En la Búsqueda de un Mundo Mejor En la Búsqueda de un Mundo Mejor
  • Inicio
  • Textos
    Breves
  • Otras
    Economias
  • La Cuestión
    del Trabajo
  • El Cuidado
    y la Prevención
  • Cambios
    para mejor
  • Insumos para
    Políticas Públicas
  • Abordaje
    Sistémico
  • Argentina
En la Búsqueda de un Mundo Mejor En la Búsqueda de un Mundo Mejor
  • Inicio
  • Textos
    Breves
  • Otras
    Economias
  • La Cuestión
    del Trabajo
  • El Cuidado
    y la Prevención
  • Cambios
    para mejor
  • Insumos para
    Políticas Públicas
  • Abordaje
    Sistémico
  • Argentina
Sep 10

Mapa de recursos de Argentina y sus resultados productivos

  • 10 septiembre, 2017
  • Mundo Mejor
  • Argentina
image_pdfimage_print

La Argentina, como todas las naciones y regiones del mundo, tiene distintos recursos. En cuanto a recursos humanos se cuenta con una población de 44.271.041 personas en 2018, con una muy baja densidad de población promedio (16 habitantes por Km2), pero con altos indices de concentración en regiones como es la del Área Metropolitana de Buenos Aires. Tiene una tasa de alfabetización alta (más del 98%), pero hay un “analfabetismo funcional” (en comprensión de textos, escritura y cálculo) significativo vinculado con un deterioro importante de la calidad educativa. A esto último se han referido especialistas como Jaim Etcheverry, Alieto Guadagni y muchos otros.

En lo referido a recursos de capital podríamos afirmar que son “medios” en general, muy bajos en cuanto a la inversión y altos en determinados sectores como el agropecuario, la biotecnología y los vinculados a la economía del conocimiento. En lo que se refiere al financiamiento de capital la importancia del sector financiero es baja (14%), con muy altas tasas de interés (si tomamos el año 2019) y con una fuerte evasión de capitales, que –según estimaciones privadas– alcanzaría los U$S 400 mil millones. Ello es producto de su historia.

Los recursos naturales (como se mostrará en los links -con mapas- de más abajo) (1) son abundantes y diversos, lo que da como resultado distintas producciones como las que se ilustran de manera esquemática y simplificada en la imagen de la entrada.

Una fuente relevante para los distintos datos de la Argentina es el INDEC, con sus censos de población, económico, nacional agropecuario, (donde están los cultivos regionales por provincia y una síntesis se puede visualizar aquí), en el portal “sociedad” se cuenta con datos de condiciones de vida, cultura educación, grupos poblacionales, salud, seguridad pública, tecnología, trabajo e ingresos.

En cuanto a la graficación de los datos es útil, en general, la “mapoteca argentina” (también se puede ver este link). En cuanto a lo demográfico se puede ver este mapa o esta información con mapas. En lo referido a mapa cultural es interesante este link. Respecto de mapas de actividades económicas se pueden visualizar en este sitio, así como en economías regionales. Y en cuanto a posibles áreas de inversiones aquí. En lo relativo a “densidad empresarial”, la Fundación Observatorio Pyme ha elaborado presentaciones como esta, donde -además de la filmina 11 (donde se puede ver la red ferroviaria y la densidad industrial- en las filminas 12 y 13 se visualiza mejor la densidad territorial de las mipymes. Sobre graficación de cooperativas es destacar este sitio y este.

Es importante visualizar la aptitud del suelo (más técnicamente aquí). de los recursos naturales, de los recursos hídricos, de la matriz energética, de Vaca Muerta, de recursos forestales y de producción forestal, de recursos pesqueros del mar argentino, de energías alternativas, o de bioenergías. Respecto de la cuestión minera en este link del Senado, entrando donde dice “Presentación”, las filmina 5 muestra la producción reciente y la filmina 29 la producción potencial.

En lo relativo a mapas turísticos hay sitios de difusión como este, y documentos elaborados como este de regiones argentinas y circuitos temáticos (además de la información oficial).

Los recursos deben ser armónicamente articulados bajo un enfoque de gobernanza y desarrollo, a fin de superar los ciclos de desilusión y desencanto que se vienen presentando en Argentina.

PD: Un amigo de esta iniciativa invitó a escribir sobre este tema, a nivel general y de difusión. Se espera que sea de alguna utilidad también para otras personas.

(1) Con excepción de los datos oficiales nacionales, internacionales o de fuentes privadas serias, el resto debe ser chequeado con informantes y especialistas calificados. La imagen de la entrada es una simplificación muy esquemática al sólo efecto de motivar una lectura más profunda.

 

 

Deja una respuesta Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Argentina

  • Los políticos como casta y la vacunación “vip”
  • El mediano y largo plazo ¿se podrá articular con el corto plazo?
  • El plan del gobierno es: ¿”vamos viendo”?
  • El valor de la palabra, en general y en particular del Presidente
  • Pronósticos económicos para el año 2021
  • Un ejemplo de que otras finanzas son posibles: el caso de FECOVITA
  • Acerca de la importancia de las formas y su relación con el poder
  • Consensos y disensos. La cuestión económica y el rol del FMI
  • Maradona: polifacetismo, genialidad, no ejemplaridad, mito, ídolo-idolatría….
  • Intensa agenda parlamentaria y giro ortodoxo en lo económico
  • ¿Qué falta y qué sobra para resolver nuestros problemas económicos?
  • ¿Cuál es el rumbo del gobierno?
  • Acerca de la toma de tierras para vivienda
  • ¿Para qué sirve la política?
  • ¿Cuál sería un buen punto de partida para un diálogo entre gobierno y oposición?
  • La democracia: un ideal difícil y necesario de construir cotidianamente
  • ¿Hay plan o no hay plan?
  • Rol del estado en el economía: ¿en qué y cómo?
  • Belgrano, la bandera y las enseñanzas de la historia
  • ¿Podremos construir un “capitalismo justo”?
  • La renegociación de la deuda externa
  • ¿Podremos resolver el nudo gordiano argentino?
  • El “sentido de la política” vinculado al “sentido del cuidado”
  • Una dimensión de la solidaridad frente a la crisis
  • Medidas económicas por el coronavirus
  • La importancia de la ejemplaridad pública
  • La importancia de levantar la mirada hacia el largo plazo
  • CFK y su enfoque sobre el estado y el mercado
  • Desarrollo y Federalismo
  • El rugby como metáfora de tipos de liderazgos, valores y educación
  • Las primeras medidas
  • El nuevo equipo de gobierno
  • Un nuevo escenario
  • ¿Es posible trascender la torre de Babel?
  • Una etapa delicada hasta diciembre…
  • Próximo gobierno, planes sociales y trabajo
  • Estar entre los mejores requiere de una serie de condiciones
  • Un caso exitoso de articulación regional y del enfoque ganador-ganador: AMBA Salud
  • El desafío de encontrar un camino virtuoso para las cuatro argentinas
  • La necesidad de lograr puntos de encuentro
  • Un liderazgo sabio y generoso
  • Una posible explicación a los resultados de las PASO de Argentina
  • ¿Se podrá articular sustentabilidad económica, justicia social y república?
  • ¿Libre comercio y mundo mejor?
  • Los Ciclos de la Ilusión y el Desencanto de Argentina
  • Las complejas causas de la inflación argentina
  • Lograr que la Argentina se desarrolle
  • Los “ni ni”
  • ¿Esfuerzos compartidos para el ajuste y cuando volver a crecer?
  • ¿Qué hacer con el Conurbano?
  • Inestabilidad, Fuga y ¿Qué hacemos?
  • El Manual del Buen Capitalista
  • ¿Cómo sigue el ciclo?
  • Hambre Cero o Resolver la Insuficiencia Alimentaria
  • Pueblos Fumigados
  • Descartables
  • Propuestas sobre el Trabajo en Argentina
  • El trabajo en el AMBA
  • Mapa de recursos de Argentina y sus resultados productivos
  • Desertificación y cambio climático: ¿se puede hacer algo?
En la Búsqueda de un Mundo Mejor - Copyright 2018 - Todos los derechos reservados - Desarrollado por TEMPLE CREATIVO
  • Sobre el editor de este blog
  • Contacto
es Español
ar العربيةzh-CN 简体中文nl Nederlandsen Englishfr Françaisde Deutschit Italianopt Portuguêsru Русскийes Español