada y los pros y contras de la virtualidad
  • La relevancia de no apartarnos de un camino de sabiduría y desarrollo integral
  • Diferencia entre conocimiento y saber hacer = desarrollo
  • Actualización de notas
  • La tragedia educativa argentina
  • Lord Palmerston, Rosas y las Malvinas
  • Creer o reventar: virajes históricos basados en evidencias sobre mejores resultados
  • La dificultad en diferenciar al mensajero del mensaje
  • Un caso donde no ha predominado el bien común: la provisión de vacunas por parte de Argentina
  • La felicidad como camino
  • Buenas noticias con el abaratamiento progresivo de los autos eléctricos
  • Procesos productivos que requieren cada vez menos trabajo directo
  • Economía Espacial Ultraterrestre
  • El desafío de construir una esperanza sin optimismo en un tiempo turbulento
  • El panorama de Cuba en el año 2021
  • El enfoque de San Agustín sobre la muerte
  • Seres emocionales que han madurado en la bondad
  • La sustancia y la forma: el caso del lenguaje inclusivo
  • La tragedia de Haití o lo dificultoso de pasar de la libertad negativa a la construcción de una libertad positiva viable
  • Acerca de traer el cielo o el paraíso a la Tierra
  • Longevidad y actividad mental
  • La importancia de elaborar lo que nos dice el inconsciente y su relación con la sabiduría
  • La importancia estratégica de la bioeconomía para la Argentina
  • Hay plan económico
  • Nicaragua: dictadura, revolución, democracia y ahora ¿dictadura?
  • El último emergente sobre ¿quienes somos y hacia dónde vamos?
  • Una compleja situación sociopolítica en Perú
  • Un hecho auspicioso para una globalización más equitativa
  • Acerca de si el capitalismo ha fracasado o no
  • El impacto del aumento del nivel del mar en donde viven millones de personas
  • El rol de la poesía para un mundo mejor
  • ¿Podremos hacer las paces con la naturaleza?
  • Cuando las instituciones republicanas y la dirigencia política no satisfacen las aspiraciones de ascenso social y equidad: el caso de Chile
  • La posibilidad de un deslizamiento autoritario en Argentina
  • Día mundial del reciclaje
  • Nueva crisis entre palestinos e israelíes
  • ¿Sociabilidad amigable u hostil?
  • Problemas graves que se visibilizan en países de América Latina
  • El vínculo emocional entre seres humanos y animales
  • Tres reglas para lanzar una nueva idea
  • Aprender de experiencias buenas, arquetipos buenos, enfoques buenos….
  • Razón, creencias y emociones: el caso de algunos intelectuales
  • Dos poemas de Borges para reflexionar
  • Creatividad e inteligencia para adaptarse a un contexto hostil: el caso de los pulpos
  • Marginales al sistema, pospolítica y cooperación: el caso de Nomadland
  • ¿Hard power o soft power para un mundo mejor o peor?
  • La rosa de Sarón como expresión de la resiliencia y potencia de la vida
  • Una buena noticia: producción de vacunas contra el Covid-19 en Argentina
  • El debate sobre la presencialidad en las aulas en tiempos de pandemia
  • La posibilidad de discernir qué es infierno y qué no lo es, y la posibilidad de hacerle lugar a lo que no lo es
  • I&D prometedora para vacunas eficaces contra el Covid
  • Exploradores de esperanza: un caso vinculado a salir de la pobreza y mitigar el daño ecológico
  • Si no cambiamos nosotros, no cambiará el mundo
  • Voluntariado de la supervivencia: las enseñanzas de una experiencia individual
  • ¿Podemos aprender de otros para una mejor gestión de políticas públicas?
  • La relevancia de la educación para un mundo mejor
  • La importancia de hacerse buenas preguntas
  • La personalidad autoritaria y las condiciones socioeconómicas para que prospere
  • Las raíces de la conducta violenta: un estudio empírico
  • Los políticos como casta y la vacunación «vip»
  • Qué es el fanatismo y sus implicancias
  • La importancia de una buena ficción orientadora: ¿la sustentabilidad?
  • Por ahora una utopía: una adecuada regulación de las finanzas internacionales y sus nexos
  • Las lecciones de la Primavera Árabe
  • La solidaridad y la cooperación: ¿deber y/o necesario, práctico y útil?
  • El peligro de quedarnos fijados a una época: el caso de los setenta
  • ¿Los occidentales deberemos cambiar nuestra forma de saludarnos?
  • La importancia de las consecuencias de nuestros móviles, ideas y actos: el caso de la búsqueda de la igualdad
  • Acerca del transhumanismo
  • La posibilidad de un crecimiento postraumático y de un mundo mejor
  • Migraciones exitosas: un ejemplo para reflexionar
  • Las reservas de agua dulce se van agotando y la necesidad de hacer algo al respecto
  • Un ejemplo de que otras finanzas son posibles: el caso de FECOVITA
  • Equilibrios imprescindibles: desarrollo con equidad, democracia republicana y sustentabilidad ambiental
  • Acerca de la importancia de las formas y su relación con el poder
  • Maradona: polifacetismo, genialidad, no ejemplaridad, mito, ídolo-idolatría….
  • Mientras tanto, en otro lugar de la galaxia… la basura espacial y la falta de regulación
  • Aprender de la biomímesis
  • Un nuevo escenario para EEUU y para el mundo
  • Encíclica «Hermanos todos»
  • La política como redención
  • ¿Se pueden articular la equidad con el mérito, y el esfuerzo por ser competentes?
  • ¿Para qué sirve la política?
  • ¿En qué consiste nuestra riqueza?
  • ¿Cuál sería un buen punto de partida para un diálogo entre gobierno y oposición?
  • ¿Libros, textos, enfoques y géneros que no nos sirven para transformar la realidad?
  • ¿Cómo vemos, qué vemos, cómo juzgamos, actuamos y revisamos nuestras acciones?
  • Mínimo esfuerzo, interés, placer y curiosidad
  • La importancia de evitar que nuestras frágiles democracias vayan muriendo
  • La democracia: un ideal difícil y necesario de construir cotidianamente
  • ¿Cómo queremos ser reconocidos y recordados?
  • La música como posibilidad de lenguaje universal de la armonía
  • Rol del estado en el economía: ¿en qué y cómo?
  • La Amistad
  • Las distintas razones para ser escépticos, pesimistas y esperanzados
  • ¿Es un blog que aborda con ingenuidad los temas?
  • El colapso de la civilización Maya y nosotros
  • ¿Podemos aprender algo de las cosmovisiones y religiones nativas?
  • ¿Es utópico ser constructores de esperanza en esta etapa tan aciaga?
  • La importancia de buenos liderazgos para un mundo mejor
  • La importancia de tener un buen horizonte compartido
  • ¿Podremos ser resilientes en esta grave etapa de la humanidad?
  • Acerca del altruismo «efectivo»
  • ¿Qué tendencias predominarán luego de esta crisis?
  • El «sentido de la política» vinculado al «sentido del cuidado»
  • Renta Basica – Ingreso Universal – Salario Universal
  • Después de esta crisis ¿podemos ser prudentemente optimistas?
  • Una dimensión de la solidaridad frente a la crisis
  • Articulación entre inteligencia y sabiduría: la ciencia y una nueva globalización
  • ¿Qué mundo nos espera después del coronavirus?
  • ¿Qué hacer frente al cisne negro o blanco del coronavirus?
  • ¿Cómo reaccionar frente a las pestes?
  • Informaciones útiles para abordar el coronavirus
  • La relevancia de avanzar en la conciencia de las consecuencias de lo que hacemos
  • Cómo enfrentar e ir resolviendo los cisnes blancos
  • La importancia de la ejemplaridad pública
  • Paraíso en la Tierra no, pero mejor mundo sí
  • ¿Qué significado y sentido le damos a la voluntad de poder?
  • El peligro de un cisne verde
  • ¿Por qué «el otro no importa» y no hay límite orientador?
  • ¿Para qué sirve conocer la historia?
  • ¿Articular economía de mercado y un mundo mejor «posible»?
  • El rugby como metáfora de tipos de liderazgos, valores y educación
  • La inteligencia y la reciprocidad de los pájaros
  • Estamos en red, pero la comunicación actual se basa en no escuchar
  • Davos, capitalismo socialmente responsable y de stakeholders
  • Intereses difusos, como el clima, y realidades concretas, como los incendios en Australia
  • Que en el futuro tengamos más sabiduría
  • Algunas graves implicancias de la no predominancia de aversión al riesgo de mediano plazo: el caso del cambio climático
  • El fin de un periodo en Bolivia y el comienzo de otro
  • El rol de la indignación
  • Una reflexión sobre las consecuencias de la marginalidad y ¿qué hacer?
  • Un comentario sobre el hermano país de Brasil
  • La era del antropoceno
  • ¿Es posible trascender la torre de Babel?
  • Aplicaciones para un mundo mejor
  • La enseñanza de las bacterias: para sobrevivir cooperan
  • Idealistas que pasan a la acción
  • El día cero
  • El ecocidio
  • Se acabó el mito de que Silicon Valley va a salvar el mundo
  • La raíz de todos los males: querer ser el «Todo»
  • Un feliz día para quienes ejercen la docencia
  • La necesidad de lograr puntos de encuentro
  • Un liderazgo sabio y generoso
  • ¿Se puede hacer algo para evitar la tala y quema de bosques?
  • Igualdad, Equidad y la Injusticia Reparable
  • Lo difícil que es amar a los enemigos
  • Ética convergente, visiones plurales convergentes, razón y sentimientos convergentes…
  • Valores, contexto material y culturas
  • Salir del debate sobre el capitalismo y ver qué impulsamos en una economía plural
  • No somos los únicos inteligentes
  • ¿Qué evaluar de un sistema socioeconómico?
  • ¿De animal semi racional a ser medio angelical?
  • La Emergencia Climática
  • EcoInventos
  • ¿Variedades de socialismo: entre democrático y corporativo?
  • Una escuela al revés
  • El desafío de no caer en el «angelismo moral»
  • Convocatoria del Papa para pactar una economía verdaderamente humana
  • Creencias, actitudes, acciones y resultados hacia un mundo mejor
  • ¿Dar fruto o tener éxito?
  • ¿El primate macho alfa sabio como arquetipo?
  • Dimensiones de la educación, y la cuestión del trabajo y del mercado
  • ¿Para qué estamos aquí? Un enfoque desde una creencia
  • La imperiosa necesidad de reformular la globalización
  • Culturas e Instituciones para un mundo mejor
  • ¿Cuales son los límites de la «nueva izquierda»?
  • ¿Dónde anclarnos frente a la inestabilidad y la incertidumbre?
  • Los factores que nos alejan de un mundo mejor
  • Ciudades sustentables frente al cambio climático
  • Mayor Complejidad ¿Mayor Conciencia?
  • Venezuela en 2021
  • El mundo de los Trump y Bolsonaro ¿a dónde nos conduce?
  • ¿En qué se parecen las políticas de los gobiernos de Francia y Argentina?
  • Resquebrajamiento del machismo y el patriarcado
  • El Oxímoron de una Simplicidad Compleja
  • Sólo quedan dos generaciones para responder al cambio climático
  • El mundo de la perplejidad y la desorientación
  • Construir un piso y un horizonte de desarrollo para dar sentido a una cultura del esfuerzo
  • Humanos imperfectos, sociedades y sistemas imperfectos, en búsqueda de un mundo mejor
  • Nostalgia de un pasado mejor, pero hoy sálvese quien pueda
  • Religión, política y economía
  • Comprender y actuar con las tres i más una e
  • Complejidad, Capitalismo y Después
  • ¿Vamos hacia un mundo peor?
  • ¿Quien gobierna el mundo? ¿El G20, G7, G2 o G cero? ¿Hacia donde?
  • Crisis y posibilidad de redefinir el estado de bienestar
  • ¿Es posible el diálogo para superar las grietas?
  • Emprender más allá del homo economicus
  • Emancipación, Conflicto y Armonía
  • Cuando el negocio es para todos
  • La cuestión del sentido
  • Las nuevas generaciones y un mundo mejor
  • ¿Cómo nos interconectamos?
  • Desesperanza creativa
  • La Corrupción
  • Hechos e Interpretaciones
  • Entre lo urgente y lo importante
  • Suecia ¿país ideal?
  • Altruismo y Felicidad
  • El liderazgo más adecuado
  • Como somos y estamos
  • ¿Impotentes, Escépticos o Constructores Esperanzados?
  • Dialogando con los Mitos
  • Del equilibrio de fuerzas al de armonía, equidad y amor
  • ¿Creencias versus Ideologías?
  • ¿Soluciones para los desesperados?
  • La Sustancia y la Forma
  • Houston tenemos un problema
  • La Agenda de los Marginados
  • Wishfull Thinking
  • La amenaza y el miedo como forma de convivencia
  • Miedo, Péndulo y Volatilidad
  • Lo Universal y lo Particular
  • La Armada Brancaleone
  • Iconos y Mitos de Mayo del 68
  • La Fe como Herramienta
  • El Rol de la Cultura
  • Algoritmos, Distopia y Política
  • ¿La Vida Importa?
  • Diálogo, Distancia Optima y Conducta Autista
  • Confianza
  • Microfísica del Poder
  • ¿El Fin Justifica los Medios?
  • Grandeza
  • Influencers
  • Capitalismo desigual y sus implicancias
  • Kairos y Aión
  • Gratuidad, Confianza y Negocios
  • Crecimiento, Desarrollo y Futuro
  • Plan A, Plan B… para un mundo mejor
  • El Club de Budapest
  • Educación, Emociones y Valores
  • ¿Las piezas encajan para ser felices?
  • Ferocidad y Estupidez Humana
  • Dia Internacional de la Mujer
  • Un Mundo Preocupante
  • El Progreso
  • Dirty Money
  • Así en la Tierra como en el Cielo
  • Codicia y Economía
  • Un Enfoque de Lo Común
  • Proudhon: Moral y Economía y su relación con la Política
  • La Verdad
  • El Desapego
  • El aporte de los que más tienen
  • Sensibilidad, Rebeldía y Radicalización
  • Erizos Sabios y Zorros Prácticos
  • ¿Adaptarnos, Resistir o Transformar la Civilización?
  • Entre la Duda y la Seguridad
  • Principios, Derechos y Contextos
  • Consensuar, Acordar ¿Qué?
  • Armas, Desconfianza y Libertad Negativa
  • Izquierda y Derecha
  • Juegos para un Mundo Mejor
  • Compartir
  • Todo o Nada en el Mercado
  • La ley obliga, pero una cultura de la empatía va más allá y se complementa
  • El Prejuicio
  • Infierno – Paraíso
  • La cuestión nacional
  • ¿Sólo el corto plazo?
  • La Desigualdad
  • Impuestos, Sacrificio, Justicia y Solidaridad
  • La Teoría y la Práctica
  • La Propiedad
  • Acerca de los Pueblos Originarios
  • Visión, Plan Estratégico y Mundo Mejor
  • Sueños, Deseos y Factibilidades
  • Prospectiva y Mundo Mejor
  • No son buenos los regímenes autocráticos
  • El mundo en trincheras, lo binario y el abuso del enfoque comparativo
  • La globalización del rencor y el resentimiento
  • Venezuela
  • De Estructuras a Redes
  • Diferencia entre política popular y política populista
  • La construcción de la paz
  • Acerca de «HOMO DEUS»
  • Postcapitalismo
  • Con la simpatía no alcanza para un mundo mejor
  • De la Libertad Negativa a la Positiva
  • Del Libre Mercado al Comercio Justo y Responsable
  • Ser Competentes y No Competitivos
  • Ser Pasivos o Activos
  • ¿Somos Soldados?
  • El Dinero
  • Mística, Política y Discernimiento
  • ¿Hay diferencia entre Amarse a Uno Mismo y ser Egoista?
  • Evolucionar
  • El Sistema como una «Jaula de Hierro»
  • Ciencia y Valores
  • Buscar el Bien no es Suficiente
  • El Atajo del Populismo
  • Ser como Dioses y el Mito de Prometeo
  • Poder como Energía transformada en Fuerza
  • No nos une el Amor sino el Espanto
  • Los Problemas de esta Globalización
  • Lo Micro y lo Macro
  • Liberarnos
  • La Vida es Bella y el Mundo puede ser Maravilloso
  • La Revolución y el Mito de Procusto
  • La Cuestión del Fracaso
  • Felicidad y Economía
  • El Poder Como Realidad y Como Problema
  • El Mundo fue y será una Porquería
  • Cuando las cosas van mal
  • Algunos links, fuentes y colaboradores
En la Búsqueda de un Mundo Mejor - Copyright 2018 - Todos los derechos reservados - Desarrollado por TEMPLE CREATIVO
  • Sobre el editor de este blog
  • Contacto