En la Búsqueda de un Mundo Mejor En la Búsqueda de un Mundo Mejor
  • Inicio
  • Textos
    Breves
  • Otras
    Economias
  • La Cuestión
    del Trabajo
  • El Cuidado
    y la Prevención
  • Cambios
    para mejor
  • Insumos para
    Políticas Públicas
  • Abordaje
    Sistémico
  • Argentina
En la Búsqueda de un Mundo Mejor En la Búsqueda de un Mundo Mejor
  • Inicio
  • Textos
    Breves
  • Otras
    Economias
  • La Cuestión
    del Trabajo
  • El Cuidado
    y la Prevención
  • Cambios
    para mejor
  • Insumos para
    Políticas Públicas
  • Abordaje
    Sistémico
  • Argentina
May 07

Acerca del discurso de la Vicepresidenta al recibir una distinción

  • 7 mayo, 2022
  • Mundo Mejor
  • Argentina
image_pdfimage_print

En el día de ayer Cristina Fernández de Kirchner recibió la distinción del Doctorado Honoris Causa en la Universidad del Chaco Austral donde pronunció este discurso. El mismo se lo puede analizar desde distintas perspectivas o enfoques, y entre ellos está la posibilidad de hacerlo en el marco de las diferencias que tiene con quien ella ungió como Presidente.

Se han escrito muchos artículos con un análisis crítico del mismo, entre ellos se puede destacar en lo político esta nota o esta, y en lo económico esta, esta o esta (1). Hay muchas otras, y quedará para quienes lean esta reflexión el mencionar otras que difieren de las mencionadas. Dada la relevancia política de la expositora vale la pena un debate sobre sus afirmaciones y las distintas implicancias de las mismas.

(1) A nivel de cosmovisión general sigue valorando el modelo chino (capitalismo sin división de poderes) en la misma línea de lo afirmado en La Habana, y ahora lo expresa así: «….pero en China también el sistema de producción de bienes y servicios es capitalista. ¿Y quién gobierna en China? El Partido Comunista Chino a través de un sistema de gobierno, un sistema político de único partido como obviamente tienen todos los partidos comunistas del mundo. Con lo cual esto de que cuando uno tiene ideas acerca de la justicia social, de la distribución del ingreso, que es zurdo o comunista, ¡por favor! Encuentren una mejor argumentación porque eso se terminó, eso se terminó.

El capitalismo y es más, voy a decir algo que seguramente mañana me vale un titular «Cristina levantó al Partido Comunista China», ¡acuérdense, eh! Es más, si yo dijera en términos de eficiencia de un sistema capitalista para incluir trabajadores, o sea para incluir al sistema de producción capitalista gente, diría que hoy el más exitoso es el de China. A ver, en 70 años no se registra en la historia del capitalismo mundial alguien que haya incorporado la cantidad de hombres y mujeres a un proceso de producción capitalista de bienes y servicios de la entidad que la ha llevado China adelante..Y la verdad que hay una cosa como un latiguillo «no, porque las inversiones solo van a lugares donde hay seguridad jurídica, donde esté la división de los tres poderes, donde todo…». Bueno, ¡hola, qué tal! Las mayores inversiones de las últimas décadas de las empresas globalizadas de todo el mundo, telecomunicaciones y de todo tipo se dan en China. Entonces, hay una segunda conclusión: el capitalismo va a dónde gana plata y a dónde le conviene. No es una cuestión de ideologías, ni de posiciones internacionales, ni nada. Me parece que es una segunda conclusión a tomar en cuenta, pero yo decía en aquella conferencia de Europa y que lo retomé nuevamente en EuroLat que el avance de la desigualdad, que la carencia de instrumentos por parte de los Estados nacionales para dar cuenta de las nuevas realidades y de los nuevos actores sociales, económicos, mediáticos, tecnológicos, etc… Estaban poniendo en crisis la democracia….» 

 

6 Comments

  1. Ernesto Vaihinger
    7 mayo, 2022 at 7:00 pm · Responder

    Estimado Ricardo: la apología del capitalismo que nos propone CFK omite los matices que le caben según sea el rol del Estado como instrumento moderador de las dictaduras de los mercados o las dictaduras de los burócratas. Me congratula tu escrito 2020, al que nos remitís, con referencia a su conferencia en La Habana, que me permitió esta síntesiso en dos líneas. Así que sigamos creyendo en la división de poderes, formula liberadora ante el poder de reyes y sus séquitos. Creo que esta omisión es deliberada para aquietar las aguas, creo que el único objetivo de su conferencia fue presentarse como abierta al diálogo. En tanto sueña con el modelo Kicilof hasta al término de su mandato anterior, modelo que no le explotó pero que sabía muy bien lo que dejaba (basta remitirse a los archivos de época). Los planes platita puede justificarse hasta un límite, pero su emisión va a parar a los beneficiarios del gasto que promueven, quienes capitalizan este excedente en plazos fijos que tienen por destino la estrilización de una parte de esta emisión en títulos públicos a interés, que aguantarán como depósitos hasta que se establezca un corralitp protector o se licúen con un golpe de inflación. En los tanto únicos ganadores son los bancos con márgenes que pueden llegar a 20 puntos anuales en lugar de los 2 puntos que corresponderían en una economía sin inercia inflacionearia.
    Así que el gasto público y su deficit sostenido con emisión sigue siendo la causa de la inflación inercial adelantada con tasas de interes nominales insostenibles. No es lo mismo una economía con nominalidades como las que tenemos, que una economía que se administra con una inflación de hasta el 10% anual, simplemente a título de ejemplo.
    Abrazo.

    • Mundo Mejor
      8 mayo, 2022 at 9:26 am · Responder

      Gracias Ernesto por tu comentario

    • Beatriz Cotello
      13 mayo, 2022 at 10:59 am · Responder

      Ernesto Vahinger: Hace más de 50 años que no veo tu nombre. Me trae recuerdos de nuestros años mozos en la FCE.
      Me parecen muy acertados tus conceptos, lo mismo que los de Pérez Losada.
      Con Rcardo estoy de acuerdo como siempre.
      Un cordial saludo
      Beatriz (Cotello).

      • Mundo Mejor
        14 mayo, 2022 at 9:46 am · Responder

        Muchas gracias por tu comentario Beatriz

  2. Horacio Pérez Losada
    7 mayo, 2022 at 7:27 pm · Responder

    Ricardo: un par de reflexiones rápidas al respecto. Imagino que su fascinación por el partido chino es siempre y cuando formes parte de él. Andá a ser opositor a ver cómo te tratan y qué te dejan hacer. Otra, su fascinación es también porque no hay un sistema judicial chino que cuestiona las decisiones del partido e investiga los hechos de corrupción. Estar en un país así y formar parte del gobierno es el mundo ideal para quien está con inumerables juicios pendientes. Última reflexión: al observar al pueblo chino y compararlo con el argentino, me pregunto por la fascinación que tiene sobre el orden, la falta de piquetes, el sindicalismo inexistente, la aplicación en el trabajo, los salarios bajos y la gente que no se rebela a ellos, etc. Qué hizo ella,su marido y el actual gobierno por acercarse a ese modelo? Tal como los detalles regalan y fían droga al comienzo para quebrar la voluntad del adicto y tenerlo a sus pies y a su merced, con los subsidios sin fin disfrazados en todos y cada uno de sus Planes, tiene a cada vez más pobres que sólo piden votar por ella para que les siga aprovisionando de lo que más los corrompe. Hacer una exégesis de su discurso trillado y mal intencionado sólo sirve para seguir posicionándola en el centro de la escena. Creo que este es un error del periodismo que aún no lo percibe con total claridad. Si nadie más le diera aire y espacio, su prédica se esterilizaría rápidamente y no como ahora que marca la agenda porque están todos pendientes de su palabra.

    • Mundo Mejor
      8 mayo, 2022 at 9:25 am · Responder

      Gracias Horacio por tus comentarios.

Leave a reply Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Argentina

  • Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia
  • Sobre la posibilidad de articular economía, valores y acuerdos
  • Problemas económicos en común y ninguna solución estable
  • La posibilidad de un acuerdo económico institucional como en Bolivia y Perú
  • La relevancia de una buena articulación económica
  • El deporte como una danza expresiva de la alegría
  • Una reflexión sobre cooperativismo, distribución del ingreso, democracia y cuestiones conexas
  • El Capitán del Pequod y el comportamiento de cierta dirigencia
  • El rol de las oficinas de empleo del Estado
  • La relevancia tener una visión positiva
  • ¿Seremos como la zorra y las uvas, o propositivos viables?
  • ¿Se pueden articular virtuosamente los grupos de interés?
  • ¿Cuándo se jodió la Argentina y qué hacer?
  • Ajustar para equilibrar y desarrollar de manera inclusiva y sustentable
  • Economía de la Calidad
  • Economías con liberalismo social
  • La relevancia de ser conscientes para poder cambiar
  • La relevancia de no idealizar y discernir sobre las mejores maneras para concretar los ideales
  • Acerca del odio
  • Hoy, y como siempre, es fundamental la paz social
  • Borges, el modo factofóbico, la educación y otras cuestiones
  • La llegada de Massa como Ministro
  • Nueva Ministra de Economía
  • Acerca del discurso de la Vicepresidenta al recibir una distinción
  • La importancia de un programa de gobierno coherente y sustentable
  • El nuevo acuerdo con el FMI
  • ¿Algo está cambiando en la Región Norte Grande?
  • ¿Qué podemos aprender de los incendios de Corrientes?
  • El enfoque de «autonomía relativa» y su aplicación a los casos de Ucrania y Argentina
  • Una economía que viene con parches y sin un plan sustentable en el tiempo
  • Expresión solidaria de profesionales para el tercer sector
  • La cuestión de la drogadicción en Argentina
  • La negociación entre el gobierno argentino y el FMI, a comienzos de 2022
  • Finalizando el año 2021 en Argentina
  • Valorar, pero evolucionar en cuanto a liderazgos para el siglo XXI
  • La importancia de un buen abordaje del tema de la seguridad
  • ¿Qué hacer frente al cambio climático?
  • El resultado de las elecciones legislativas ¿y después?
  • Celebración del día de la tradición
  • Inversión en hidrógeno verde: ¿gran noticia o irrealizable?
  • ¿Es posible articular cooperación y competencia?
  • Intercambio de ideas sobre indemnización laboral y reducción de la jornada de trabajo
  • Aspectos inadecuados de la ley de salud mental y del accionar del Estado
  • Normalidad, Nueva Normalidad y el contexto socioeconómico argentino
  • Una buena iniciativa con perspectiva de futuro
  • ¿Es posible «un abrazo» entre las principales fuerzas políticas para ordenarnos y desarrollarnos?
  • ¿Qué significa «ser razonables» en el caso argentino?
  • La importancia de un liderazgo político centrado en la resolución de los problemas de la gente
  • Efectos de los resultados de la PASO en Argentina
  • La posibilidad de aprender la «gestión del desarrollo» a partir de la experiencia europea
  • Los resultados de la PASO: ¿un «cisne negro»?
  • Últimos años del gobierno de Alfonsín ¿es hacia dónde vamos?
  • La importancia de garantizar «lo básico» en el sistema educativo
  • Un ser excepcional: Fray Mamerto Esquiú
  • ¿Está próxima una oportunidad de llegar a un acuerdo en Argentina?
  • Nuevo debate sobre la deuda, si aumentó o no y en qué moneda
  • Política energética, cambio climático y equidad
  • El reclamo de pasar de planes sociales a trabajo genuino
  • Sin ejemplaridad no tenemos destino como Nación
  • La tragedia educativa argentina
  • Lord Palmerston, Rosas y las Malvinas
  • Creer o reventar: virajes históricos basados en evidencias sobre mejores resultados
  • Un caso donde no ha predominado el bien común: la provisión de vacunas por parte de Argentina
  • Ceder o no ceder ¿es esa la cuestión relevante?
  • Romper el nudo gordiano que nos impide desarrollarnos
  • La importancia estratégica de la bioeconomía para la Argentina
  • ¿Es relevante estar en «stand alone»?
  • Hay plan económico
  • El último emergente sobre ¿quienes somos y hacia dónde vamos?
  • Acerca de si el capitalismo ha fracasado o no
  • Un caso de desarrollo regional muy exitoso: la provincia de Córdoba
  • La posibilidad de un deslizamiento autoritario en Argentina
  • Acerca de la prohibición de exportación de carne vacuna
  • Aprender de experiencias buenas, arquetipos buenos, enfoques buenos….
  • Una buena noticia: producción de vacunas contra el Covid-19 en Argentina
  • El debate sobre la presencialidad en las aulas en tiempos de pandemia
  • La posibilidad de discernir qué es infierno y qué no lo es, y la posibilidad de hacerle lugar a lo que no lo es
  • Acerca de que la deuda con el FMI no se puede pagar
  • ¿Efecto rebote a tasas chinas pero sin perspectivas de futuro?
  • La relación del Ministro de Economía con quien detenta el poder político
  • Apertura de sesiones ordinarias 2021
  • Los políticos como casta y la vacunación «vip»
  • El mediano y largo plazo ¿se podrá articular con el corto plazo?
  • El plan del gobierno es: ¿»vamos viendo»?
  • El valor de la palabra, en general y en particular del Presidente
  • Pronósticos económicos para el año 2021
  • Un ejemplo de que otras finanzas son posibles: el caso de FECOVITA
  • Acerca de la importancia de las formas y su relación con el poder
  • Consensos y disensos. La cuestión económica y el rol del FMI
  • Maradona: polifacetismo, genialidad, no ejemplaridad, mito, ídolo-idolatría….
  • Intensa agenda parlamentaria y giro ortodoxo en lo económico
  • ¿Qué falta y qué sobra para resolver nuestros problemas económicos?
  • ¿Cuál es el rumbo del gobierno?
  • Acerca de la toma de tierras para vivienda
  • ¿Para qué sirve la política?
  • ¿Cuál sería un buen punto de partida para un diálogo entre gobierno y oposición?
  • La democracia: un ideal difícil y necesario de construir cotidianamente
  • ¿Hay plan o no hay plan?
  • Rol del estado en el economía: ¿en qué y cómo?
  • Belgrano, la bandera y las enseñanzas de la historia
  • ¿Podremos construir un «capitalismo justo»?
  • La renegociación de la deuda externa
  • ¿Podremos resolver el nudo gordiano argentino?
  • El «sentido de la política» vinculado al «sentido del cuidado»
  • Una dimensión de la solidaridad frente a la crisis
  • Medidas económicas por el coronavirus
  • La importancia de la ejemplaridad pública
  • La importancia de levantar la mirada hacia el largo plazo
  • CFK y su enfoque sobre el estado y el mercado
  • Desarrollo y Federalismo
  • El rugby como metáfora de tipos de liderazgos, valores y educación
  • Las primeras medidas
  • El nuevo equipo de gobierno
  • Un nuevo escenario
  • ¿Es posible trascender la torre de Babel?
  • Una etapa delicada hasta diciembre…
  • Próximo gobierno, planes sociales y trabajo
  • Estar entre los mejores requiere de una serie de condiciones
  • Un caso exitoso de articulación regional y del enfoque ganador-ganador: AMBA Salud
  • El desafío de encontrar un camino virtuoso para las cuatro argentinas
  • La necesidad de lograr puntos de encuentro
  • Un liderazgo sabio y generoso
  • Una posible explicación a los resultados de las PASO de Argentina
  • ¿Se podrá articular sustentabilidad económica, justicia social y república?
  • ¿Libre comercio y mundo mejor?
  • Los Ciclos de la Ilusión y el Desencanto de Argentina
  • Las complejas causas de la inflación argentina
  • Lograr que la Argentina se desarrolle
  • Los «ni ni»
  • ¿Esfuerzos compartidos para el ajuste y cuando volver a crecer?
  • ¿Qué hacer con el Conurbano?
  • Inestabilidad, Fuga y ¿Qué hacemos?
  • El Manual del Buen Capitalista
  • ¿Cómo sigue el ciclo?
  • Hambre Cero o Resolver la Insuficiencia Alimentaria
  • Pueblos Fumigados
  • Descartables
  • Propuestas sobre el Trabajo en Argentina
  • El trabajo en el AMBA
  • Mapa de recursos de Argentina y sus resultados productivos
  • Desertificación y cambio climático: ¿se puede hacer algo?
En la Búsqueda de un Mundo Mejor - Copyright 2018 - Todos los derechos reservados - Desarrollado por TEMPLE CREATIVO
  • Sobre el editor de este blog
  • Contacto