Financiamiento para micro proyectos, microempresas, cooperativas…

Muchas veces cuando se encara un pequeño proyecto en el ámbito de la economía popular o de la economía social y solidaria, no se cuenta con el financiamiento suficiente. Es importante conocer cuales son los lugares en dónde se puede acceder al mismo en condiciones razonables (es decir, en condiciones no usurarias) y más allá de la importancia del autofinanciamiento.

En el ámbito público nacional hay sitios como la Comisión Nacional de Microcréditos, o sitios como este, este o este, pero -como ha cambiado el gobierno- deben verificarse que estén activos. También el INAES da, anualmente, subsidios a cooperativas y hay bancos como este que dan financiamiento a microcréditos.

En cuanto a provincias, sólo como ejemplos podemos citar este caso, este o este, pero quisiéramos destacar el muy valioso aporte que hacen ongs como La Base (ver foto de la entrada con quienes la componen), Sumatoria, OMLA, Fortalecer Misiones, etc..

No hay que descartar la procuración de fondos solidarios a través de distintas posibilidades de donación de dinero o de tiempo a través de las páginas web (o sitios en las redes) que tienen los emprendimientos, ongs o grupos. Dentro de las alternativas existentes, aunque no generalizadas y fáciles, están las que se canalizan por medio de referentes mediáticos («influencers«) (1) o youtubers como es el caso de Santiago Maratea o Hernán de Abelleyra. En el caso de este último promueve donar tiempo mirando videos solidarios que -con un número importante de visitas- se monetizan recursos a donar. No es fácil de implementar, pero no debe descartarse.

También es muy importante la educación financiera que se abordan -entre otros- en sitios como este, herramientas como esta, la utilización de cuentas remuneradas (para preservar mejor los fondos, en especial en períodos de alta inflación) y la utilización de posnets (que ofrecen distintas plataformas) a fin de dar más opciones de pago a los clientes.

Esperamos que estas informaciones sean de utilidad.

(1) Por lo tanto pueden ayudar a difundir en mayor escala o invitar a colaborar a muchas más personas, por su gran llegada por las redes sociales.

Es importante también consultar expertos y personas con experiencia

En este enlace se plantea la importancia con consultar expertos (1) y personas con experiencias cuando uno encara una iniciativa nueva.

En el mismo glosamos que es útil posibilitar que un gran grupo de personas se conecte con un líder (en la actualidad se utiliza bastante el término celebridad), un experto o una persona con experiencia en lo que queremos encarar y comprenda las características, detalles y matices de lo que se quiere abordar.

Luego sige expresando que «con una entrevista bien diseñada, puedes convertir lo que de otro modo sería una presentación pasiva, a menudo aburrida, en una narración personal entretenida, que imparta conocimientos valiosos y revele la gama completa de dinámicas racionales, emocionales y ético/morales en juego. A menudo, puedes convertir la entrevista en una invitación a la acción, extrayendo todos los elementos necesarios para despertar la imaginación del grupo participante y fomentar la acción cohesiva.

Respecto del ¿Por Qué y los Propósitos

  • Crea o impulsar una conexión entre un experto o líder y una audiencia
  • Da sustancia y profundidad a un tema
  • Evita conferencias aburridas y presentaciones de PowerPoint
  • Involucra a cada individuo en la generación de preguntas para una mayor exploración
  • Arroja luz sobre la persona detrás del puesto o experiencia
  • Da vida a grandes conceptos con historias que salen en la entrevista

Qué hacer y que no para sacar provecho a esta estructura

  • Una buena secuencia de preguntas iniciales es: ¿Qué fue lo primero que te inspiró en este trabajo? ¿Qué te desafía en este trabajo? ¿Qué te mantiene en este trabajo? ¿Qué esperas que nos suceda en este trabajo?
  • Dar las preguntas a la celebridad por adelantado
  • Si es posible, envía materiales de antecedentes a los participantes con anticipación.
  • No permitas que la introducción se convierta en una mini lectura
  • Las preguntas de la entrevista no deben ser triviales o fáciles de responder
  • El entrevistador debe pedir repetidamente historias y detalles concretos que ilustren conceptos
  • El entrevistador puede preguntarle a la celebridad: «¿Por qué _____ es importante para Tí (no para la organización o el sistema)?

 Alternativas y agregados para que pruebes

  • Diviértete con los cambios del género de los programas de entrevistas de la televisión local o tu entrevistador favorito
  • El entrevistador puede realizar una investigación antes de la sesión y preguntar a los participantes: “¿Qué quieren saber pero no se atreverían a preguntar? ¿Qué es lo más importante que quieres saber sobre esta persona o el trabajo por delante?
  • Usa una plantilla de narración de historias para estructurar su entrevista (por ejemplo, el viaje del héroe)
  • Para sesiones de estrategia, profundiza en los desafíos preguntando: ¿Qué está sucediendo a nuestro alrededor que exige una adaptación creativa? ¿Qué pasa si no hacemos nada? Dado nuestro propósito, ¿qué parece posible ahora? Si nuestras estrategias actuales fueran borradas anoche, ¿qué partes traerías hoy?
  • Usa con grupos virtuales. Realiza la entrevista de voz / video mientras invita a todos los demás participantes a desarrollar preguntas y comentarios en parejas o grupos. Comparte las preguntas principales a través de la función de chat con «todos» cuando se complete la entrevista
  • Puedes conectarla con otras estructuras liberadoras como User Experience Fishbowl, Open Space, DAD y WINFY.

Ejemplos de cómo ha sido utilizada esta estructura:

  • Para que un líder o líderes ayuden a lanzar una nueva iniciativa
  • Dar la bienvenida y conocer a un nuevo líder que ingresa a la organización
  • Para personalizar y profundizar las contribuciones de un experto
  • Para informar sobre la experiencia de unos pocos participantes en un evento importante
  • Como alternativa a la presentación de un estudio de caso: el entrevistador ayuda a revivir la historia y el contexto local debajo del análisis.»

Esperamos que sea de utilidad para vuestro trabajo.

(1) En el caso argentino hemos mencionado recursos como este, este y este, entre otros (en esta entrada).

Organizaciones autogestionadas y propósito

En los últimos años se ha instalado la temática de economías con propósito, organizaciones con propósito… que vayan más allá del lucro. Según esta fuente «el concepto de beneficio con propósito es uno de los temas más actuales dentro de la gestión empresarial. Refleja una idea cada vez más extendida: las empresas no solo deben buscar ganancias monetarias, sino que –sin perder esa finalidad– tienen que ser responsables con las consecuencias y el impacto global de sus actividades, involucrándose en acciones socialmente responsables que repercutan de forma positiva en el entorno en el que operan. En las siguientes tribunas, líderes empresariales de primer nivel y máximos responsables de las escuelas de negocios comparten su visión sobre la relevancia de ser una empresa con propósito».

Una cuestión particular o específica es como esto se presenta en una organización autogestionada. En este video de siete minutos (subtitulado en español) se explicita qué características tiene, y en este (de un poco más de ocho minutos) se reflexiona e indaga sobre la cuestión del falso propósito. Esperamos que sean de utilidad.

PD: Agradezco a Mirta Vuotto las referencias de los videos.

 

Que el propósito sea claro

En este link se hace una reflexión sobre la importancia de la simplicidad, y «aclarar  rápidamente para personas y/o un grupo lo que es esencialmente importante en su trabajo. Puedes revelar rápidamente cuando falta un propósito convincente en una reunión y evitar avanzar sin claridad. Cuando un grupo descubre un propósito compartido y evidente, se desbloquea la libertad y la responsabilidad. Estás comenzando a sentar las bases para promover y escalar innovaciones con fidelidad.

Respecto al ¿Por qué y los Propósitos?

  • Descubre lo que es realmente importante para los miembros del grupo
  • Sienta las bases para el diseño que se empleará
  • Impulsa a la organización a través de las historias que emergen
  • Generar una pequeña cantidad de respuestas claras puede ayudarlos a avanzar juntos con más velocidad
  • Proporciona una base para la evaluación progresiva
  • Genera criterios para decidir quién será incluido.

En cuanto a qué hacer y que no para sacar provecho a esta estructura:

  • Crea un espacio seguro y acogedor; evita juicios
  • Diviértete: puedes invitar a los participantes «a canalizar a su niño interior» mientras preguntan por qué repetidamente
  • ¡Sigue adelante! Indaga profundo con compasión. Varía las formas de preguntar «¿por qué?». Por ejemplo, pregunta: «Si tu sueño se hiciera realidad, ¿qué sería diferente?»
  • Asegúrate de que la pregunta que se haga sea: «¿Por qué es importante para TI?» (Lo que significa que el foco NO es LA organización o sistema sino la persona)
  • Comparte la variedad de respuestas y reflexiona sobre las diferencias entre los miembros del grupo. ¿Qué propósito común emerge?
  • Si alguien se atasca, pregunta: «¿Se te ocurre alguna historia?»
  • Mantener la confidencialidad cuando se comparten historias muy personales
  • Aclara objetivos con Nine Whys como práctica habitual en tu grupo.

Alternativas y agregados para que pruebes:

  • Combina una breve Appreciative Interview con Nine Whys. Comienza con la entrevista, luego pregunta: «¿por qué es importante para ti la historia de éxito que has compartido? ¿Por qué, por qué, por qué?»
  • Pregunta a los grupos pequeños si surgió en la conversación «una razón fundamental para dedicar tiempo y dinero al trabajo». Un propósito personal claro más una razón de la comunidad puede impulsar rápidamente la difusión de una iniciativa. Trabaja hacia una sola oración que justifique poderosamente el trabajo del grupo ante los demás: «¡Existimos para…!” o “¡Existimos para detener…!”
  • En un contexto comercial, pregunta: “¿Por qué la gente gastaría su dinero contigo? ¿Por qué los líderes querrían que opere su negocio en tu país?
  • Agrega 10 preguntas de «cómo» después de tener claridad sobre «por qué» (se vuelve MUCHO más fácil)
  • Un buen propósito nunca se cierra. Hazlo dinámicamente incompleto invitando a todos a hacer contribuciones y formar mutuamente la comprensión de la necesidad más profunda de su trabajo
  • Registra las respuestas en notas adhesivas, enuméralas y pégalas en un rotafolio. Puedes organizar las respuestas en un triángulo: respuestas amplias en la parte superior y respuestas detalladas en la parte inferior. Compara y pregunta
  • Pregunta: «¿Por qué es eso importante para tu comunidad?» ¿Por qué? ¿Por qué?…»
  • Usa la función de chat durante un webinar para comenzar a formular una declaración de propósito: los participantes reflexionan sobre las preguntas de Nine Whys, compartiendo sus ideas en el cuadro de chat
  • Combina con Purpose-to-Practice; Generative Relationships; Wise Crowds; What, So What, Now What? y muchas otras Estructuras Liberadoras (las referencias se pueden visualizar en el sitio en español).

En cuanto a ejemplos de cómo ha sido aplicada esta estructura:

  • Para elaborar un propósito compartido y convincente para lanzar una organización de investigación colaborativa. Quality Commons, una red de investigación de servicios de salud compuesta por representantes de siete sistemas de salud en los Estados Unidos, utilizó Nine Whys como un paso en la Estructura Liberadora de Purpose-to-Practice 
  • Para el comienzo de cualquier sesión de coaching, incluyendo Troika Consulting o Wise Crowds
  • Para aclarar el propósito del lanzamiento de un nuevo producto
  • Para anclar cada elemento de un Design Storyboard preguntando: “¿Por qué esta actividad o elemento es importante para ti? ¿Qué agrega al flujo de intercambios entre los participantes?”
  • Para usted como individuo para aclarar su propósito personal.

Esperamos que estas sugerencias les puedan ser de utilidad.

 

 

 

La relevancia de una buena dinámica de grupo

La dinámica de un grupo es muy importante, tal como lo hemos esbozado en esta entrada. Ahora queremos sugerir y recomendar este excelente texto que hace referencia a la imagen de la entrada.

Las autoras preguntan: «¿Qué es un círculo?». Y responden «el círculo es una estructura social que ha ayudado a las personas a reunirse en diálogo y acción colaborativos desde el comienzo de los tiempos. Nuestros ancestros se reunían en torno al fuego para cocinar, para mantener el calor y mantenerse a salvo, para contar historias y para establecer reglas de comportamiento y gobernanza que apoyaran el desarrollo comunitario. Estas siguen siendo las mismas razones por las que las personas se juntan en círculo hoy en día: para socializar, compartir historias, crear comunidad y llevar a cabo reuniones de manera colaborativa. El círculo nos permite descubrir nuestra sabiduría colectiva. Nos ayuda a descubrir quiénes somos realmente para los otros, así como los recursos que podemos ofrecer a nuestras conversaciones y tareas. Las prácticas de círculo contienen estos elementos comunes:

● Las personas se miran unas a otras y se considera que cada voz contribuye.

● Se establecen acuerdos de participación y una definición de respeto.

● La conversación se ve como una práctica aparte de la interacción social casual.

● El evento tiene un comienzo, desarrollo y final, y una estructura que lo sostiene.

● El arquetipo del círculo está presente en el espacio, usualmente a través de la creación de un centro visible.»

La guía del círculo está basada en una cultura de la conversación. «Desde la década de los 1990s, se han diseñado varias metodologías basadas en el círculo con el propósito de sostener un diálogo significativo en el mundo moderno. Esta guía resume lo que necesita para participar en un proceso de grupo particular conocido como La Vía del Círculo. Establecida por Christina Baldwin y Ann Linnea en 1994, La Vía del Círculo ha sido utilizada con éxito en todo el mundo por una gran variedad de grupos, así como de intenciones y propósitos. Esa es la grandiosa adaptabilidad del círculo: nos permite encontrarnos en torno a una idea, que cada uno contribuya con su sabiduría, y decidir un curso de acción colectiva que ha sido bien ponderado. La Vía del Círculo provee una especie de esqueleto que fortalece y organiza el diálogo. Poner las sillas en un círculo, colocar una representación simbólica del propósito en el centro, hacer una bienvenida o check-in a través de una pregunta dapertura y utilizar una “pieza de la palabra”, crea un cambio cualitativo que es tan sorprendente que la mayoría de las personas se adaptan rápidamente y esperan con entusiasmo experimentar el círculo otra vez. La historia de este proceso, llamado originalmente “PeerSpirit Circle Process”, está descrita en el prefacio de The Circle Way, A Leader in Every Chair

Las autoras plantean frases inspiradoras como:

  • “Ninguno de nosotros puede viajar más lejos por sí solo. Solos, nuestros corazones se vuelven duros y acorazados. Solos, tenemos miedo. Pero en reuniones de vecinos, sentados alrededor de una vela y con una actitud de apertura a las posibilidades, podemos convertirnos en aprendices del círculo”.
  • «Basándonos en estas prácticas antiguas, nuestro trabajo en círculo consiste en crear el mundo que queremos dentro del mundo que tenemos. El círculo y sus componentes son las semillas. El círculo es la inspiración. Cambiamos las sillas. Ahora podemos cambiar el mundo.«

Esperamos que estas frases y esta guía nos ayuden a construir un mundo mejor.

 

Metodología del Fishbowl o Pecera, para el trabajo en grupos

En este enlace se explica la metodología del fishbowl o pecera para el trabajo participativo en grupos. Allí se dice que se busca lograr que «un subconjunto de personas con experiencia directa en el campo pueda fomentar rápidamente la comprensión, generar creatividad y facilitar la adopción de nuevas prácticas entre los miembros de una comunidad más grande. Las sesiones de Fishbowl tienen un pequeño círculo interno de personas rodeadas por un círculo externo más grande de participantes. El grupo interno está formado por personas que hicieron progresos concretos en un desafío de interés para aquellos en el círculo externo. El diseño del Fishbowl hace que sea fácil para las personas en el círculo interior compartir lo que han hecho al comentar sus experiencias mientras conversan entre sí.

La informalidad rompe las barreras con la comunicación directa entre los dos grupos de personas y facilita el flujo de preguntas y respuestas de un lado a otro. Esto crea las mejores condiciones para que las personas aprendan unas de otras al descubrir respuestas a sus propias preocupaciones dentro del contexto de sus grupos de trabajo. ¡Puedes dejar de imponer las prácticas de otra persona!

En cuanto al ¿Por qué y los Propósitos?:

  • Para obtener experiencia práctica además de todas las preguntas y respuestas sobre nuevos esfuerzos sobre la mesa para que todos puedan entender al mismo tiempo
  • Crea condiciones para que surjan nuevas ideas
  • Hace espacio para que aparezca la imaginación y la experiencia de cada participante
  • Desarrolla habilidades para escuchar, contar historias, encontrar patrones, hacer preguntas y observar
  • Celebra a los primeros usuarios e innovadores que han adquirido experiencia en el campo (a menudo fallando y probando el prototipo).

Respecto a qué hacer y que no para sacar provecho a esta estructura:

  • Para el círculo interno, elije solo personas con experiencia personal directa (sin importar el rango)
  • Elije personas para la pecera (círculo interno) que sean representativas de los distintos roles y funciones que requieren coordinación para el éxito
  • Alienta a las personas del círculo interno a compartir ejemplos concretos y muy descriptivos en lugar de opiniones
  • Aconseja a las personas del círculo interno que imaginen estar en un automóvil o en un bar compartiendo historias y conversando
  • Anima a todos a compartir éxitos y fracasos, «lo bueno, lo malo, lo feo»
  • ¡Haz cumplir las reglas de «no discursos» y «hablen entre sí, no al círculo exterior»!
  • Recoje TODAS las preguntas del círculo exterior antes de que el «pez» reinicie su conversación
  • Basado en el patrón general de preguntas, da al «pez» la opción de elegir qué preguntas abordar
  • Diviértete y fomenta la narración animada.

En lo que se refiere a alternativas y agregados para que pruebes:

  • Deja una silla desocupada en el círculo interior para que alguien con experiencia participe inesperadamente
  • Con los grupos virtuales, las personas en el círculo externo usan la función de chat para compartir preguntas «para todos» o en «pares» a medida que la conversación se desarrolla entre «los peces del círculo interno»
  • Une o crea una secuencia del User Experience Fishbowl con Improv Prototyping, 25/10 Crowd Sourcing, Ecocycle Planning, Simple Ethnography, Shift & Share.

Ejemplos de cómo ha sido aplicada esta estructura:

  • Para transferir la experiencia en terreno de los oficiales que regresan de Afganistán a los que los reemplazan
  • Durante un taller de Liberating Structures, algunos profesionales experimentados comparten historias para profundizar la comprensión de los nuevos usuarios sobre cómo comenzar y cómo obtener resultados prácticos
  • Durante una reunión de médicos, un círculo interno de especialistas discutió un caso desafiante en medio de un grupo de médicos de atención primaria, lo que provocó una discusión del caso desde la perspectiva de especialistas y atención primaria
  • Un grupo piloto de vendedores compartió con el resto de la fuerza de ventas su experiencia con un nuevo dispositivo portátil de informes. La experiencia del Fishbowl ayudó a todos a sentirse cómodos al saber todo lo que necesitaban  para adoptar la innovación
  • Los miembros de un equipo de gestión ejecutiva realizaron su reunión en una pecera rodeada de todos sus gerentes.

Esperamos que con las adaptaciones del caso sea de utilidad.

Lo significativo de enfocarse en acciones pequeñas (o el 15%)

En este enlace se destaca que se pueden poner de manifiesto o «revelar las acciones, por pequeñas que sean, que todos estén habilitados para hacer de inmediato. Como mínimo, esto creará impulso, y puede hacer una GRAN diferencia. 15% Solutions muestran que no hay razón para esperar, sentirse incapaz o temeroso. Ayuda a las personas a subir de nivel. Hace que las personas y el grupo se centren en lo que está a su discreción en lugar de lo que no pueden cambiar. Con una pregunta muy simple, puede transformar la conversación sobre lo que se puede hacer y encontrar soluciones a grandes problemas que a menudo se distribuyen ampliamente en lugares que no se conocen de antemano. Mover algunos granos de arena puede provocar un deslizamiento de tierra y cambiar todo el paisaje.»

¿Cuáles serían los Por qué y los Propósitos?

  • Aleja el bloqueo, el negativismo y la impotencia
  • Hace que las personas descubran su poder individual y colectivo
  • Revela soluciones ascendentes
  • Pueden compartir ideas viables y ayudarse mutuamente
  • Genera confianza
  • Permite recordar capacidades y recursos no utilizados (el 15% siempre está ahí para aprovecharlos)
  • Reduce desperdicios
  • Cierra la brecha entre el saber y el hacer.

¿Qué hacer y que no para sacar provecho a esta estructura?

  • Verifica cada elemento para asegurarte de que esté a discreción de la persona
  • Prepárate para que surjan cosas GRANDES a través del efecto mariposa
  • Reinventar la rueda está bien
  • Cada solución del 15% se suma a la comprensión de lo que es posible
  • El propósito y los límites claros y comunes generarán coherencia entre muchas soluciones del 15%
  • Haz que sea rutinario pedir un 15% de soluciones en las reuniones (el 15% de las soluciones suelen pasar desapercibidas)
  • Mientras presenta la idea, cuenta una historia sobre un pequeño cambio realizado por un individuo que generó un gran resultado

Alternativas y agregados para que pruebes

Ejemplos y ¿cómo ha sido aplicada esta estructura?

  • Para cualquier actividad de resolución de problemas o planificación en la que desees que las personas tomen la iniciativa
  • Para su inclusión en el informe de convocantes en sesiones de Open Space
  • Para cualquier desafío que requiera que muchas personas cambien para que surja el éxito
  • Para generar pequeños «fragmentos» de éxito que se pueden combinar en un prototipo simple que es fácil y barato de probar (prototipo de baja fidelidad).

A pesar de que hemos glosado la fuente, para mayor información consultar el enlace original. Esperamos resulte de utilidad.

 

 

Reflexión en grupos sobre «qué», «entonces qué» y «ahora qué»

Hay un sitio que se denomina Estructuras Liberadoras que consideramos de gran interés para esa sección, y del que hemos extraido su enfoque de «qué, entonces qué y ahora qué», que entendemos puede ser de gran utilidad para el trabajo en grupos.

El enlace o link que invitamos a visitar y leer comienza diciendo que «puedes ayudar a los grupos a reflexionar sobre una experiencia compartida de una manera que genera comprensión y estimula la acción coordinada, evitando conflictos improductivos. Es posible escuchar todas las voces mientras se analizan simultáneamente las ideas y se da forma a una nueva dirección. Progresar en etapas hace que esto sea práctico, desde recopilar datos sobre Lo que sucedió (What) hasta dar sentido a estos hechos con So What y, finalmente, hasta qué acciones siguen lógicamente con Now What. El avance compartido elimina la mayoría de los malentendidos que de otro modo alimentan los desacuerdos sobre qué hacer. Voila!».

Hay una guía sobre lo que debes saber para implementar esta estructura, y sus propósitos son:

  • Desarrollar una comprensión compartida de cómo las personas generan. diferentes perspectivas, ideas y fundamentos para las acciones y decisiones
  • Nos aseguramos que el aprendizaje se genere a partir de experiencias compartidas: sin comentarios = sin aprendizaje
  • Evitamos repetir los mismos errores o disfunciones una y otra vez
  • Evitamos discusiones sobre acciones basadas en la falta de claridad sobre hechos o la interpretación de los mismos
  • Eliminamos la tendencia a saltar prematuramente a la acción, dejando atrás o no considerando a las personas
  • Obtenemos todos los datos y observaciones en la tabla para que todos comiencen en la misma página
  • Honramos la historia (pasado) y la innovación (futuro) de lo que se está desarrollando
  • Generamos confianza y reducimos el miedo aprendiendo juntos en cada paso de la experiencia compartida
  • Damos sentido a los desafíos complejos de una manera que desencadena la acción
  • Experimentamos cómo las preguntas son más poderosas que las respuestas porque invitan a la exploración activa.

Luego hace sugerencias, advierte sobre posibles trampas y plantea alternativas o variaciones con ejemplos.

Esperamos les sea de utilidad para el trabajo que desarrollan.

 

 

Conversando mientras compartimos un mate o un café

Este link, denominado Conversation Café (que en la Argentina, Uruguay o Paraguay podría ser una ronda de mate, como muestra la imagen de la entrada), señala que «puedes incluir e involucrar a cualquier cantidad de personas para comprender eventos confusos o impactantes y sentar las bases para que surjan nuevas estrategias. El formato del Conversation Café ayuda a las personas a tener conversaciones tranquilas y profundas en las que hay menos debates y discusiones, y más escucha. Sentados en círculo con un conjunto simple de acuerdos y un objeto de la palabra, los grupos pequeños entablarán rondas de diálogo con poco o ningún conflicto improductivo. A medida que el significado de su desafío se enfoca, se forma una corazonada consensuada que liberará su capacidad para una nueva acción.»

Respecto del ¿Por qué y los Propósitos? afirma:

  • «Da sentido a una situación compleja, difícil o dolorosa y prepara el terreno para poder seguir adelante
  • Genera nuevas ideas e impulso para la innovación.
  • Desarrolla una comprensión compartida de cómo las personas desarrollan diferentes perspectivas e ideas
  • Evita argumentos basados en la falta de comprensión
  • Genera confianza y reduce el miedo con una oportunidad para la catarsis
  • Ayuda a los participantes a apreciar que la conversación implica hablar y escuchar

En cuanto a ¿qué hacer y que no para sacar provecho a esta estructura?:

  • Utiliza siempre el objeto de la palabra (marcan la diferencia)
  • Haz que el anfitrión o los participantes vuelvan a leer los seis acuerdos antes de comenzar la primera ronda
  • No asignes tareas: no debe haber intención de que el diálogo conduzca directamente a la acción
  • Organiza el diálogo como una cena, animando a todos a contribuir mientras mantiene la conversación abierta y espontánea
  • Usa Wicked Questions para profundizar la conversación
  • Si hay un problema, pregunta: «¿Estamos siguiendo nuestros acuerdos?»
  • Anima a las personas a decir lo que piensan
  • Anima a las personas tranquilas a hablar
  • Selecciona objetos de la palabra que puedan tener un significado simbólico para los participantes
  • Anima a los participantes a dibujar o registrar ideas en el «mantel» del rotafolio.

Alternativas y agregados para que pruebes

Ejemplos de cómo ha sido aplicada esta estructura:

  • Para dar sentido y comenzar a recuperarse de un revés o choque importante en el mercado o en el entorno operativo (por ejemplo, utilizado por primera vez en las comunidades de EE. UU. Después del 11 de septiembre)
  • Para explorar un nuevo tema o tendencia que no se entiende bien
  • Para manejar un tema donde se expresarán sentimientos fuertes
  • Para reflexionar después de un cambio importante: ¿qué significa? ¿Qué suposiciones podemos hacer? ¿Qué conclusiones tienen sentido? ¿Qué podemos creer ahora?

Esperamos que sea de utilidad.

 

Utilizando el lenguaje no verbal…

En este link se plantea la importancia de descubrir caminos e ideas a través de la expresión no verbal, una forma de pensar con las manos.

Respecto a ¿qué se logra?«, señala que se pueden «crear ambientes seguros para que el inconsciente pueda expresar sentimientos, necesidades, actitudes y descubrir patrones que muchas veces son difíciles de expresar solo con palabras. Cuando la personas estamos cansadas, nuestras mentes llenas de ideas y los límites del pensamiento lógico se hacen presentes surge la oportunidad de evocar ideas fuera del pensamiento lógico y poco a poco darnos cuenta de todas las cosas que están vivas en nuestro interior. Historias de transformaciones personales o grupales pueden ser contadas fácilmente con cinco símbolos, fáciles de dibujar, que además tienen un significado universal.

El espíritu lúdico de la estructura liberadora “Drawing Together” (Dibujando Juntos) nos permite jugar con lo emergente, lo posible y nos brinda más información de la que podemos imaginarnos.

Dibujar juntos es una experiencia que nos permite ir más allá de una cultura que promueve una excesiva dependencia de comunicarnos a través de lo que decimos o escribimos, limitando la novedad o algunos futuros posibles que no habíamos imaginado. También nos proporciona una nueva vía de expresión para algunas personas cuyas ideas tal vez no podrían emerger tan fácilmente».

Respecto al ¿Por qué y los Propósitos? indica que:

  • Puedes realizar hallazgos o comprender cosas que no son accesibles fácilmente mediante conversaciones tradicionales o métodos lineales
  • Aprovecha todas las fuentes de conocimiento disponibles para gestionar la innovación (explícito, tácito, emergente)
  • Destaca que un viaje en búsqueda de nuevos descubrimientos está en proceso
  • Desarrolla y profundiza la comprensión compartida de una visión o una dinámica compleja
  • Crea conexiones más cercanas entre los miembros del grupo.

En cuanto a ¿Qué hacer y que no para sacar provecho a esta estructura?

  • Recuerde a los participantes que dibujar no es el objetivo final, diciendo: «¡Las habilidades de dibujo no son necesarias, soltemos la necesidad de perfección!». El dibujo infantil es divertido y captura la imaginación de los otros!”
  • No hace falta ayudarnos con nuestras habilidades de dibujo
  • Ayuda e invita a los participantes a aceptar cualquier cosa que emerja de los dibujos. No hay cosas correctas e incorrectas (es más lindo dejarnos sorprender por lo que aparece)
  • Dibujar o presentar un ejemplo de una historia hecha con esta técnica ayuda a comprenderla en sí mismo
  • Tomar fotos o video de los participantes (con su autorización previa) mientras dibujan es una gran idea
  • Regresemos al foco de los dibujos cuando nos reorganicemos como grupo
  • Recuerda que el dibujo puede ser poderosamente terapéutico, debemos estar preparados para que las emociones salgan a la luz

Vinculado a «Alternativas y agregados para probar»:

  • Una persona puede hacer una facilitación gráfica o mapa visual de las conversaciones durante el encuentro (agregando palabras si es necesario)
  • Empieza pequeño: utiliza una hoja tamaño carta o A4 para empezar
  • Tabletas o herramientas digitales pueden ser utilizadas para reemplazar el papel, lo importante es aprender a contar historias utilizando los cinco símbolos
  • Utiliza el “Viaje del Héroe” como plantilla para las historias
  • Utiliza una plantilla para mostrar el flujo y progreso desde el status quo hasta la novedad pasando por el descubrimiento, validación, adopción temprana y compartir con otros.

Ejemplos de cómo ha sido aplicada esta estructura:

  • Para generar un cambio de ritmo en una reunión larga que requiere un energizante o actividad creativa
  • Cuando existen grupos con perspectivas muy diversas y/o grupos que han caído en la rutina
  • Para hacer un facilitación gráfica de los hitos importantes de una reunión o dejar registro en la que se crean colaborativamente dibujos a medida que se desarrollan las conversaciones
  • Para descubrir o revelar cosas que se encuentran en nuestro punto ciego o no somos plenamente conscientes de ello en una situación o proyecto complejo (Puede permitirnos hallazgos o momentos eureka/aha)
  • Darle vida a un enunciado de visión o propósito
  • Para un trabajo individual en el que podamos visualizar de forma tácita o emergente algún desafío.

Esperamos sea de utilidad para vuestra tarea.