En la Búsqueda de un Mundo Mejor En la Búsqueda de un Mundo Mejor
  • Inicio
  • Textos
    Breves
  • Otras
    Economias
  • La Cuestión
    del Trabajo
  • El Cuidado
    y la Prevención
  • Cambios
    para mejor
  • Insumos para
    Políticas Públicas
  • Abordaje
    Sistémico
  • Argentina
En la Búsqueda de un Mundo Mejor En la Búsqueda de un Mundo Mejor
  • Inicio
  • Textos
    Breves
  • Otras
    Economias
  • La Cuestión
    del Trabajo
  • El Cuidado
    y la Prevención
  • Cambios
    para mejor
  • Insumos para
    Políticas Públicas
  • Abordaje
    Sistémico
  • Argentina
Abr 13

La Economía del Decrecimiento: Degrowth

  • 13 abril, 2018
  • Mundo Mejor
  • Otras Economías
image_pdfimage_print

Desde el surgimiento de la economía política clásica en el siglo XVIII, la obsesión de autores como Adam Smith, David Ricardo y, posteriormente, Marx, fue el crecimiento económico y la distribución de sus frutos (asumiendo esa causalidad y no otra).

A partir de ese momento, y luego de cada una de las revoluciones industriales (hoy nos encontraríamos atravesando la 4ta. revolución vinculada a la expansión y desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación)  el crecimiento de la economía global -mensurado por el siempre polémico indicador de PIB- experimentó niveles nunca alcanzados. En particular, desde la segunda mitad del siglo XX la economía global aumentó su tamaño a la par que diversos indicadores de bienestar material también mejoraron.

Los gráficos presentados a continuación dan cuenta de la evolución a la cual hacemos referencia.

Gráfico 1. La gran aceleración a partir de mediados del S.XX.


Fuente: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3357752/

Además de la mejora en las condiciones materiales de la mayoría de la humanidad, una consecuencia directa de esa gran aceleración fue el consumo precipitado de los recursos naturales del planeta. El siguiente conjunto de gráficos, en línea con los anteriores, también dan cuenta de esa desmejora ambiental.


Fuente: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3357752/

Si bien en este blog se han abordado cuestiones como estas vinculadas a la economía ecológica y la economía de los bienes comunes, en esta oportunidad se expondrán algunos conceptos básicos de la denominada economía del de-crecimiento o, simplemente, degrowth. Esta última no sólo complementa y abarca a las anteriores sino que afirma, además, que lo que se muestra en el segundo gráfico es consecuencia de las tendencias mostradas en el primero.

Sería una trampa caer en la literalidad del vocablo degrowth y aseverar que la economía del decrecimiento implica simplemente decrecer económicamente. De la misma manera, sería erróneo asumir que un PIB en caída solucionaría los problemas globales que esta corriente denuncia. Degrowth va mucho más allá que esos falsos supuestos e implica un postulado mucho más complejo.

Degrowth no sólo es un concepto teórico, sino que también es un movimiento social con una base creciente de activistas y seguidores. Degrowth apunta a «una sociedad con un metabolismo más pequeño, pero más importante, … un metabolismo que tiene una estructura diferente y cumple funciones nuevas» (D’Alisa et al., 2015, traducción propia). No se trata de producir o consumir menos, sino que se trata de hacer cosas diferentes, de diferentes maneras, y de establecer nuevas relaciones sociales, no necesariamente dentro de los límites ni de los valores que impone el mercado.

La idea de degrowth, como concepto, no es nueva. Sus orígenes pueden rastrearse en el informe pionero del Club de Roma llamado «Los límites del crecimiento» (del año 1972), donde se desafiaba la idea de un crecimiento económico ilimitado basado en una sociedad de consumo y las consecuencias ecológicas resultantes de dicha “adicción” al crecimiento y consumo.

La economía de degrowth plantea una idea completamente diferente (y a veces opuesta) al concepto de desarrollo económico. Como objetivos predominantes de la ortodoxia y heterodoxia económica, el crecimiento y el desarrollo económico siempre se han relacionado con la acumulación capitalista y la maximización de los beneficios. Degrowth irrumpe y rompe esa lógica y «se enfoca en la calidad en lugar de en la cantidad, en la cooperación en lugar de competencia, en lo público en lugar de privado, en la justicia social y redistribución en lugar de acumulación privada» (Wichterich 2015, traducción propia). En otras palabras, degrowth plantea cómo se podría seguir produciendo con una utilización cada vez menor de recursos naturales. En este sentido, también se podría hablar de una desmaterialización o desacople de la producción.

De acuerdo con D’alissa et al. (2015), degrowth  plantea críticamente cuestiones como las relaciones de poder asimétricas que surgen de una sociedad en conflicto con diferentes partes interesadas. En este sentido, la idea de “desarrollo económico sostenible”, argumentan los autores, elimina cualquier cuestionamiento político al prometer un futuro mejor y ecológicamente amigable gracias al avance de la ciencia y tecnología aplicada.

A su vez, degrowth desafía el concepto de crecimiento y desarrollo como metas o procesos alcanzables y unidireccionales. Cuestiona que sea necesario crecer y desarrollarse económicamente cuando, en nombre de esos objetivos, todo tipo de desigualdades y agresiones al medio ambiente han ido en aumento durante las últimas décadas.

Degrwoth transmite un mensaje que no siempre es fácil de digerir, al menos para algunas sociedades. El cambio de paradigma por el cual degrowth pugna obedece a la sobreproducción y al consumo excesivo que ocurre, principalmente, en el Norte Global. Incluso si los daños ambientales están ocurriendo en otras partes del mundo, esto se debe a la fragmentación de las estrategias de producción de los países avanzados. En otras palabras, el agotamiento de los recursos naturales localizados en el Sur Global es atribuido al sobreconsumo del Norte.

Los seguidores de este movimiento reclaman un consumo más responsable y diferentes formas de producción que claramente son más fáciles de exigir en una sociedad próspera, cuyas necesidades materiales están satisfechas. Sin embargo, clamar por una economía de decrecimiento en las sociedades del Sur Global, todavía con necesidades insatisfechas, implicaría tener que renunciar en alguna medida al bienestar material del cual actualmente solo goza el Norte Global. De esta manera, la economía degrowth podría reforzar algunas desigualdades que aún persisten entre diferentes partes del mundo.

A pesar de esto, muchas expresiones o experiencias relacionadas a degrowth pueden encontrarse en el Sur Global. Países como Ecuador y Bolivia, con abundantes recursos naturales, han incorporado los derechos de la naturaleza en sus constituciones nacionales. Iniciativas como el Buen Vivir en Ecuador están relacionadas con la economía del decrecimiento. Aunque fuese, por ahora, sólo una palabra escrita, significa que las naciones tienen la voluntad de desempeñar un papel y equilibrar (o incluso luchar) contra las fuerzas del mercado cuando sea necesario. En el Norte Global, las semanas laborales más cortas o un ingreso básico separado del trabajo, como está sucediendo en algunas partes de Europa, pueden citarse como ejemplos cercanos al degrowth.

En conclusión, degrowth rechaza la idea de desarrollo (ya sea sostenible, local, etc.) y no tiene necesariamente una agenda estructurada. Sus activistas no abogan por menos consumo o producción, sino que demandan otras reglas, por fuera del sistema capitalista. Como movimiento de base es una iniciativa de tipo bottom-up y su escalamiento parece difícil. La corporación política encuentra difícil aceptar la agenda del decrecimiento debido a la lucha de poderes que esto implica. No es fácil imponer restricciones y regulaciones de producción a las firmas, y es aún menos atractivo pedirles a los votantes que consuman menos o de una manera diferente.

Degrowth lucha contra la lógica del capital como punto de partida lo cual también hace que sea difícil, como corriente ideológica (y en la práctica), expandirse a nivel mundial. Sin embargo, como señala Escobar (2015), algunos debates que suceden en algunos países de América Latina (mencionados anteriormente) están desafiando la perspectiva de las corrientes más mainstream. Más allá de estas experiencias, resta observar si hay chances de que el movimiento degrowth se transforme en una realidad más grande y más palpable.

El Autor de esta nota es Haroldo Montagu, Licenciado en Economía (UBA), Magister en Economía del Desarrollo (Institute of Social Studies, Holanda), a quien se le agradece particularmente.

Referencias:

D’Alisa, G., F. Demaria and G. Kallis (eds) (2015) Degrowth. A Vocabulary for a New Era. New York: Routledge.

Escobar, A. (2015) ‘Development, Critiques of’, en G. D’Alisa, F. Demaria and G. Kallis (ed.) Degrowth. A Vocabulary for a New Era, pp. 47-49. New York: Routledge. (l).

Georgescu-Roegen, Nicholas, “La Décroissance”, Sang de la Terre, Francia  1995. El libro se puede bajar desde aquí.

Wichterich, C. (2015) ‘Contesting Green Growth, Connecting Care, Commons and enough.’, en W. Harcourt and I. L. Nelson (ed.) Practicing Feminist Political Ecologies. Moving Beyond the ‘Green Economy’. London: Zed Books.

2 Comments

  1. Andrea Levin
    1 mayo, 2020 at 7:22 pm · Responder

    Qué gansada!!

    EL SOCIALISMO ES UNA GRAVE ENFERMEDAD PSICOLÓGICA CUYO PRINCIPAL COMPONENTE ES LA NEGACIÓN Y SU PRINCIPAL ARMA EL CINISMO.

    • Mundo Mejor
      2 mayo, 2020 at 7:14 pm · Responder

      Gracias por tu comentario Andrea, pero habrás notado que la palabra «socialismo» no aparece en el artículo que vos mencionás. El tema del «decrecimiento» proviene de autores europeos preocupados por los efectos del sistema económico en el ambiente, y habrás visto que con esta pandemia bajó la contaminación ambiental. Seguramente coincidiremos que no es la mejor manera de resolver la cuestión ambiental, y tal vez lo más atinado sea el «Pacto Verde» que propone la Unión Europea y se aborda en esta nota: https://busquedamundomejor.com/algunas-graves-implicancias-de-la-no-predominancia-de-la-aversion-al-riesgo-de-mediano-plazo-el-caso-del-cambio-climatico/
      Saludos cordiales.

Leave a reply Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Otras Economías

  • Economía de la Calidad
  • Economías con liberalismo social
  • La Economía Premoderna
  • La Economía como Ciencia
  • Economía Espacial Ultraterrestre
  • Economía de las Materias Primas
  • Economías Neoliberales
  • La Economía Marxista
  • ¿Volvió el mercantilismo «aggiornado»?
  • La Economía del Papa Francisco
  • Economías de plataformas: ¿el sistema en el siglo XXI?
  • ¿Una economía con otros valores?
  • Economía Social y Solidaria, Empresas Sociales
  • Economía de la atención
  • La Economía Cooperativa
  • La economía de los creadores de la cultura…de las plataformas digitales…
  • Economía cooperativa, Cooperativas integrales y Entidades Comunitarias: diferencias
  • La Economía del Bien Común
  • Economía del Procomún
  • La Economía del Don
  • Economía Ecológica
  • Economía Colaborativa
  • La economía del tercer sector
  • Economías con Ecovillas
  • Nuevas economías, cambio climático y ciudades sustentables
  • Economías de la Cuna a la Cuna
  • Economías Democratizadas: El caso de las ESOP y las organizaciones horizontales
  • Economía de Comunión
  • Economías con finanzas éticas y colaborativas
  • La economía del donut
  • ¿Hacia economías de prosumidores sustentables?
  • ¿Una Economía del Amor?
  • Economias con empujones para el bien
  • Economía de la Naturaleza vinculada a Parques Nacionales
  • Economías de vigilancia
  • La Economía del Decrecimiento: Degrowth
  • Economia Regenerativa: ¿otra variedad de capitalismo o de economía?
  • Economía Feminista
  • Economías cuyas empresas hacen Balance Social
  • Economía Naranja
  • Economía del Conocimiento
  • ¿Economía ortodoxa y progresista juntas?
  • Economías que impulsan el Valor Agregado
  • Economías con competitividad sistémica y asociativismo
  • Economía china y bien común
  • Economías con Ecosistemas Emprendedores
  • Economias Paradisíacas
  • ¿Economias Desequilibradas y Enfermas?
  • Economías Ajustadas
  • Economías dolarizadas
  • Economias Deficitarias Fiscalmente
  • ¿Economías en Guerra Comercial y en Lucha por la Hegemonía?
  • Economias con Movimientos de Capitales Especulativos
  • Las economías de los multimillonarios
  • Economía Popular y Trabajo
  • Economías y distintas formas de institucionalización y expresión del Capital
  • La economía de la nostalgia
En la Búsqueda de un Mundo Mejor - Copyright 2018 - Todos los derechos reservados - Desarrollado por TEMPLE CREATIVO
  • Sobre el editor de este blog
  • Contacto