En la Búsqueda de un Mundo Mejor En la Búsqueda de un Mundo Mejor
  • Inicio
  • Textos
    Breves
  • Otras
    Economias
  • La Cuestión
    del Trabajo
  • El Cuidado
    y la Prevención
  • Cambios
    para mejor
  • Insumos para
    Políticas Públicas
  • Abordaje
    Sistémico
  • Argentina
En la Búsqueda de un Mundo Mejor En la Búsqueda de un Mundo Mejor
  • Inicio
  • Textos
    Breves
  • Otras
    Economias
  • La Cuestión
    del Trabajo
  • El Cuidado
    y la Prevención
  • Cambios
    para mejor
  • Insumos para
    Políticas Públicas
  • Abordaje
    Sistémico
  • Argentina
Abr 25

Economía de la atención

  • 25 abril, 2018
  • Mundo Mejor
  • Otras Economías
image_pdfimage_print

Sabemos que «la atención» es una de nuestras características como seres humanos. Está relacionada a lo que nos atrae, a lo novedoso, a lo que admiramos (condición de la filosofía), a lo útil y necesario…

En este link se detallan las principales características, los tipos de atención, los factores determinantes de la misma, y las patologías vinculadas con ella.

Respecto de «la economía de la atención» en esta fuente se la define como «a la abundancia de información que se genera en las economías desarrolladas y que debido a la digitalización hace que sea muy fácil producirla y compartirla. La atención se convierte en este entorno en un valor y un bien escaso por el que las empresas deben competir. En la actual sociedad de la información es difícil atraer la atención de las audiencias y la atención es un prerrequisito de cualquier transacción económica».

Los smartphones, y «la explosión de las redes sociales han hecho posible que sepamos en tiempo real lo que hace la gente en cada momento. Por eso el FOMO (miedo a perderse algo, del inglés, fear of missing out) es el trastorno «de moda»: nos atormenta el pensar que nos estemos perdiendo algo interesante constantemente.

En un reciente estudio publicado en la revista Motivacion and Emotion, varios científicos analizaron la base psicológica y social del FOMO. Y concluyeron que los rasgos de la personalidad como el neurotismo o la extroversión no tienen nada que ver con la adicción a los smartphones. La verdadera causa que hace los celulares tan irresistibles es la economía de la atención».

Según el último link «algunos empresarios pagan mucho dinero para mantener nuestra mente ocupada con aplicaciones y juegos. El abogado estadounidense Tim Wu, especialista en la neutralidad de internet y autor de «The Attention Merchants: The Epic Scramble to Get Inside Our Heads» (Los comerciantes de la atención, la lucha épica por entrar en nuestras cabezas, 2016), observó este fenómeno cuando trabajaba en Silicon Valley.

«La economía de la atención es inevitable», le cuenta a la BBC. «Algunas firmas tecnológicas estaban desesperadas por un nuevo modelo de negocio; se dieron cuenta de que tenían que captar la atención de la gente. Fue un gran cambio en la historia del capitalismo cuando algunas de las más importantes se decantaron por ese modelo», explica Wu. «Todo iba a ser gratis. Había llegado un nuevo tipo de economía«.

Claro, hay una «aparente gratuidad» porque -en realidad- estamos ofreciendo y regalando nuestros datos personales para que nos vendan publicidad y mensajes de todo tipo, desde comerciales hasta ideológicos y políticos.

Es un gran desafío educativo para las familias, las instituciones dedicadas a ello y los medios de comunicación explicar pedagógicamente cómo poder utilizar adecuadamente las redes  sociales (sin adicción), concentrar más la atención en la lectura de libros y, en definitiva, enseñar a discernir como la atención y la inteligencia deben evolucionar hacia una mayor sabiduría. Esto último nos puede llevar a un mundo mejor. De lo contrario seremos como robots idiotizados.

2 Comments

  1. https://jerrysproductreviews.blogspot.com
    15 enero, 2022 at 7:18 am · Responder

    Hey there, You’ve done an incredible job. I will certainly digg it and personally suggest to my friends. I am confident they’ll be benefited from this site.

    • Mundo Mejor
      15 enero, 2022 at 9:41 am · Responder

      Thanks !

Leave a reply Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Otras Economías

  • Economía de la Calidad
  • Economías con liberalismo social
  • La Economía Premoderna
  • La Economía como Ciencia
  • Economía Espacial Ultraterrestre
  • Economía de las Materias Primas
  • Economías Neoliberales
  • La Economía Marxista
  • ¿Volvió el mercantilismo «aggiornado»?
  • La Economía del Papa Francisco
  • Economías de plataformas: ¿el sistema en el siglo XXI?
  • ¿Una economía con otros valores?
  • Economía Social y Solidaria, Empresas Sociales
  • Economía de la atención
  • La Economía Cooperativa
  • La economía de los creadores de la cultura…de las plataformas digitales…
  • Economía cooperativa, Cooperativas integrales y Entidades Comunitarias: diferencias
  • La Economía del Bien Común
  • Economía del Procomún
  • La Economía del Don
  • Economía Ecológica
  • Economía Colaborativa
  • La economía del tercer sector
  • Economías con Ecovillas
  • Nuevas economías, cambio climático y ciudades sustentables
  • Economías de la Cuna a la Cuna
  • Economías Democratizadas: El caso de las ESOP y las organizaciones horizontales
  • Economía de Comunión
  • Economías con finanzas éticas y colaborativas
  • La economía del donut
  • ¿Hacia economías de prosumidores sustentables?
  • ¿Una Economía del Amor?
  • Economias con empujones para el bien
  • Economía de la Naturaleza vinculada a Parques Nacionales
  • Economías de vigilancia
  • La Economía del Decrecimiento: Degrowth
  • Economia Regenerativa: ¿otra variedad de capitalismo o de economía?
  • Economía Feminista
  • Economías cuyas empresas hacen Balance Social
  • Economía Naranja
  • Economía del Conocimiento
  • ¿Economía ortodoxa y progresista juntas?
  • Economías que impulsan el Valor Agregado
  • Economías con competitividad sistémica y asociativismo
  • Economía china y bien común
  • Economías con Ecosistemas Emprendedores
  • Economias Paradisíacas
  • ¿Economias Desequilibradas y Enfermas?
  • Economías Ajustadas
  • Economías dolarizadas
  • Economias Deficitarias Fiscalmente
  • ¿Economías en Guerra Comercial y en Lucha por la Hegemonía?
  • Economias con Movimientos de Capitales Especulativos
  • Las economías de los multimillonarios
  • Economía Popular y Trabajo
  • Economías y distintas formas de institucionalización y expresión del Capital
  • La economía de la nostalgia
En la Búsqueda de un Mundo Mejor - Copyright 2018 - Todos los derechos reservados - Desarrollado por TEMPLE CREATIVO
  • Sobre el editor de este blog
  • Contacto