Prevención de Deslizamientos de Tierra

En otra nota nos hemos referido a la prevención de catástrofes naturales. Dentro de la problemática general anterior, en esta nos focalizaremos en particular en la prevención vinculada a deslizamientos de tierra, también denominados deslaves y avalanchas. Es un fenómeno muy común en diversos países del mundo, y en el caso de la Argentina lo han sufrido recientemente provincias como Chubut o del norte como Jujuy. En la imagen de la entrada se ejemplifican medidas posibles de prevención (ver otras imágenes en este link).

En este sitio se señala que si observamos desniveles muy verticales, terrenos flojos o quebradizos, grandes capas de tierra con formas protuberantes y rocas débilmente agarradas al terreno, nos encontramos frente a un área donde son factibles los deslizamientos, por lo que debemos tomar algunas normas que nos ayuden a prevenir los deslizamientos o avalanchas como ser:

  • Localizar las áreas propensas a deslizamientos.
  • Evitar los asentamientos cerca de las áreas de riesgo.
  • Activar campañas de reforestación planificada.
  • Mejorar el drenaje de los suelos.
  • Modificar pendientes de los suelos que ayuden a reducir su ángulo.
  • Educar en temas de preparación comunal para enfrentar emergencias.
  • Establecer sistemas de monitoreo, aviso y evacuación de la población ante inminentes deslizamientos.
  • Cuando un deslizamiento se presenta sorpresivamente hay pocas formas de protegernos pero podemos tomar medidas como:
    • Ubicarse en un lugar topográficamente seguro.
    • Alejarse lo mayor posible de la trayectoria natural de la caída de materiales.
    • Evite vibraciones mecánicas o ruidos que puedan desencadenar la posible avalancha».

En regiones de Colombia, como Cali, según esta fuente, se sugiere -entre otras-: «1. No construir, ni comprar, ni alquilar edificaciones en zonas tradicionalmente inundables, como puede ser las riberas de los ríos y quebradas, sus antiguas lechos y las llanuras o valles de inundación. 2  No arrojar ningún tipo de residuo sólido a los sumideros y contribuya proporcionalmente a su mantenimiento. 3 Evitar que el lecho del río se llene de sedimentos, troncos o materiales que impidan el libre tránsito de las aguas. 4. Si puede ser afectado por una inundación lenta, guarde objetos valiosos en lugares altos para que no vayan a ser cubiertos por el agua. 5. Desconectar la corriente eléctrica para evitar cortos en los tomas. 6. Tener previsto un lugar seguro donde pueda alojarse en caso de inundación y hacer todos los preparativos por si necesita abandonar su casa por inundación. 7. Evacuar con su familia a una zona segura, evite atravesar ríos o lugares inundados a pie o en vehículos a no ser que así lo dispongan los cuerpos de socorro. 8. Tener agua limpia disponible. Llenar las bañeras, piletas y jarras con agua limpia, en caso de que la fuente de agua se contamine. 9. Tener a mano los artículos de emergencia: (comestibles, agua embotellada, equipo de primeros auxilios, medicinas, linterna y  una radio con pila). 10. Las tierras ribereñas vulnerables deben protegerse con barreras con barreras de protección naturales o artificiales (vegetación, sacos de arena, entre otros), para lo cual, es necesario buscar la debida asesoría del Consejo Municipal de la Gestión del Riesgo de Desastres (CMGRD)».

Además plantea «a) No construir con materiales pesados en terrenos débiles. b). Para detener la erosión que causa deslizamientos, evite quemas, talas y surcos en el sentido de la pendiente. c). Si está en zona de amenaza, tenga con su vecindario un plan de evacuación con un sistema efectivo de alarma. Establezca un plan de emergencia para su familia y sus vecinos. d) Proteja el nacimiento de aguas, chorros, arroyos y quebradas, sembrando pasto, cañabrava, guadua, bambú, entre otras especies.»

Algunas preguntas que nos quedan: 1. ¿Nuestra autoridad territorial (Municipio o Comuna) implementa algo de lo anterior? 2.a ¿los vecinos son conscientes del diagnóstico de estas situaciones y son parte de la solución (por ejemplo ayudando a forestar, aterrazar laderas o construyendo taludes o gaviones)? 2.b ¿las instituciones educativas, culturales y los jóvenes colaboran con estas tareas? 3. ¿las universidades, autoridades técnicas provinciales o nacionales, cuerpos de ingenieros del ejército, etc., han ayudado a diagnosticar y encarar actividades preventivas? 4. ¿las autoridades de defensa civil han informado adecuadamente a población, y están debidamente articuladas con autoridades sanitarias, de seguridad y de fuerzas armadas para mitigar las consecuencias de fenómenos de este tipo?, entre otras.

Situaciones, como el agravamiento del cambio climático, lamentablemente las harán más frecuentes y nos pueden conducir a un mundo peor si no hacemos nada al respecto.