La importancia de las ideas y los libros en ir hacia un mundo mejor o peor

image_pdfimage_print

En esta nota Hinde Pomeraniec señala que «fue efectivamente Karl Marx el que describió como un asalto al cielo las aspiraciones de quienes participaron de la Comuna (ver imagen de la entrada), aquella fugaz insurrección que tomó el poder en París entre marzo y mayo de 1871. Lo hizo en una carta dirigida al médico Ludwig Kugelmann y la frase se convirtió en referencia frecuente de los discursos de izquierda. Sin embargo, todo indica que el origen de esa idea viene de antes. De hecho, suele señalarse que los comunistas heredaron esa frase magnética del romanticismo alemán, ya que la imagen del asalto a los cielos se lee en el Hiperión del poeta Friedich Hölderlin (1770-1843), novela lírica y de estructura epistolar que resultó una gran inspiración para rebeldes e idealistas de todos los tiempos.

El cielo es cobijo, refugio, ambición. Es deriva de la vida para algunas concepciones religiosas, es lo que cruzamos cuando dejamos nuestra casa y vamos en busca de ideas, amores, belleza o nuevas biografías. El cielo es el borde extremo de nuestro mundo que no tocamos pero alcanzamos a ver. Enfurecido es maldición pero también puede ser la calma para almas tormentosas. Es el espacio al que los artistas se proponen retratar en el día y en la noche, el norte al que le hablamos creyentes y laicos y aquello que vemos cuando, en medio de la angustia o la desesperación, alzamos la mirada buscando respuestas.» (1)

Más adelante expresa que «días atrás leí en la revista Nueva Sociedad una maravillosa entrevista de mi colega Mariano Schuster al gran historiador estadounidense Robert Darnton. La entrevista es larga, profunda y no tiene desperdicio. Pero hubo en particular una frase que me resultó muy conmovedora. “Lo importante, para mí, y es por esto que creo en la historia como vocación, es comprender la condición humana. No podemos entenderla observando solo lo que ocurre en el presente”…

Darnton busca responder la pregunta respecto a ¿en qué medida la literatura clandestina contribuyó a crear el estado de ánimo que culminó en la Revolución Francesa? ¿Cómo eran los best sellers filosóficos y eróticos que divulgaban las ideas de la Ilustración? ¿Cómo estudiar esas «obras menores» que sembraban el germen de la rebelión? En esta entrevista, Robert Darnton analiza la formación de un temperamento revolucionario en el siglo XVIII, a la vez que se sumerge en sus comienzos como historiador y explica de qué modo comenzó su incursión en la llamada historia del libro.»

Dice que «mi intención en The revolutionary temper es recoger estos episodios que nos muestran no solo lo que sucedió, sino la forma en la que la gente percibió lo sucedido. Eso es lo que realmente busco. La comprensión, la percepción, la aprehensión colectiva de los acontecimientos tal como ocurrieron. Y lo hago porque estoy convencido de que la circulación y la recepción de la información fueron absolutamente cruciales para crear lo que yo llamo un temperamento revolucionario, o el estado de ánimo fijado por la experiencia para dar el gran salto hacia una revolución. Por lo tanto, se trata de un estudio, no tanto de los acontecimientos como de la percepción de los acontecimientos. Y creo que estas décadas que se extienden entre 1748 a 1789 permiten mostrar, a través de una serie de sucesos e incidentes de muy diversa índole, la forma en la que pensaron y actuaron los parisinos. Eso es lo que realmente me interesa. Y eso es lo que creo que es crucial para entender el advenimiento de la revolución.»

Vale la pena leer completa la nota, donde fundamenta sus afirmaciones. Es una lección para todos quienes planteamos enfoques, ideas, percepción de hechos y actitudes…para ir hacia un mundo peor o mejor.

(1) En esta nota hemos hecho referencia al enfoque cristiano, y en esta sobre los peligros de querer concretarlo en esta vida (relacionado con la frase de Marx).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *