Toma de decisiones en grupo: el método de los seis sombreros

Como señala esta fuente «Seis sombreros para pensar (en inglés Six Thinking Hats) es un libro de Edward De Bono nacido en Malta el 19 de mayo de 1933, en el que se expone una metodología para discusiones y toma de decisiones en grupo, conocida como método de los seis sombreros para pensarde los seis sombreros de Bono, o simplemente de los seis sombreros.La herramienta, combinada con el pensamiento lateral al que es asociada, provee de unas materias a los grupos para pensar juntos más efectivamente, y materias para planear procesos de pensamiento de un modo detallado y cohesivo de una manera diferente».

Luego continúa diciendo que «el proceso de toma de decisiones es una actividad cerebral muy compleja en la que se mezclan emociones, sentimientos y la ponderación de alternativas, ventajas e inconvenientes. El método de los seis sombreros intenta simular lo que ocurre en la mente humana adoptando el símil de un sombrero, ese objeto que una persona puede ponerse o quitarse a voluntad.

Cada uno de los seis sombreros es de un color diferente, lo que simboliza las diferentes formas en las que se puede observar la realidad. Cuando haya que adoptar una decisión, ya sea de manera individual o como grupo, Edward de Bono propone colocarse de forma secuencial un sombrero de cada color en la cabeza y expresar una opinión sobre el tema tratado. La única restricción que existe es que esa opinión tiene que seguir las reglas que se asocian con cada color. Así por ejemplo, si estamos con el sombrero blanco, nuestro punto de vista tiene que ser lo más neutral posible, analizando las cosas con datos, hechos o cifras. Por el contrario, si utilizamos el sombrero rojo, nuestra visión puede ser más subjetiva y guiarse por las emociones, los sentimientos o las intuiciones.

La meta de este modelo es encontrar una descripción poliédrica de los problemas sin tratar de juzgar a priori lo que está bien o está mal o lo correcto o incorrecto. La idea es descubrir las diferentes facetas de la realidad, hacer visibles los aspectos que puedan permanecer ocultos y facilitar el proceso final de toma de decisiones.

Al no buscar la polémica estéril, este método ayuda a poner de acuerdo a personas que puedan mantener puntos de vista aparentemente irreconciliables, utilizando la empatía para evitar las confrontaciones infructuosas.

• Sombrero azul: es el que controla al resto de sombreros; controla los tiempos y el orden de los mismos.

• Sombrero blanco: para pensar de manera más objetiva y neutral posible.

• Sombrero rojo: para expresar nuestros sentimientos, sin necesidad de justificación.

• Sombrero negro: para ser críticos de una manera negativa y pensar por qué algo no podría salir bien.

• Sombrero amarillo: al contrario que el sombrero negro, con este se intenta buscar los aspectos positivos sobre un determinado aspecto.

• Sombrero verde: abre las posibilidades creativas y está íntimamente relacionado con su idea de pensamiento lateral o divergente.» (1)

A continuación desarrolla en detalle el significado  de cada sombrero, da ejemplos y concluye con los modos de aplicación: «aunque las ideas de los sombreros por sí mismas proporcionan beneficios significativos, hay más en el método de los seis sombreros si se aplican dentro de los sistemas de pensamiento de De Bono y si se entrenan bajo estos postulados extraños. En particular, el intervalo en el cual se usan los sombreros son altamente relevantes.

En el uso típico un proyecto comenzaría con una acción extendida de sombrero blanco, para que todo el mundo se ponga en «la misma página» creando una visión compartida de la materia a tratar. Después, cada sombrero es usado solo por unos pocos minutos, excepto el sombrero rojo, que está limitado a treinta segundos para asegurarse de que la reacción es realmente instintiva, más que una forma de juicio. Este intervalo se cree que tiene un impacto positivo en el proceso de pensamiento, de acuerdo con las teorías de Malcolm Gladwell en su libro Blink.

Esto asegura que los grupos piensan juntos de manera enfocada, permaneciendo en su labor, lo que también asegura que focalizan sus esfuerzos en los elementos más importantes de la materia a tratar. De todos modos, esto también tiene el potencial de crear conflicto si no se modera bien, porque la gente puede sentirse «enrailada». Para evitar esto es importante denotar cuando hay alguna diferencia significativa de opinión en el proceso de pensamiento o respecto al área que se debería enfocar.»

Respecto de ejemplos de implementación de este enfoque se pueden ver en esta nota, en esta descarga gratis, en este link, en estos ejemplos, este,  entre otros. Esperamos que sea de utilidad.

(1) Esta fuente dice que puede haber un séptimo sombrero: «en la versión de este sistema adoptada por la School of Thinking hay un séptimo sombrero, rosa y verde con topos azules, que permite la aplicación de la experiencia – preguntando a uno mismo: ¿Qué ha ocurrido? ¿Qué hemos hecho antes que sea como esto? ¿Qué experiencias similares hemos tenido y qué lecciones de ellas podemos aplicar? Esto no está documentado en las publicaciones de De Bono, ni en los primeros artículos presentados por la SOT en su página web. El momento del origen de la idea del séptimo sombrero permanece poco claro.»

Intentando soluciones frente a problemas crónicos

En este enlace se dan ideas que puedan faciltar «a grupos o comunidades, el descubrimiento de prácticas y comportamientos que permiten a algunos individuos  (sin tener recursos especiales y contando con las mismas limitantes), encontrar mejores soluciones que sus pares a problemas comunes. Estas prácticas y comportamientos son llamados Anomalías Positivas (Positive Deviance – PD). DAD permite que un grupo de personas, una unidad, comunidad, etc. descubran por ellos mismos estas anomalías positivas.

DAD también crea condiciones que estimulan la creatividad de los participantes en espacios donde se sientes seguros para inventar nuevas prácticas. La resistencia al cambio se desvanece a medida que los participantes escogen libremente qué prácticas van a intentar y adoptar, y cuáles problemas van a enfrentar. Permite lograr protagonismo de primera línea sobre las soluciones.

Respecto del ¿Por qué y los Propósitos? se indica que:

  • Involucra personas afectadas directamente con el problema para encontrar soluciones a problemas difíciles
  • Descubre comportamientos tácitos o latentes y prácticas que son anomalías positivas de la norma
  • Impulsa la creación de nuevas soluciones
  • Inspira en vez de obligar la adopción de comportamientos que resuelven problemas complejos
  • Resuelve problemas localmente y esparce el momentum entre unidades
  • Crea relaciones entre personas de distintas funciones y niveles que de otra manera no trabajarían juntos en resolver problemas

En cuanto a ¿qué hacer y que no para sacar provecho a esta estructura?

  • La pregunta 2 a menudo está compuesta por dos partes: ¿Cómo el problema te afecta a ti individualmente? y ¿Cómo afecta a otros?. Por ejemplo: ¿Qué haces para protegerte de infecciones? y ¿Qué haces para prevenir que otros se infecten?. Otro ejemplo: ¿Qué haces para mantener a los estudiantes interesados? y ¿Qué haces para mantenerte a ti mismo interesado y entusiasmado?
  • Haz el DAD donde los participantes trabajan para minimizar obstáculos a la participación
  • Invita espontáneamente a las personas a que participen, a medida que entras a un área
  • Crea una atmósfera informal, empezando con presentaciones y anécdotas si es necesario
  • Mantén contacto visual y siéntate con el grupo (no elevado o alejado del grupo)
  • Asegúrate de hablar menos que los participantes, animando a todos a compartir sus historias y buscar los accionables
  • Debes estar atento cuando formes juicios en tu mente acerca de lo que está bien o mal, cuenta hasta diez y “déjalo ir”, antes de que digas cualquier cosa (quizás necesites pedir ayuda al registrador o a un colega facilitador)
  • Evita comentarios tales como “¡Eso es buena idea!” y deja espacio que los participantes hagan su propia evaluación
  • Demuestra una curiosidad genuina en la contribución de todos sin responder las preguntas tú mismo: Respeta a las personas que hacen el trabajo
  • No des ni te lleves tareas
  • No seas tan fuerte contigo mismo: Se necesita práctica para desarrollar un nivel alto de este enfoque de facilitación. Pídele retroalimentación a tu registrador.

Respecto a alternativas y agregados para que pruebes:

  • Usa preguntas estilo TRIZ, en vez de las primeras tres, de esta manera: (1) ¿Qué puedes hacer para asegurar que el problema X sea mucho peor? (2) ¿Hay algo que estás haciendo, así sea muy pequeño, que se parezca a las prácticas que has descrito? (3) ¿Qué te está impidiendo detener estas prácticas?
  • Usa los hallazgos y las barreras que surgen de esta estructura, para desarrollar guiones para Improv Prototyping y para organizar sesiones de improvisación
  • Usa la misma secuencia y preguntas para guiar conversaciones 1-a-1
  • En grupos virtuales, usa la función de chat, para compartir las respuestas de cada pregunta, luego selecciona las historias/comportamientos/acciones para ser habladas con todo el grupo.

Referido a ejemplos en cuanto a cómo ha sido aplicada esta estructura:

  • Para disminuir el daño a pacientes por problemas de seguridad (Ejemplo: cirugía del lado incorrecto, medicación errada, etc.) con grupos multi-funcionales
  • Para usarse como una herramienta etnográfica para recopilar data en un proyecto de investigación que se hace en múltiples lugares
  • Para eliminar prácticas que impiden que los profesionales ayuden efectivamente a sus clientes a eliminar comportamientos improductivos
  • Para una serie de diálogos comunitarios, para ayudar a sus miembros a descubrir soluciones a problemas crónicos (ejemplo: niños disruptivos en un salón de clases, un ciclo de violencia que no es eliminado castigando a los culpables)
  • Para investigación y liberación de acciones para crear competencias profesionales (Ejemplo: En escuela de medicina, o servicios sociales)
  • Para usarse en conversaciones 1-a-1 para encontrar nuevos enfoques a problemas complejos.

Esperamos que les sea de utilidad.

 

 

Cómo encaramos una retroalimentación positiva

Todo proceso no es estático, sino dinámico y puede tener una retroalimentación negativa o una positiva. Respecto de esta última hemos colocado la imagen de la entrada que permite visualizr el protocolo o esquema desarrollado por Daniel Wilson y Heidi Goodrich Andrade.

También según esta fuente (originalmente en francés, pero que cuenta con traducción al español), destacan los beneficios de la retroalimentación apreciativa: «se basan en el hecho de despertar emociones positivas, tanto en quien la da como en quien la recibe, solidificando así la relación. Sentirse seguro para cambiar y lograr es una parte importante del aprendizaje. Aprendemos mejor en un ambiente saludable donde experimentamos emociones positivas. El ángulo del descubrimiento es transformacional. La triple A requiere que deconstruyamos la creencia de que es reprochando y culpando como ayudamos a la persona a mejorar. Más bien, apreciando los elementos buenos y realzándolos, la persona se inclinará a reproducirlos e incluso mejorarlos. La mayoría piensa erróneamente que la retroalimentación consiste en decirle a los demás lo que necesitan cambiar para satisfacer sus propias necesidades o ciertos estándares. Es más relevante y significativo verlo como una práctica para mejorar.

Introducida por David Cooperider y Srivastva en el libro Appreciative Inquiry Into Organizational Life, la entrevista apreciativa, o feedforward, propone llevar a cabo todas las etapas del enfoque de investigación apreciativa, a saber: definir, descubrir, desear, diseñar y desplegar. Más largo y riguroso, sigue siendo la mejor manera de generar confianza aprovechando las fortalezas. Por su parte, Goldsmith propone una versión del feedforward que se basa en la premisa de que no podemos actuar sobre el pasado, sólo sobre actuaciones futuras. Se supone que todos pueden cambiar para mejor, si se les invita a mejorar. Al tratarse sólo de una sugerencia de mejora, quien la recibe es libre de aceptar o rechazar la propuesta. No existe una visión vertical ni paradigmas de superioridad inducida. Se trata de sugerir elementos de cambio positivo».

Luego mencionan, entre otras cuestiones, David Shaked, un especialista en mejora continua y enfoque de investigación apreciativa. Sobre esta temática hay muchos autores como este.

Esperamos que estas referencias les sean de utilidad.

 

 

El rol de la empatía

Sobre esta temática y para esta sección es importante este enlace que hace referencia a una escucha más profunda y empatía mutua. Ahí se plantea que «puedes fomentar la capacidad de empatía de los participantes para “ponerse en los zapatos» de los demás. Muchas situaciones no tienen respuestas inmediatas o resoluciones claras. Reconocer estas situaciones y responder con empatía puede mejorar el «clima cultural» y generar confianza entre los miembros del grupo. HSR ayuda a las personas a aprender a responder de manera que no los haga prometer más allá de lo que realmente pueden realizar y tampoco intentar controlar demasiado. Ayuda a los miembros de un grupo a notar patrones no deseados y a trabajar juntos para cambiar a interacciones más productivas. Los participantes experimentan la práctica desde la compasión y los beneficios que genera.

Respecto al ¿Por qué y a los Propósitos?:

  • Revela cuán común es que las personas experimenten no ser escuchadas, vistas o respetadas
  • Revela cuán común es que las personas se comporten de una manera que haga que otras personas sientan que no se les está escuchando, viendo o respetando
  • Mejora la escucha, la sintonía y la empatía entre los miembros del grupo.
  • Permite observar cuánto se puede lograr simplemente escuchando
  • Promueve confiar más el uno en el otro cuando se enfrenten a situaciones confusas o nuevas
  • Ofrece catarsis y restablece o fortalece relaciones después de tensiones.
  • Ayuda a los gerentes a discernir cuándo escuchar es más efectivo que tratar de resolver un problema.

 En cuanto a “qué hacer y que no para sacar provecho a esta estructura”:

  • Dile a la audiencia: “Su pareja puede estar lista antes que ustedes. La primera historia que se les viene a la cabeza suele ser la mejor»
  • Asegúrate diciéndoles: «Es posible y está bien que no quieras elegir la historia más dolorosa que se te ocurra»
  • Asegúrate diciéndoles: “Protege cuidadosamente la privacidad del narrador. Pregunta qué partes, si hay alguna, puede compartir con los demás»
  • Sugiere: “Cuando tú seas el oyente, observa cuando formas un juicio (sobre lo que está bien o mal) o cuando tienes una idea sobre cómo puedes ayudar, luego déjalo ir.

Respecto a alternativas y agregados para que pruebes:

En cuanto a ejemplos y cómo ha sido aplicada esta estructura:

  • Para reuniones regulares para mejorar la calidad de escucha y sintonía entre los participantes
  • Para los períodos de transición cuando las preguntas sobre el futuro no tienen respuesta (por ejemplo, Integración posterior a una fusión, variaciones en el mercado, agitación social) y lo que se necesita es escuchar con empatía
  • Cuando individuos o grupos han sufrido una pérdida y necesitan un foro para compartir su dolor o desesperación
  • Para mejorar las relaciones de reportería uno a uno hacia arriba y hacia abajo en una organización

Esperamos que sea de utilidad para vuestra tarea.

 

Pedir y dar ayuda

En tema importante es poder pedir y dar ayuda como se plantea en esta nota. Allí se expresa que «los participantes pueden obtener información sobre su propio patrón de interacción y hábitos. Helping Heuristics (esta entrada) les permite experimentar cómo pueden elegir cambiar la forma en que trabajan con los demás mediante el uso de una progresión de métodos prácticos. Las heurísticas son atajos que ayudan a las personas a identificar lo que es importante al entrar en una nueva situación. Los ayudan a desarrollar una visión más profunda de sus propios patrones de interacción y a tomar decisiones inteligentes más rápido. Una serie de intercambios cortos revela heurísticas o reglas simples para una ayuda productiva. ¡Pruébalos!

Respecto al ¿Por qué y a los Propósitos?:

  • Reduce/elimina errores y trampas comunes cuando las personas dan o piden ayuda
  • Cambia patrones de entrega de ayuda no deseados que incluyen: soluciones prematuras; consejos innecesarios; presionar para forzar que el otro utilice tus consejos; pasar a los siguientes pasos demasiado rápido; tratar de no sobre ayudar a otros
  • Cambia los patrones de solicitud de ayuda no deseados que incluyen: desconfianza; no compartir el problema real; aceptar ayuda sin hacerse responsable después; por buscar validación, no ayuda; quedar insatisfecho con la ayuda que se propició.

En cuanto a ¿qué hacer y que no para sacar provecho a esta estructura?:

  • Motiva e invita a las personas a cambiar roles en cada ronda
  • Desarrolla confianza, investiga humildemente, crea un clima de descubrimiento mutuo
  • Concéntrate en patrones que ayudarán al cliente a encontrar sus propias soluciones (autodescubrimiento en un grupo)
  • No ignores las diferencias de estado, los ajustes, el lenguaje corporal, el comportamiento y las señales sutiles
  • El primer ciclo de cuatro rondas se puede utilizar como preparación para un trabajo más profundo en cualquier patrón único
  • Después del ciclo inicial, deja que los tríos elijan los patrones en los que quieren enfocarse con su grupo.

Respecto a alternativas y agregados para que pruebes:

  • Invita a los participantes a crear su propio perfil, autoidentificando sus patrones predeterminados y oportunidades de crecimiento
  • Incorpora la progresión de entrega de ayuda en otras Estructuras Liberadoras que se centran en dar y recibir: Troika Consulting, Wise Crowds, What I Need From YouImprov PrototypingSimple Ethnography
  • Comienza con patrones «divertidos»: neutral (no entregar ninguna respuesta) y bloqueando (ignorando o interrumpiendo).

Cómo ha sido aplicada esta estructura

  • Se usa cuando Wise CrowdsWhat I Need From You no logra el propósito previsto de un grupo, por ejemplo, cuando los participantes caen en uno de los patrones no deseados de pedir o dar ayuda
  • Para enfermeras, entrenadores, maestros o cualquier otro profesional que trabaje interactuando con personas para renovar y aprender nuevas habilidades relacionales
  • Para cualquier grupo que trabaje para mejorar la coordinación interprofesional
  • Para que los facilitadores de las Estructuras Liberadoras profundicen en los patrones subyacentes que son transversales a muchas Estructuras Liberadoras
  • Para expandir las opciones cuando te sientes frustrado al tratar de ayudar a otra persona.

Esperamos que les pueda ser de utilidad para vuestra tarea.

Para mayores fundamentos teóricos del trabajo social en grupos

En esta sección se han presentado distintas notas acerca del trabajo en grupo en general, y en particular orientado a sectores vulnerables.

Posiblemente algunas personas deseen profundizar sobre los fundamentos teóricos vinculados al trabajo social hacia estos sectores. En este caso, se colocan a continuación algunos links de aportes de la Licenciatura en Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Aquí van:

entre otros.

Esperamos sean de utilidad.

 

Caja de herramientas, instrumentos, manuales….

En distintos artículos de esta sección hemos tratado de brindar herramientas para el trabajo en sectores vulnerables. Es el caso de cómo pasar de una idea a un emprendimiento exitoso, la dinámica de grupos, un método para la toma de decisiones en grupo…y en las distintas formas de acompañamiento y asesoramiento solidario.

En el último link hemos incluido un Manual de Herramientas para la Autogestión en el Trabajo, desarrollado por la Fundación La Base. Allí se desarrollan distintas unidades como:

  • Cooperativismo, Autogestión y Género,
  • La Autogestión en la Administración y las Finanzas,
  • La Autogestión de la Comercialización,
  • La Comunicación desde la Autogestión,
  • La Organización de la Producción,

y cuenta con Anexos y Bibliografía, que son de utilidad para quienes trabajan bajo esta perspectiva.

Es muy relevante también este Manual desarrollado en Canadá, y de descarga gratuita en Intercoop. Tiene una gran cantidad de links y anexos con multiplicidad de herramientas muy útiles para abordar la cuestión de la horizontalidad en las organizaciones, y en especial en las cooperativas. Así mismo es interesante su presentación.

Siempre son bienvenidas, críticas, comentarios y aportes que puedan enriquecer esta temática.

 

 

La Planificación del Ecociclo

En este enlace se postula la importancia de analizar por completo el portafolio o conjunto de actividades y relaciones para identificar obstáculos y oportunidades de progreso.

Respecto a ¿qué se logra? se indica que «es posible eliminar o mitigar «cuellos de botella» usuales, que sofocan el desempeño, revisando el portafolio de actividades del grupo, identificando elementos que están impidiendo los recursos necesarios, y cuales están generando rigidez, dificultando el progreso. El Ecocyle posibilita filtrar, priorizar y planificar acciones con todos los involucrados en las actividades al mismo tiempo, en contraposición a la manera convencional -en grupos pequeños y entre cuatro paredes-.

Adicionalmente, el Ecocycle ayuda a todos a ver el bosque y los árboles -pueden ver en dónde encajan las actividades en un contexto amplio-. Invita a los líderes a enfocarse en destrucción creativa y renovación, adicional a los focos usuales como crecimiento o eficiencia. Estimula la agilidad, la resiliencia y el desempeño sostenido, incluyendo las cuatro fases del desarrollo en el proceso de planificación.»

En cuanto al ¿Por qué y los Propósitos?:

  • Establece prioridades
  • Balancea el portafolio de estrategias
  • Identifica desperdicios y oportunidades de liberar recursos
  • Trae a la mesa y escuchar todas las perspectivas al mismo tiempo
  • Permite crear resiliencia y asimilar las disrupciones, reorganizando los programas
  • Muestra la película completa, el bosque y los árboles.

Referido a ¿Qué hacer y que no para sacar provecho a esta estructura?:

  • No hagas tu primer Ecocycle Planning con el portafolio completo de estrategias de la organización. Empieza con un programa más simple, algo tangible con experiencia compartida
  • Recuérdale a los participantes que todas las fases del Ecocycle deben ser parte de una organización saludable
  • Sé preciso en el ámbito o en el tipo de actividades que están siendo consideradas para la actividad
  • Revisa con el grupo para que estén en el mismo dominio y misma escala
  • Incluye puntos de vista internos y externos a la organización o función (diversidad en los participantes y clientes podrían ayudar)
  • Preparar y establecer un criterio específico para cada cuadrante puede ayudar o interferir
  • No tengas miedo de hacer una segunda ronda
  • Identificar las trampas de pobreza y rigidez, además de establecer conexiones entre las distintas actividades con estas “etiquetas”, es la base para la búsqueda de soluciones.»

Vinculado a «alternativas y agregados para que pruebes«:

  • Pídele a los participantes que hagan una lista de todas sus relaciones importantes con clientes externos/proveedores y clientes internos (adicional a sus actividades), para colocarlos igualmente en el Ecocycle. Solicítales evaluar sus relaciones con las mismas preguntas usadas para las actividades e incluirlas en las últimas cuatro fases del proceso de Ecocycle Planning
  • Únelo en una cadena con Panarchy, 1-2-4-All, WINFY y Open Space
  • TRIZ puede ayudar a profundizar el cuadrante de destrucción creativa
  • Úsalo en grupos virtuales pidiéndole a los participantes que coloquen sus evaluaciones del Ecocycle con un punto en la pizarra, posteriormente conversen en pares y con todo el grupo sobre los patrones que emergen. Antes de entrar en la fase de colocar las actividades en el mapa global, usa 1-2-All para construir un entendimiento común. Vas a necesitar acordar una lista común de actividades y relaciones que ayuden a simplificar el mapeo. Revisa y ordena las respuestas con una pizarra y una persona con el rol de “sintetizador”. No te preocupes si no es perfecto las primeras rondas. Las sesiones virtuales pueden profundizar o complementar los intercambios cara a cara
  • What, So What, Now What?25/10 Crowd Sourcing pueden ayudar.

En cuanto a ejemplos de cómo ha sido aplicada esta estructura:

  • Para una revisión del portafolio de un departamento de tecnología de la información
  • Para ayudar a ejecutivos y académicos a transformar su aproximación a la educación (evaluar tanto el histórico, como las propuestas de cambio)
  • Para planificar cambios de vida de una persona, revisando las actividades y moldeando próximos pasos
  • Para acelerar el desempeño de un equipo de ejecutivos, que están pasando por un proceso de integración con una compañía recién adquirida (revisando la mezcla de dos líneas de producto y oportunidades de investigación).

Esperamos que, con las adaptaciones del caso, sea de utilidad para vuestra tarea.

La tecnología y cuál puede hacer un aporte en esta realidad

La imagen de la entrada está escrita en francés, y algo en inglés. Lamentablemente no hemos encontrado una igualmente buena en español. La esfera del medio señala que la «low tech» (o «baja tecnología«) es un «saber hacer» o una tecnología que respoden a las necesidades de la base social. Es fácilmente fabricable, de bajo costo, amigable con el medio ambiente, utiliza y reutiliza recursos locales,  entre otras virtudes y a diferencia de la alta tecnología o high technology.

Los sectores populares en general tienen acceso acotado a esta última en el uso de celulares e internet donde -a través de las redes sociales- pueden darse a conocer, establecer vínculos diversos así como publicitar o comunicar que pueden ofrecer en bienes y servicios que producen. Por lo tanto no hay que descartarla.

En cuanto a la primera resaltan sus características de «tecnología apropiada» o adecuada (1) para los sectores populares. En la Argentina no abundan ejemplos salvo casos como este, los del INTA, el CONICET, o las que promueven y asisten diversas ongs de base (en algunos casos apoyadas por las universidades cercanas en el territorio o fundaciones del exterior). A nivel de difusion internacional, editados en español, se destacan sitios como este.

En cuanto a experimentación son muy valiosas experiencias de países como Canadá o Francia (en especial en sitios como Concarneau) (2).

Ojalá que este tipo de desarrollo tecnológico se promueva, aplique y difunda más en los sectores populares que tanto lo neesitan.

(1) Un caso particular muy exitoso de tecnología adecuada para jóvenes neurodiversos es el del restaurante A la mesa, apoyado por el científico Fernando Polack.

(2) En el enlace de Francia figuran casos en distintos países del mundo, y entre ellos la Argentina.

 

 

 

 

¿Qué es una gobernanza integrativa o compartida?

En esta nota se plantea que «la gobernanza, tema esencial en cualquier organización, define “Quién decide qué, cómo”. Estructurar las instancias; definir y asignar roles; tomar decisiones; garantizar el buen desarrollo de las reuniones. Hay muchas maneras de hacer las cosas: desde la más informal a la más formal, desde la más libertaria a la más colectiva, desde la más vertical a la más horizontal; desde lo más intuitivo hasta lo más racional. Cada uno tiene sus ventajas y desventajas. Cada persona tiene sus propias preferencias y esto suele ser fuente de conflicto.»

Señala tres tipos de decisión: 1. por mayoría, 2. por consejo, 3. de acuerdo al rol en la organiación Indican que la gobernanza integrativa no es un modelo más y permite ser 100% personalizada. Además enseña a utilizar simplemente el proceso correcto en el momento adecuado:

  • Una decisión urgente : ¿tenemos un proceso rápido?
  • Decisiones de bajo riesgo : ¿tenemos un proceso energéticamente eficiente?
  • Una decisión que requiere el apoyo de todos : ¿tenemos un proceso para consultar o involucrar a todos?
  • Imposible reunirnos : ¿tenemos un proceso que nos permita decidir a distancia?

Pragmático , permite integrar la diversidad de polaridades: la claridad de las decisiones formales y la flexibilidad de las informales, autonomía, roles claros y soberanos y decisiones colectivas con fuerte apoyo,…

Esto permite crear una gobernanza compartida , es decir, que permite a cada miembro de la organización ser actor, en la medida de su implicación (por lo tanto, esto no conduce necesariamente a la igualdad). La diversidad, una vez bien articulada, pasa de ser una fuente de conflicto a ser una fuente de complementariedad.

Está relacionada con el enfoque de gobernanza compartida (también en este artículo), y se ha aplicado en distintos ámbitos como es el caso de la salud así como promovido por esta universidad (en este tipo de plataformas).

Esperamos que este enfoque y referencias sean de utilidad.