En la Búsqueda de un Mundo Mejor En la Búsqueda de un Mundo Mejor
  • Inicio
  • Textos
    Breves
  • Otras
    Economias
  • La Cuestión
    del Trabajo
  • El Cuidado
    y la Prevención
  • Cambios
    para mejor
  • Insumos para
    Políticas Públicas
  • Abordaje
    Sistémico
  • Argentina
En la Búsqueda de un Mundo Mejor En la Búsqueda de un Mundo Mejor
  • Inicio
  • Textos
    Breves
  • Otras
    Economias
  • La Cuestión
    del Trabajo
  • El Cuidado
    y la Prevención
  • Cambios
    para mejor
  • Insumos para
    Políticas Públicas
  • Abordaje
    Sistémico
  • Argentina
Ene 30

Prevención frente a las pandemias

  • 30 enero, 2020
  • Mundo Mejor
  • El Cuidado y La Prevención
image_pdfimage_print

En esta nota se afirma que  “si es cierto el dicho de que ‘el pasado es el prólogo del futuro’, nos enfrentamos a la amenaza muy real de una pandemia fulminante”. No son las palabras de un predicador apocalíptico sino la durísima advertencia que encolumnará el primer reporte del Global Preparedness Monitoring Board (GPMB), organismo creado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Banco Mundial (BM), cuyo informe inicial -del que Clarín obtuvo un adelanto- será presentado este 22 de septiembre. Para evitar el pronóstico que esgrimen, tal vez convenga spoilear, sin anestesia, las conclusiones del informe: aseguran que si hoy azotara al mundo una pandemia como la de gripe de 1918 (una de las mayores de la historia), podría terminar con la vida de 50 a 80 millones de personas, y liquidar casi el 5% de la economía mundial. A comienzos del 2020, en esta nota y en especial en esta, se lo actualiza respecto del coronavirus. En cuanto a su origen se puede visualizar en este link.

El informe –elaborado por una “junta de vigilancia”, integrada por 15 miembros, entre dirigentes políticos, jefes de organismos internacionales y expertos de la salud- se basa en la experiencia de la pandemia de la gripe A en 2009 y los efectos del brote de ébola, entre 2014 y 2016. Dicen que, tras esos episodios, “muchas de las recomendaciones examinadas se aplicaron de forma deficiente o no se aplicaron en absoluto, por lo que persisten deficiencias graves”. Y, en un comentario digno “de diván”, agregan: “Prodigamos esfuerzos cuando surge una amenaza grave y nos olvidamos rápidamente cuando la amenaza remite”.

Más adelante expresa “lo importante es centrarse en los tres pilares que permitirían estar “mejor armados” ante una potencial crisis sanitaria: “Hacer ejercicios de preparación de pandemias, invertir y hacer una gestión adecuada de los recursos”. Precisamente, el documento que difundirá la OMS-BM se centrará en siete recomendaciones “urgentes” destinadas a la dirigencia política.

Esos consejos podrían resumirse en un explícito pedido a los jefes de gobierno, organizaciones intergubernamentales y regionales (G7, G20, G77…) a invertir e impulsar estrategias para aumentar el financiamiento en pos de estar “preparados para lo peor”. Además, “dar el ejemplo” a la hora de cumplir los compromisos políticos y financieros adquiridos para sostener los planes de prevención.

También señalan la necesidad de designar autoridades nacionales vinculadas a este tema e interpelan directamente a los organismos de financiamiento externo: el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial. “Deben vincular la preparación con la planificación de los riesgos económicos”, especifican.

Quizás la recomendación más importante sea la cuarta, que apunta al desarrollo científico y tecnológico: “Los donantes y las instituciones multilaterales deben garantizar inversiones suficientes para el desarrollo de vacunas y tratamientos innovadores…” También es muy útil este documento.

Lo anterior nos ayudaría a no ir a un mundo peor.

PD: Sobre los dilemas morales y políticos que se han presentado en la historia de las pandemias se puede visualizar esta excelente nota.

Deja una respuesta Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

El Cuidado y la Prevención

  • Cambio de hábitos, de cumplimiento de nuevas reglas y su debate
  • El “sentido de la política” vinculado al “sentido del cuidado”
  • Informaciones útiles para abordar el coronavirus
  • Prevención en Salud
  • El rol de la fe y del amor
  • El rol de las cosmovisiones y la filosofía
  • Prevención frente a las pandemias
  • El rugby como metáfora de tipos de liderazgos, valores y educación
  • Frente al cambio climático
  • Frente a la exclusión de la vejez
  • Prevención de la muerte por aborto
  • Importancia de protocolos preventivos para casos de pedofilia
  • Prevención del Embarazo Adolescente
  • La prevención y el cuidado frente al estigma de la enfermedad mental
  • Prevención de la muerte por suicidio
  • El cuidado contra viento y marea
  • Acerca del rol femenino en el cuidado y lo aparentemente marginal
  • El cuidado en Internet
  • El cuidado profesional
  • Prevención con el Gran Hermano
  • ¿Se pueden prevenir los femicidios?
  • Prevención del Abuso y el Maltrato
  • Prevención del Estrés (en general y del burnout)
  • Prevención del Delito
  • Prevención frente a Catástrofes Naturales
  • Prevención de Deslizamientos de Tierra
  • Prevención de Accidentes
  • Prevención de Catástrofes Humanitarias
  • La prevención frente al aumento del nivel del mar
En la Búsqueda de un Mundo Mejor - Copyright 2018 - Todos los derechos reservados - Desarrollado por TEMPLE CREATIVO
  • Sobre el editor de este blog
  • Contacto
es Español
ar العربيةzh-CN 简体中文nl Nederlandsen Englishfr Françaisde Deutschit Italianopt Portuguêsru Русскийes Español