En la Búsqueda de un Mundo Mejor En la Búsqueda de un Mundo Mejor
  • Inicio
  • Textos
    Breves
  • Otras
    Economias
  • La Cuestión
    del Trabajo
  • El Cuidado
    y la Prevención
  • Cambios
    para mejor
  • Insumos para
    Políticas Públicas
  • Abordaje
    Sistémico
  • Argentina
En la Búsqueda de un Mundo Mejor En la Búsqueda de un Mundo Mejor
  • Inicio
  • Textos
    Breves
  • Otras
    Economias
  • La Cuestión
    del Trabajo
  • El Cuidado
    y la Prevención
  • Cambios
    para mejor
  • Insumos para
    Políticas Públicas
  • Abordaje
    Sistémico
  • Argentina
Jul 04

El liderazgo más adecuado

  • 4 julio, 2018
  • Mundo Mejor
  • Textos Breves
image_pdfimage_print

Hay disciplinas, como la psicología social y la sociología de las organizaciones, que entre sus temáticas están el tratamiento de los distintos estilos o tipos de liderazgo en un grupo, que pueden ampliarse a espacios mayores como instituciones y países. Es así que se describen y analizan en ellas el liderazgo autocrático, el liderazgo paternalista, el liderazgo que deja hacer o “laissez-faire”, el liderazgo democrático, el liderazgo transaccional, el liderazgo transformacional…, entre los principales. Predominará o será más viable uno u otro, según la historia del grupo (institución o nación) y la dinámica del contexto en el que el mismo está. 

Quisiéramos hacer una modesta reflexión -hecha con todo respeto y buena intención- sobre algunos rasgos de cómo esto se ha dado, en los orígenes y recientemente, en una institución como la Iglesia Católica. Sabemos que en los orígenes antes de la muerte y resurrección de Jesucristo, El eligió a Simón Pedro (luego San Pedro) en un lugar preeminente entre sus seguidores. Según esta fuente “la Iglesia católica lo identifica a través de la sucesión apostólica como el primer papa, basándose, entre otros argumentos, en las palabras que le dirigió Jesús: «Tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia, y el poder de la muerte no prevalecerá contra ella. Yo te daré las llaves del Reino de los Cielos. Todo lo que ates en la tierra, quedará atado en el cielo, y todo lo que desates en la tierra, quedará desatado en el cielo» (Mateo 16, 18-19). Otras Iglesias católicas apostólicas, como la ortodoxa, no lo consideran de esta manera, por entender que Jesús no edificaría su Iglesia sobre un hombre (Pedro) sino sobre la confesión de fe que Pedro hizo: «Tú eres el Cristo, el Hijo de Dios vivo» (Mateo 16:16). Para los ortodoxos, la Iglesia se edifica sobre Cristo, Hijo de Dios, y Pedro no constituye la cabeza de la Iglesia, sino un apóstol que pudo ver en ese momento por gracia del Espíritu Santo lo que Jesús sería según la fe cristiana. La Iglesia ortodoxa de Antioquía lo considera el primero de sus obispos en la sucesión apostólica”.

Posteriormente a la muerte y resurrección de Jesucristo emergió como Apóstol Pablo de Tarso (luego denominado San Pablo). Según la fuente mencionada era hijo de hebreos y descendiente de la tribu de Benjamín.​ El libro de los Hechos de los Apóstoles señala además otros tres puntos respecto de Pablo: (1) que fue educado en Jerusalén; (2) que fue instruido a los pies del famoso rabino Gamaliel, y (3) que era fariseo. Fue perseguidor de cristianos hasta su conversión al cristianismo.​ Dada su gran formación y su conocimiento de la cultura helénica —hablaba fluidamente tanto el griego como el arameo— le permitió predicar el Evangelio con ejemplos y comparaciones comunes de esta cultura, por lo que su mensaje cosechó un pronto éxito en territorio griego. Fue denominado Apóstol de los Gentiles y su rol fue fundamental en la expansión de la fe cristiana (a nivel de divulgación es interesante este video y este sobre los primeros tiempos de Pedro y Pablo).

El suplemento Valores Religiosos del diario Clarín publica una nota de Ariel Alvarez Valdés, licenciado en Teología Bíblica (Jerusalén) y doctor en Teología Bíblica (Salamanca) sobre “¿por qué se pelearon San Pedro y San Pablo?”. Comienza diciendo que “una de las disputas más duras que se registra en la Biblia es la que sostuvieron Pedro y Pablo en la ciudad de Antioquía, a fines del año 48, cuando ambos se encontraron allí por cuestiones misioneras. La discusión fue tan grave que, siglos más tarde, y para disimular el escándalo, san Jerónimo explicó que fue una pelea simulada. Pero san Agustín le hizo notar que se había tratado de una verdadera pelea. ¿Cuál fue el motivo? San Pablo lo cuenta en su carta a los gálatas (Gal 2). Todo comenzó en Antioquía de Siria (480 kilómetros al norte de Jerusalén), donde en la década del 30 se había formado una comunidad cristiana extraña y original, pues se habían incorporado en ella por primera vez numerosos paganos. Era una iglesia diferente y revolucionaria: la primera comunidad mixta de la historia (Hch 11,20-21). Allí trabajaban como dirigentes Pablo y Bernabé (Hch 11,22-26). En cierto momento, surgió allí la cuestión de si era obligatorio para los nuevos cristianos cumplir también con las leyes de Moisés. ¿Debían los cristianos de la comunidad hacerse también judíos para formar parte de la Iglesia?”. Pablo, Bernabé y Tito fueron a Jerusalén a debatir, con Pedro y esa comunidad, esta situación, y si bien fue aceptada la posición de Pablo, luego en una visita de Pedro a Antioquía llegaron unos cristianos de la comunidad de Jerusalén y se revirtió esta situación. Pedro “temiendo provocar un escándalo frente a los recién llegados, decidió dar marcha atrás, y asumir de nuevo una actitud más estricta, apartándose de los cristianos-paganos y juntándose sólo con los cristianos-judíos, rompiendo así la unidad de la iglesia (Gal 2,12).” A la larga triunfó la posición de Pablo, pero es una enseñanza muy interesante sobre distintos tipos de liderazgo respecto de cómo abordar el futuro.

Recientemente en la Iglesia católica, el Papa Benedicto XVI (un teólogo muy destacado), intentó reafirmar una tradición (que incluyó la restauración del latín para determinadas misas) e introducir cambios en esa dirección, pero se encontró con situaciones de mucha gravedad al interior de la curia romana que no podía manejar y se vió obligado a dimitir. Allí fue elegido el Cardenal Jorge Mario Bergoglio que adoptó el nombre de Papa Francisco, dándole un gran significado a ese nombre vinculado a San Francisco de Asís, y por lo tanto de una Iglesia más pobre y vinculada a los pobres. Encaró cambios en la Curia Romana (relacionados con escándalos de corrupción), así como en líderes religiosos acusados de pedofilia, impulsó un Sínodo de la Familia del cual extrajo lineamientos para una postura más compasiva hacia las parejas divorciadas (posición muy resistida por los sectores más conservadores) y viene nombrando Cardenales con una línea más pastoral. Tiene una posición internacional muy destacada respecto de los migrantes, crítica respecto del funcionamiento de la economía actual y del cambio climático, muy fundamentada en la Encíclica Laudato Si. Más allá de las controversias que generan algunas de sus intervenciones en el caso argentino, quisiéramos detenernos sobre un aspecto en el que consideramos no se ha avanzado en una línea paulina y compasiva frente a las mujeres que abortan (en la práctica e implícitamente se defiende que vayan a la cárcel).

Para ilustrar lo que venimos de expresar nos hemos ya referido en una nota sobre esta temática, y en particular ahora deseamos hacerlo mencionando una experiencia concreta de católicos/as en San José, California, nucleados en la “Guadalupe Hope Society“. Acompañan a mujeres embarazadas (en general en situación de vulnerabilidad socioeconómica) a que puedan tener a sus hijos. En el caso de que estén discerniendo sobre la posibilidad de abortar las orientan y facilitan la posibilidad de dar en adopción (y no abortar). Y si algunas abortaron las acompañan espiritual y psicológicamente en dicho trauma. Entendemos humildemente que este es el camino que cómo cristianos debemos adoptar de manera positiva y compasiva, y no apelar –en la práctica– a la ley del César para que sea punible penalmente. Ojalá que el Papa Francisco y la jerarquía católica puedan incorporar la visión y enfoque de Pablo sobre la diversidad cultural y los signos de los tiempos, en aspectos como el que se viene de mencionar. Dada la importancia que tiene esta institución, y cualquiera sean nuestras creencias (en nuestro caso católica), entendemos que ello nos puede ayudar a construir un mundo mejor.

PD: El 18 de julio de 2018 apareció esta noticia vinculada a que los curas villeros de la región metropolitana de Buenos Aires abrirán centros de contención para prevenir abortos en barrios pobres, lo que va en línea con lo planteado en esta nota. Así mismo las Iglesias evangélicas nucleadas en ACIERA implementaron la Red Nacional de Acompañamiento a la Mujer con embarazo vulnerable. Por su parte el 29/12/2020 el Senado aprobó la despenalización del aborto.

2 Comentarios

  1. Agustin Soliño
    6 julio, 2018 en 1:51 pm · Responder

    Muy interesante. Para mi una perspectiva desconocida queme hace pensar. También muy interesante la experiencia de los católicos de California

    • Ricardo Gerardi
      6 julio, 2018 en 3:56 pm · Responder

      Muchas gracias Agustin por tu comentario.
      Un abrazo. Ricardo

Deja una respuesta Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Textos Breves

  • ¿Los occidentales deberemos cambiar nuestra forma de saludarnos?
  • La importancia de las consecuencias de nuestros móviles, ideas y actos: el caso de la búsqueda de la igualdad
  • Acerca del transhumanismo
  • La posibilidad de un crecimiento postraumático y de un mundo mejor
  • Migraciones exitosas: un ejemplo para reflexionar
  • Las reservas de agua dulce se van agotando y la necesidad de hacer algo al respecto
  • Un ejemplo de que otras finanzas son posibles: el caso de FECOVITA
  • Equilibrios imprescindibles: desarrollo con equidad, democracia republicana y sustentabilidad ambiental
  • Acerca de la importancia de las formas y su relación con el poder
  • Maradona: polifacetismo, genialidad, no ejemplaridad, mito, ídolo-idolatría….
  • Mientras tanto, en otro lugar de la galaxia… la basura espacial y la falta de regulación
  • Indice Temático
  • Aprender de la biomímesis
  • Un nuevo escenario para EEUU y para el mundo
  • Encíclica “Hermanos todos”
  • La política como redención
  • ¿Se pueden articular la equidad con el mérito, y el esfuerzo por ser competentes?
  • ¿Para qué sirve la política?
  • ¿En qué consiste nuestra riqueza?
  • ¿Cuál sería un buen punto de partida para un diálogo entre gobierno y oposición?
  • ¿Libros, textos, enfoques y géneros que no nos sirven para transformar la realidad?
  • ¿Cómo vemos, qué vemos, cómo juzgamos, actuamos y revisamos nuestras acciones?
  • Mínimo esfuerzo, interés, placer y curiosidad
  • La importancia de evitar que nuestras frágiles democracias vayan muriendo
  • La democracia: un ideal difícil y necesario de construir cotidianamente
  • ¿Cómo queremos ser reconocidos y recordados?
  • La música como posibilidad de lenguaje universal de la armonía
  • Rol del estado en el economía: ¿en qué y cómo?
  • La Amistad
  • Las distintas razones para ser escépticos, pesimistas y esperanzados
  • ¿Es un blog que aborda con ingenuidad los temas?
  • El colapso de la civilización Maya y nosotros
  • ¿Podemos aprender algo de las cosmovisiones y religiones nativas?
  • ¿Es utópico ser constructores de esperanza en esta etapa tan aciaga?
  • La importancia de buenos liderazgos para un mundo mejor
  • La importancia de tener un buen horizonte compartido
  • ¿Podremos ser resilientes en esta grave etapa de la humanidad?
  • Cambio de hábitos, de cumplimiento de nuevas reglas y su debate
  • Acerca del altruismo “efectivo”
  • ¿Qué tendencias predominarán luego de esta crisis?
  • El “sentido de la política” vinculado al “sentido del cuidado”
  • Renta Basica – Ingreso Universal – Salario Universal
  • Las Pascuas como momento de reflexión e invitación acerca de lo ¿qué tenemos que liberarnos?
  • Después de esta crisis ¿podemos ser prudentemente optimistas?
  • Una dimensión de la solidaridad frente a la crisis
  • Articulación entre inteligencia y sabiduría: la ciencia y una nueva globalización
  • ¿Qué mundo nos espera después del coronavirus?
  • ¿Qué hacer frente al cisne negro o blanco del coronavirus?
  • ¿Cómo reaccionar frente a las pestes?
  • Informaciones útiles para abordar el coronavirus
  • La relevancia de avanzar en la conciencia de las consecuencias de lo que hacemos
  • Un feliz día de la mujer
  • Cómo enfrentar e ir resolviendo los cisnes blancos
  • La importancia de la ejemplaridad pública
  • Paraíso en la Tierra no, pero mejor mundo sí
  • ¿Qué significado y sentido le damos a la voluntad de poder?
  • El peligro de un cisne verde
  • ¿Por qué “el otro no importa” y no hay límite orientador?
  • ¿Para qué sirve conocer la historia?
  • ¿Articular economía de mercado y un mundo mejor “posible”?
  • El rugby como metáfora de tipos de liderazgos, valores y educación
  • La inteligencia y la reciprocidad de los pájaros
  • Estamos en red, pero la comunicación actual se basa en no escuchar
  • Davos, capitalismo socialmente responsable y de stakeholders
  • Intereses difusos, como el clima, y realidades concretas, como los incendios en Australia
  • Que en el futuro tengamos más sabiduría
  • Algunas graves implicancias de la no predominancia de aversión al riesgo de mediano plazo: el caso del cambio climático
  • El fin de un periodo en Bolivia y el comienzo de otro
  • El rol de la indignación
  • Una reflexión sobre las consecuencias de la marginalidad y ¿qué hacer?
  • Un comentario sobre el hermano país de Brasil
  • La era del antropoceno
  • ¿Es posible trascender la torre de Babel?
  • Aplicaciones para un mundo mejor
  • La enseñanza de las bacterias: para sobrevivir cooperan
  • Idealistas que pasan a la acción
  • El día cero
  • El ecocidio
  • Se acabó el mito de que Silicon Valley va a salvar el mundo
  • La raíz de todos los males: querer ser el “Todo”
  • Un feliz día para quienes ejercen la docencia
  • La necesidad de lograr puntos de encuentro
  • Un liderazgo sabio y generoso
  • ¿Se puede hacer algo para evitar la tala y quema de bosques?
  • Igualdad, Equidad y la Injusticia Reparable
  • Lo difícil que es amar a los enemigos
  • Ética convergente, visiones plurales convergentes, razón y sentimientos convergentes…
  • Valores, contexto material y culturas
  • Salir del debate sobre el capitalismo y ver qué impulsamos en una economía plural
  • No somos los únicos inteligentes
  • ¿Qué evaluar de un sistema socioeconómico?
  • ¿De animal semi racional a ser medio angelical?
  • La Emergencia Climática
  • EcoInventos
  • ¿Variedades de socialismo: entre democrático y corporativo?
  • Una escuela al revés
  • El desafío de no caer en el “angelismo moral”
  • Convocatoria del Papa para pactar una economía verdaderamente humana
  • Creencias, actitudes, acciones y resultados hacia un mundo mejor
  • ¿Dar fruto o tener éxito?
  • ¿El primate macho alfa sabio como arquetipo?
  • Dimensiones de la educación, y la cuestión del trabajo y del mercado
  • ¿Para qué estamos aquí? Un enfoque desde una creencia
  • La imperiosa necesidad de reformular la globalización
  • Culturas e Instituciones para un mundo mejor
  • ¿Cuales son los límites de la “nueva izquierda”?
  • ¿Dónde anclarnos frente a la inestabilidad y la incertidumbre?
  • Los factores que nos alejan de un mundo mejor
  • Ciudades sustentables frente al cambio climático
  • Mayor Complejidad ¿Mayor Conciencia?
  • Venezuela a comienzos de año
  • El mundo de los Trump y Bolsonaro ¿a dónde nos conduce?
  • ¿En qué se parecen las políticas de los gobiernos de Francia y Argentina?
  • Resquebrajamiento del machismo y el patriarcado
  • El Oxímoron de una Simplicidad Compleja
  • Sólo quedan dos generaciones para responder al cambio climático
  • El mundo de la perplejidad y la desorientación
  • Construir un piso y un horizonte de desarrollo para dar sentido a una cultura del esfuerzo
  • Humanos imperfectos, sociedades y sistemas imperfectos, en búsqueda de un mundo mejor
  • Nostalgia de un pasado mejor, pero hoy sálvese quien pueda
  • Religión, política y economía
  • Comprender y actuar con las tres i más una e
  • Complejidad, Capitalismo y Después
  • ¿Vamos hacia un mundo peor?
  • ¿Quien gobierna el mundo? ¿El G20, G7, G2 o G cero? ¿Hacia donde?
  • Crisis y posibilidad de redefinir el estado de bienestar
  • ¿Es posible el diálogo para superar las grietas?
  • Emprender más allá del homo economicus
  • Emancipación, Conflicto y Armonía
  • Cuando el negocio es para todos
  • La cuestión del sentido
  • Las nuevas generaciones y un mundo mejor
  • ¿Cómo nos interconectamos?
  • Desesperanza creativa
  • La Corrupción
  • Hechos e Interpretaciones
  • Entre lo urgente y lo importante
  • Suecia ¿país ideal?
  • Altruismo y Felicidad
  • El liderazgo más adecuado
  • Como somos y estamos
  • ¿Impotentes, Escépticos o Constructores Esperanzados?
  • Dialogando con los Mitos
  • Del equilibrio de fuerzas al de armonía, equidad y amor
  • ¿Creencias versus Ideologías?
  • ¿Soluciones para los desesperados?
  • La Sustancia y la Forma
  • Houston tenemos un problema
  • La Agenda de los Marginados
  • Wishfull Thinking
  • La amenaza y el miedo como forma de convivencia
  • Miedo, Péndulo y Volatilidad
  • Lo Universal y lo Particular
  • La Armada Brancaleone
  • Iconos y Mitos de Mayo del 68
  • La Fe como Herramienta
  • El Rol de la Cultura
  • Algoritmos, Distopia y Política
  • ¿La Vida Importa?
  • Diálogo, Distancia Optima y Conducta Autista
  • Confianza
  • Microfísica del Poder
  • ¿El Fin Justifica los Medios?
  • Grandeza
  • Influencers
  • Capitalismo desigual y sus implicancias
  • Kairos y Aión
  • Gratuidad, Confianza y Negocios
  • Crecimiento, Desarrollo y Futuro
  • Plan A, Plan B… para un mundo mejor
  • El Club de Budapest
  • Educación, Emociones y Valores
  • ¿Las piezas encajan para ser felices?
  • Ferocidad y Estupidez Humana
  • Dia Internacional de la Mujer
  • Un Mundo Preocupante
  • El Progreso
  • Dirty Money
  • Así en la Tierra como en el Cielo
  • Codicia y Economía
  • Un Enfoque de Lo Común
  • Proudhon: Moral y Economía y su relación con la Política
  • La Verdad
  • El Desapego
  • El aporte de los que más tienen
  • Sensibilidad, Rebeldía y Radicalización
  • Erizos Sabios y Zorros Prácticos
  • ¿Adaptarnos, Resistir o Transformar la Civilización?
  • Entre la Duda y la Seguridad
  • Principios, Derechos y Contextos
  • Consensuar, Acordar ¿Qué?
  • Armas, Desconfianza y Libertad Negativa
  • Izquierda y Derecha
  • Juegos para un Mundo Mejor
  • Compartir
  • Todo o Nada en el Mercado
  • La ley obliga, pero una cultura de la empatía va más allá y se complementa
  • El Prejuicio
  • Infierno – Paraíso
  • La cuestión nacional
  • ¿Sólo el corto plazo?
  • La Desigualdad
  • Impuestos, Sacrificio, Justicia y Solidaridad
  • La Teoría y la Práctica
  • La Propiedad
  • Acerca de los Pueblos Originarios
  • Visión, Plan Estratégico y Mundo Mejor
  • Sueños, Deseos y Factibilidades
  • Prospectiva y Mundo Mejor
  • No son buenos los regímenes autocráticos
  • El mundo en trincheras, lo binario y el abuso del enfoque comparativo
  • La globalización del rencor y el resentimiento
  • Venezuela
  • De Estructuras a Redes
  • Diferencia entre política popular y política populista
  • La construcción de la paz
  • Acerca de “HOMO DEUS”
  • Postcapitalismo
  • Con la simpatía no alcanza para un mundo mejor
  • De la Libertad Negativa a la Positiva
  • Del Libre Mercado al Comercio Justo y Responsable
  • Ser Competentes y No Competitivos
  • Ser Pasivos o Activos
  • ¿Somos Soldados?
  • El Dinero
  • Mística, Política y Discernimiento
  • ¿Hay diferencia entre Amarse a Uno Mismo y ser Egoista?
  • Evolucionar
  • El Sistema como una “JAULA DE HIERRO”
  • Ciencia y Valores
  • Buscar el Bien no es Suficiente
  • El Atajo del Populismo
  • Ser como Dioses y el Mito de Prometeo
  • Poder como Energía transformada en Fuerza
  • No nos une el Amor sino el Espanto
  • Los Problemas de esta Globalización
  • Lo Micro y lo Macro
  • Liberarnos
  • La Vida es Bella y el Mundo puede ser Maravilloso
  • La Revolución y el Mito de Procusto
  • La Cuestión del Fracaso
  • Felicidad y Economía
  • El Poder Como Realidad y Como Problema
  • El Mundo fue y será una Porquería
  • Cuando las cosas van mal
  • Algunos links, fuentes y colaboradores
En la Búsqueda de un Mundo Mejor - Copyright 2018 - Todos los derechos reservados - Desarrollado por TEMPLE CREATIVO
  • Sobre el editor de este blog
  • Contacto
es Español
ar العربيةzh-CN 简体中文nl Nederlandsen Englishfr Françaisde Deutschit Italianopt Portuguêsru Русскийes Español