En la Búsqueda de un Mundo Mejor En la Búsqueda de un Mundo Mejor
  • Inicio
  • Textos
    Breves
  • Otras
    Economias
  • La Cuestión
    del Trabajo
  • El Cuidado
    y la Prevención
  • Cambios
    para mejor
  • Insumos para
    Políticas Públicas
  • Abordaje
    Sistémico
  • Argentina
En la Búsqueda de un Mundo Mejor En la Búsqueda de un Mundo Mejor
  • Inicio
  • Textos
    Breves
  • Otras
    Economias
  • La Cuestión
    del Trabajo
  • El Cuidado
    y la Prevención
  • Cambios
    para mejor
  • Insumos para
    Políticas Públicas
  • Abordaje
    Sistémico
  • Argentina
Feb 22

Prevención de Deslizamientos de Tierra

  • 22 febrero, 2018
  • Mundo Mejor
  • El Cuidado y La Prevención
image_pdfimage_print

En otra nota nos hemos referido a la prevención de catástrofes naturales. Dentro de la problemática general anterior, en esta nos focalizaremos en particular en la prevención vinculada a deslizamientos de tierra, también denominados deslaves y avalanchas. Es un fenómeno muy común en diversos países del mundo, y en el caso de la Argentina lo han sufrido recientemente provincias como Chubut o del norte como Jujuy. En la imagen de la entrada se ejemplifican medidas posibles de prevención (ver otras imágenes en este link).

En este sitio se señala que si observamos desniveles muy verticales, terrenos flojos o quebradizos, grandes capas de tierra con formas protuberantes y rocas débilmente agarradas al terreno, nos encontramos frente a un área donde son factibles los deslizamientos, por lo que debemos tomar algunas normas que nos ayuden a prevenir los deslizamientos o avalanchas como ser:

  • Localizar las áreas propensas a deslizamientos.
  • Evitar los asentamientos cerca de las áreas de riesgo.
  • Activar campañas de reforestación planificada.
  • Mejorar el drenaje de los suelos.
  • Modificar pendientes de los suelos que ayuden a reducir su ángulo.
  • Educar en temas de preparación comunal para enfrentar emergencias.
  • Establecer sistemas de monitoreo, aviso y evacuación de la población ante inminentes deslizamientos.
  • Cuando un deslizamiento se presenta sorpresivamente hay pocas formas de protegernos pero podemos tomar medidas como:
    • Ubicarse en un lugar topográficamente seguro.
    • Alejarse lo mayor posible de la trayectoria natural de la caída de materiales.
    • Evite vibraciones mecánicas o ruidos que puedan desencadenar la posible avalancha».

En regiones de Colombia, como Cali, según esta fuente, se sugiere -entre otras-: «1. No construir, ni comprar, ni alquilar edificaciones en zonas tradicionalmente inundables, como puede ser las riberas de los ríos y quebradas, sus antiguas lechos y las llanuras o valles de inundación. 2  No arrojar ningún tipo de residuo sólido a los sumideros y contribuya proporcionalmente a su mantenimiento. 3 Evitar que el lecho del río se llene de sedimentos, troncos o materiales que impidan el libre tránsito de las aguas. 4. Si puede ser afectado por una inundación lenta, guarde objetos valiosos en lugares altos para que no vayan a ser cubiertos por el agua. 5. Desconectar la corriente eléctrica para evitar cortos en los tomas. 6. Tener previsto un lugar seguro donde pueda alojarse en caso de inundación y hacer todos los preparativos por si necesita abandonar su casa por inundación. 7. Evacuar con su familia a una zona segura, evite atravesar ríos o lugares inundados a pie o en vehículos a no ser que así lo dispongan los cuerpos de socorro. 8. Tener agua limpia disponible. Llenar las bañeras, piletas y jarras con agua limpia, en caso de que la fuente de agua se contamine. 9. Tener a mano los artículos de emergencia: (comestibles, agua embotellada, equipo de primeros auxilios, medicinas, linterna y  una radio con pila). 10. Las tierras ribereñas vulnerables deben protegerse con barreras con barreras de protección naturales o artificiales (vegetación, sacos de arena, entre otros), para lo cual, es necesario buscar la debida asesoría del Consejo Municipal de la Gestión del Riesgo de Desastres (CMGRD)».

Además plantea «a) No construir con materiales pesados en terrenos débiles. b). Para detener la erosión que causa deslizamientos, evite quemas, talas y surcos en el sentido de la pendiente. c). Si está en zona de amenaza, tenga con su vecindario un plan de evacuación con un sistema efectivo de alarma. Establezca un plan de emergencia para su familia y sus vecinos. d) Proteja el nacimiento de aguas, chorros, arroyos y quebradas, sembrando pasto, cañabrava, guadua, bambú, entre otras especies.»

Algunas preguntas que nos quedan: 1. ¿Nuestra autoridad territorial (Municipio o Comuna) implementa algo de lo anterior? 2.a ¿los vecinos son conscientes del diagnóstico de estas situaciones y son parte de la solución (por ejemplo ayudando a forestar, aterrazar laderas o construyendo taludes o gaviones)? 2.b ¿las instituciones educativas, culturales y los jóvenes colaboran con estas tareas? 3. ¿las universidades, autoridades técnicas provinciales o nacionales, cuerpos de ingenieros del ejército, etc., han ayudado a diagnosticar y encarar actividades preventivas? 4. ¿las autoridades de defensa civil han informado adecuadamente a población, y están debidamente articuladas con autoridades sanitarias, de seguridad y de fuerzas armadas para mitigar las consecuencias de fenómenos de este tipo?, entre otras.

Situaciones, como el agravamiento del cambio climático, lamentablemente las harán más frecuentes y nos pueden conducir a un mundo peor si no hacemos nada al respecto.

 

Leave a reply Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

El Cuidado y la Prevención

  • La diferencia entre tristeza y depresión, y su abordaje
  • Cambio de hábitos, de cumplimiento de nuevas reglas y su debate
  • ¿Debe ser obligatoria la vacunación contra el Covid-19?
  • La peligrosidad de la variante Delta del Coronavirus
  • El «sentido de la política» vinculado al «sentido del cuidado»
  • Informaciones útiles para abordar el coronavirus
  • Prevención en Salud
  • El rol de la fe y del amor
  • El rol de las cosmovisiones y la filosofía
  • Prevención frente a las pandemias
  • El rugby como metáfora de tipos de liderazgos, valores y educación
  • Frente al cambio climático
  • Frente a la exclusión de la vejez
  • Prevención de la muerte por aborto
  • Importancia de protocolos preventivos para casos de pedofilia
  • Prevención del Embarazo Adolescente
  • La prevención y el cuidado frente al estigma de la enfermedad mental
  • Prevención de la muerte por suicidio
  • El cuidado contra viento y marea
  • Acerca del rol femenino en el cuidado y lo aparentemente marginal
  • El cuidado en Internet
  • El cuidado profesional
  • Prevención con el Gran Hermano
  • ¿Se pueden prevenir los femicidios?
  • Prevención del Abuso y el Maltrato
  • Prevención del Estrés (en general y del burnout)
  • Prevención del Delito
  • Prevención frente a Catástrofes Naturales
  • Prevención de Deslizamientos de Tierra
  • Prevención de Accidentes
  • Prevención de Catástrofes Humanitarias
  • La prevención frente al aumento del nivel del mar
  • Prevención contra incendios forestales
En la Búsqueda de un Mundo Mejor - Copyright 2018 - Todos los derechos reservados - Desarrollado por TEMPLE CREATIVO
  • Sobre el editor de este blog
  • Contacto