En la Búsqueda de un Mundo Mejor En la Búsqueda de un Mundo Mejor
  • Inicio
  • Textos
    Breves
  • Otras
    Economias
  • La Cuestión
    del Trabajo
  • El Cuidado
    y la Prevención
  • Cambios
    para mejor
  • Insumos para
    Políticas Públicas
  • Abordaje
    Sistémico
  • Argentina
En la Búsqueda de un Mundo Mejor En la Búsqueda de un Mundo Mejor
  • Inicio
  • Textos
    Breves
  • Otras
    Economias
  • La Cuestión
    del Trabajo
  • El Cuidado
    y la Prevención
  • Cambios
    para mejor
  • Insumos para
    Políticas Públicas
  • Abordaje
    Sistémico
  • Argentina
Abr 17

La economía del donut

  • 17 abril, 2018
  • Mundo Mejor
  • Otras Economías
image_pdfimage_print

La economía del donut o de la «rosquilla» (ver imagen de la entrada), según esta fuente  (que, a continuación, glosamos) «se trata de un planteamiento de la investigadora de la Universidad de Oxford Kate Raworth plasmada en su libro ‘Economía Rosquilla’. Propone establecer como prioridades de la economía reducir las desigualdades y garantizar la sostenibilidad medioambiental.

Lo que uno se encuentra en la sección de economía de los distintos medios de comunicación normalmente son las cuentas de resultados de las grandes empresas cotizadas, los datos del PIB nacional o de algún país extranjero, las negociaciones de compras y fusiones, las reformas que los poderes públicos planean sobre determinados sectores, etc. Pero la economía es también una ciencia social a la que investigadores académicos dedican su tiempo con el objetivo de avanzar en su conocimiento.

Esta producción universitaria pocas veces llega al conjunto de la sociedad. Pero un nombre atractivo siempre ayuda, como sabe bien Kate Raworth, investigadora de la Universidad de Oxford que en los últimos tiempos ha conseguido llamar la atención con su economía del donut. Al igual que la economía circular, de la que hablábamos hace unos meses, la teoría de Raworth pone el foco en la gestión de los recursos limitados del planeta y en las desigualdades sociales existentes. Lo hace de forma meticulosa repasando, uno a uno, los siete aspectos en los que la economía convencional ha provocado más problemas que los que ha solucionado.

En su libro ‘Economía Rosquilla‘ (Paidós), plantea que el incremento del PIB se ha convertido en un objetivo en sí mismo, en lugar de un indicador útil para la consecución del que, según la autora, debería ser el verdadero objetivo de la economía: que las necesidades de todos queden satisfechas garantizando la sostenibilidad medioambiental.

«Todo el mundo debería tener acceso a los bienes básicos, como la comida, la vivienda, el agua, la salud o los avances tecnológicos, pero dentro de los medios y recursos disponibles en el planeta», resume Raworth. Esos productos esenciales componen el círculo central de la rosquilla, mientras que el círculo exterior supondría el límite que los propios recursos medioambientales establecen para la humanidad.

Así, el agujero del donut representa las carencias de esos bienes básicos que tienen muchas personas y cuya cobertura debería convertirse en la prioridad de la economía. «La economía mundial de hoy en día causa grandes divisiones, con desigualdades extremas; y también destruye el mundo viviente del que todo depende», señala Raworth en este artículo publicado por Foro Económico Mundial. Su propuesta pretende dar respuestas a estos retos y fijar los nuevos objetivos que tiene que marcarse la economía en el siglo XXI».

Este tipo de economía o modelo se está comenzando a aplicar en Amsterdam según aparece en este video y se explica en esta nota. Ojalá vaya siendo replicado en otros lugares como alternativas concretas para un mundo mejor.

 

Leave a reply Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Otras Economías

  • Economía de la Calidad
  • Economías con liberalismo social
  • La Economía Premoderna
  • La Economía como Ciencia
  • Economía Espacial Ultraterrestre
  • Economía de las Materias Primas
  • Economías Neoliberales
  • La Economía Marxista
  • ¿Volvió el mercantilismo «aggiornado»?
  • La Economía del Papa Francisco
  • Economías de plataformas: ¿el sistema en el siglo XXI?
  • ¿Una economía con otros valores?
  • Economía Social y Solidaria, Empresas Sociales
  • Economía de la atención
  • La Economía Cooperativa
  • La economía de los creadores de la cultura…de las plataformas digitales…
  • Economía cooperativa, Cooperativas integrales y Entidades Comunitarias: diferencias
  • La Economía del Bien Común
  • Economía del Procomún
  • La Economía del Don
  • Economía Ecológica
  • Economía Colaborativa
  • La economía del tercer sector
  • Economías con Ecovillas
  • Nuevas economías, cambio climático y ciudades sustentables
  • Economías de la Cuna a la Cuna
  • Economías Democratizadas: El caso de las ESOP y las organizaciones horizontales
  • Economía de Comunión
  • Economías con finanzas éticas y colaborativas
  • La economía del donut
  • ¿Hacia economías de prosumidores sustentables?
  • ¿Una Economía del Amor?
  • Economias con empujones para el bien
  • Economía de la Naturaleza vinculada a Parques Nacionales
  • Economías de vigilancia
  • La Economía del Decrecimiento: Degrowth
  • Economia Regenerativa: ¿otra variedad de capitalismo o de economía?
  • Economía Feminista
  • Economías cuyas empresas hacen Balance Social
  • Economía Naranja
  • Economía del Conocimiento
  • ¿Economía ortodoxa y progresista juntas?
  • Economías que impulsan el Valor Agregado
  • Economías con competitividad sistémica y asociativismo
  • Economía china y bien común
  • Economías con Ecosistemas Emprendedores
  • Economias Paradisíacas
  • ¿Economias Desequilibradas y Enfermas?
  • Economías Ajustadas
  • Economías dolarizadas
  • Economias Deficitarias Fiscalmente
  • ¿Economías en Guerra Comercial y en Lucha por la Hegemonía?
  • Economias con Movimientos de Capitales Especulativos
  • Las economías de los multimillonarios
  • Economía Popular y Trabajo
  • Economías y distintas formas de institucionalización y expresión del Capital
  • La economía de la nostalgia
En la Búsqueda de un Mundo Mejor - Copyright 2018 - Todos los derechos reservados - Desarrollado por TEMPLE CREATIVO
  • Sobre el editor de este blog
  • Contacto