En la Búsqueda de un Mundo Mejor En la Búsqueda de un Mundo Mejor
  • Inicio
  • Textos
    Breves
  • Otras
    Economias
  • La Cuestión
    del Trabajo
  • El Cuidado
    y la Prevención
  • Cambios
    para mejor
  • Insumos para
    Políticas Públicas
  • Abordaje
    Sistémico
  • Argentina
En la Búsqueda de un Mundo Mejor En la Búsqueda de un Mundo Mejor
  • Inicio
  • Textos
    Breves
  • Otras
    Economias
  • La Cuestión
    del Trabajo
  • El Cuidado
    y la Prevención
  • Cambios
    para mejor
  • Insumos para
    Políticas Públicas
  • Abordaje
    Sistémico
  • Argentina
May 06

Acerca del altruismo “efectivo”

  • 6 mayo, 2020
  • Mundo Mejor
  • Textos Breves
image_pdfimage_print

En un resumen que hace el economista Juan Carlos De Pablo, sobre “la economía del comportamiento“, en la página 87 dice: “la idea es que la gente no es ni autocentrada ni altruista, todo el tiempo. Más bien practica la equidad recíproca: son amables para quienes son amables con ellos, y desconsiderados con quienes los hieren” (1). Aquí se equipara la palabra “amable” con una persona que practica la “reciprocidad del bien o el altruismo.” Tal vez, podríamos decir que este es un promedio general del comportamiento humano, donde en los extremos habrá personas más altruistas derivado de causas como haberse criado y desarrollado en contextos benéficos (saludables, con amor…) e identificados con personas, creencias, prácticas y/o arquetipos de estas características y, en el otro polo, con personas que se criaron y desarrollaron con falta de amor, violencia, rencor, y si pudieron o no ser resilientes frente a ello. Por lo tanto, el ser altruista o no, no es indiferente a estas situaciones existenciales (2).

Al tema del altruismo (y su relación con la felicidad) nos hemos referido en esta nota, y también cuando analizamos la economía del don. En la presente entrada quisiéramos glosar el interesante enfoque de Peter Singer, en base a este video (o en su versión de esta entrevista escrita) que le hace Jorge Fontevecchia. Es la misma se abordan temas muy diversos desde detener el sufrimiento animal (y la práctica del veganismo) hasta la aplicación de la ética en aspectos como las deudas y las políticas públicas. Sin embargo quisiéramos focalizarnos en la temática del “altruismo efectivo”, partiendo de “la historia del estanque”. A continuación va la pregunta y la respuesta:

Pregunta: En su campo, la ética aplicada, se generalizaron los experimentos mentales. Una de las experiencias más famosas es su “historia del estanque”. ¿Puede explicarnos por qué es valiosa?. Respuesta: Con todo gusto. Es un buen ejemplo, que utilicé hace muchos años en un artículo del que hablo a menudo desde entonces en un intento de ayudar a las personas a comprender las obligaciones que tenemos con los demás, especialmente a las personas que son pobres y que no viven cerca de uno. Se trata de imaginar que caminamos por un parque. En el parque hay un estanque. No es muy profundo, se puede ver niños jugando en él, chapoteo y escuchar unos gritos. Parece que un niño ha caído al agua y puede que se esté ahogando. ¿Qué haces? ¿Acudes a su rescate? Aunque hayas quedado con un amigo y llegues tarde, lo más seguro es que la vida del niño te parezca más importante que ser puntual. El estanque no es muy profundo, pero sí está muy sucio. Si ayudas al niño tus mejores zapatos se estropearán. Pero si no lo haces, no esperes que nadie lo entienda. Estamos hablando de un ser humano. La vida de un niño es mucho más valiosa que un par de zapatos, por caros que sean. Cualquiera que no lo vea así es una especie de monstruo. Realmente no puedo comparar la vida del niño con un nuevo par de zapatos. Y, por supuesto, estoy de acuerdo con eso. Me complace informar que la mayoría de las personas a las que les cuento esta historia, prácticamente todas, están de acuerdo con eso. Pero entonces si estás de acuerdo con eso y sos de clase media, podés pensar en la situación con respecto a la pobreza extrema, particularmente los niños en pobreza extrema, que a menudo mueren por causas relacionadas con la pobreza, ya sea hambre o desnutrición o saneamiento y diarrea deficientes. Al igual que la atención médica, hay muchas causas prevenibles que hacen que muera la gente en situación de pobreza extrema. Existen organizaciones efectivas para ayudar a las personas que más padecen. Si no se ayuda a quien más sufre, seríamos como la persona que prefiere cuidar sus zapatos a la vida de un niño o una niña. Podría estar salvando a un niño a este costo. Y es por eso que sostengo que deberíamos hacerlo. Y mencioné que también es por eso que establecí una organización benéfica llamada “The Life You Can Save” para unir a las personas que pueden salvar vidas y recomendar algunas de las organizaciones más efectivas que están salvando vidas en países del mundo. Entonces, si a sus lectores les gustaría verlo, pueden entrar a www.thelifeyoucansave.org para obtener información sobre las organizaciones benéficas más efectivas disponibles”.

Más adelante en el diálogo se vuelve a referir al altruismo efectivo. Pregunta: Una definición del altruismo efectivo es: “Una filosofía y movimiento social que aporta evidencia y razón para determinar las formas más efectivas de mejorar el mundo”. ¿Cuál es la suya?. Respuesta: Uso esa definición. El altruismo efectivo se trata de encontrar las formas más efectivas de mejorar el mundo. Mejorar el mundo implica a todas las personas que lo habitan, no solo a las de nuestro propio país o comunidad. Y tampoco se trata solo de humanos, sino también de estar preocupados por el bienestar de todas las criaturas capaces de sentir dolor o disfrutar de sus vidas. Entonces, el altruismo efectivo consiste en intentar lograrlo, convirtiéndolo en uno de los objetivos de la vida y tratar de hacerlo por los medios más efectivos disponibles. Pregunta: Otra de sus frases es: “Lo mejor que pueden hacer con sus vidas es cambiar las ideas sobre cómo vivir éticamente con un altruismo efectivo”. ¿La falta de altruismo es un problema de ignorancia o de insensibilidad?. Respuesta: Diría que la falta de altruismo es una combinación de ignorancia e insensibilidad. En algunos casos es ignorar lo fácil que es ayudar a otros seres, lo fácil que es hacer el bien de manera efectiva. Sé que muy a menudo, cuando hablo en público o en programas de radio sobre altruismo, la gente dirá que sí, pero no sabe si realmente su donación llegará a las organizaciones adecuadas. Existen formas de conocer el destino de lo que se dona. Hay una cierta ignorancia que se puede superar sobre cómo podemos ayudar activamente a los demás. También hay personas que saben que pueden ayudar a los otros y no lo hacen. No estoy seguro de por qué. Tal vez se remonte a la base evolutiva, a una antigüedad en la que algunas personas estaban más centradas en ellas mismas y en su entorno más cercano. A esas personas hay que ayudarlas y explicarles que ser altruistas genera beneficios. Hay una investigación que demuestra que quienes ayudan a otros tienen una vida mejor que los que se enfocan en sí mismos”.

Luego hace referencia al rol de los millennials y de la ciencia, las recomendaciones de Holden Karnofsky sobre tener una “perspectiva universal del altruismo efectivo”, la historia de Toby Ord y la organización que él creó “Dando lo que Podamos” (Giving What We Can), también la historia de Julia Wise y su blog Giving Gladly (que podría traducirse como “Dando Gustosamente”), así  como el caso de Célso Vieira de Mello, de Brasil ,y la fundación “La Vida que Podés Salvar” (“The Life You Can Save“) ya mencionada más arriba, entre los principales.

Para continuar y finalizar con las preguntas y respuestas mencionamos: Pregunta: “¿Qué función cumple el sitio “80 Mil Horas” creado por Matt Wage?” Respuesta: “Es una organización y un sitio web. Parte de una estimación: la de la cantidad de horas que uno trabaja en la vida, que es aproximadamente ese número. Pero ¿cuánto tiempo se pasa realmente eligiendo ese camino? Para la mayoría, muy poco. En general, sería un 1% de ese tiempo, unas 800 horas. Muy pocas personas pasan ochocientas horas, quizás el tiempo real de reflexión en este aspecto no pasa las 80 horas. Muchos simplemente trabajan o siguen el camino de sus padres, o el que les sugiere algún maestro. Tampoco se piensa demasiado en el bien que podemos hacerle al mundo. ¿Habrá una forma efectiva de hacer del mundo un lugar mejor? El sitio 80 Mil Horas existe para proporcionar ese consejo, para llenar ese vacío. Y para decir que puede haber opciones útiles para el mundo. Y contar cuáles son. Sería bueno para los jóvenes que están pensando qué carrera elegir, qué camino tomar, visitar la página. Es una manera de encontrarse con alternativas que pueden contribuir a un mundo mejor”.

(1) Juan Carlos De Pablo. Revista de Economía y Estadística, Cuarta Época, Vol. 43 , No. 1 (2005), pp. 55-98.

(2) De ello se deriva que si queremos que el altruismo florezca en una sociedad es fundamental tener en cuenta estas situaciones “micro” así como los contextos “macro” socioeconómicos, culturales y políticos que los favorezcan.

 

 

Comentarios cerrados.

Textos Breves

  • Indice Temático
  • ¿Los occidentales deberemos cambiar nuestra forma de saludarnos?
  • La importancia de las consecuencias de nuestros móviles, ideas y actos: el caso de la búsqueda de la igualdad
  • Acerca del transhumanismo
  • La posibilidad de un crecimiento postraumático y de un mundo mejor
  • Migraciones exitosas: un ejemplo para reflexionar
  • Las reservas de agua dulce se van agotando y la necesidad de hacer algo al respecto
  • Un ejemplo de que otras finanzas son posibles: el caso de FECOVITA
  • Equilibrios imprescindibles: desarrollo con equidad, democracia republicana y sustentabilidad ambiental
  • Acerca de la importancia de las formas y su relación con el poder
  • Maradona: polifacetismo, genialidad, no ejemplaridad, mito, ídolo-idolatría….
  • Mientras tanto, en otro lugar de la galaxia… la basura espacial y la falta de regulación
  • Aprender de la biomímesis
  • Un nuevo escenario para EEUU y para el mundo
  • Encíclica “Hermanos todos”
  • La política como redención
  • ¿Se pueden articular la equidad con el mérito, y el esfuerzo por ser competentes?
  • ¿Para qué sirve la política?
  • ¿En qué consiste nuestra riqueza?
  • ¿Cuál sería un buen punto de partida para un diálogo entre gobierno y oposición?
  • ¿Libros, textos, enfoques y géneros que no nos sirven para transformar la realidad?
  • ¿Cómo vemos, qué vemos, cómo juzgamos, actuamos y revisamos nuestras acciones?
  • Mínimo esfuerzo, interés, placer y curiosidad
  • La importancia de evitar que nuestras frágiles democracias vayan muriendo
  • La democracia: un ideal difícil y necesario de construir cotidianamente
  • ¿Cómo queremos ser reconocidos y recordados?
  • La música como posibilidad de lenguaje universal de la armonía
  • Rol del estado en el economía: ¿en qué y cómo?
  • La Amistad
  • Las distintas razones para ser escépticos, pesimistas y esperanzados
  • ¿Es un blog que aborda con ingenuidad los temas?
  • El colapso de la civilización Maya y nosotros
  • ¿Podemos aprender algo de las cosmovisiones y religiones nativas?
  • ¿Es utópico ser constructores de esperanza en esta etapa tan aciaga?
  • La importancia de buenos liderazgos para un mundo mejor
  • La importancia de tener un buen horizonte compartido
  • ¿Podremos ser resilientes en esta grave etapa de la humanidad?
  • Cambio de hábitos, de cumplimiento de nuevas reglas y su debate
  • Acerca del altruismo “efectivo”
  • ¿Qué tendencias predominarán luego de esta crisis?
  • El “sentido de la política” vinculado al “sentido del cuidado”
  • Renta Basica – Ingreso Universal – Salario Universal
  • Las Pascuas como momento de reflexión e invitación acerca de lo ¿qué tenemos que liberarnos?
  • Después de esta crisis ¿podemos ser prudentemente optimistas?
  • Una dimensión de la solidaridad frente a la crisis
  • Articulación entre inteligencia y sabiduría: la ciencia y una nueva globalización
  • ¿Qué mundo nos espera después del coronavirus?
  • ¿Qué hacer frente al cisne negro o blanco del coronavirus?
  • ¿Cómo reaccionar frente a las pestes?
  • Informaciones útiles para abordar el coronavirus
  • La relevancia de avanzar en la conciencia de las consecuencias de lo que hacemos
  • Un feliz día de la mujer
  • Cómo enfrentar e ir resolviendo los cisnes blancos
  • La importancia de la ejemplaridad pública
  • Paraíso en la Tierra no, pero mejor mundo sí
  • ¿Qué significado y sentido le damos a la voluntad de poder?
  • El peligro de un cisne verde
  • ¿Por qué “el otro no importa” y no hay límite orientador?
  • ¿Para qué sirve conocer la historia?
  • ¿Articular economía de mercado y un mundo mejor “posible”?
  • El rugby como metáfora de tipos de liderazgos, valores y educación
  • La inteligencia y la reciprocidad de los pájaros
  • Estamos en red, pero la comunicación actual se basa en no escuchar
  • Davos, capitalismo socialmente responsable y de stakeholders
  • Intereses difusos, como el clima, y realidades concretas, como los incendios en Australia
  • Que en el futuro tengamos más sabiduría
  • Algunas graves implicancias de la no predominancia de aversión al riesgo de mediano plazo: el caso del cambio climático
  • El fin de un periodo en Bolivia y el comienzo de otro
  • El rol de la indignación
  • Una reflexión sobre las consecuencias de la marginalidad y ¿qué hacer?
  • Un comentario sobre el hermano país de Brasil
  • La era del antropoceno
  • ¿Es posible trascender la torre de Babel?
  • Aplicaciones para un mundo mejor
  • La enseñanza de las bacterias: para sobrevivir cooperan
  • Idealistas que pasan a la acción
  • El día cero
  • El ecocidio
  • Se acabó el mito de que Silicon Valley va a salvar el mundo
  • La raíz de todos los males: querer ser el “Todo”
  • Un feliz día para quienes ejercen la docencia
  • La necesidad de lograr puntos de encuentro
  • Un liderazgo sabio y generoso
  • ¿Se puede hacer algo para evitar la tala y quema de bosques?
  • Igualdad, Equidad y la Injusticia Reparable
  • Lo difícil que es amar a los enemigos
  • Ética convergente, visiones plurales convergentes, razón y sentimientos convergentes…
  • Valores, contexto material y culturas
  • Salir del debate sobre el capitalismo y ver qué impulsamos en una economía plural
  • No somos los únicos inteligentes
  • ¿Qué evaluar de un sistema socioeconómico?
  • ¿De animal semi racional a ser medio angelical?
  • La Emergencia Climática
  • EcoInventos
  • ¿Variedades de socialismo: entre democrático y corporativo?
  • Una escuela al revés
  • El desafío de no caer en el “angelismo moral”
  • Convocatoria del Papa para pactar una economía verdaderamente humana
  • Creencias, actitudes, acciones y resultados hacia un mundo mejor
  • ¿Dar fruto o tener éxito?
  • ¿El primate macho alfa sabio como arquetipo?
  • Dimensiones de la educación, y la cuestión del trabajo y del mercado
  • ¿Para qué estamos aquí? Un enfoque desde una creencia
  • La imperiosa necesidad de reformular la globalización
  • Culturas e Instituciones para un mundo mejor
  • ¿Cuales son los límites de la “nueva izquierda”?
  • ¿Dónde anclarnos frente a la inestabilidad y la incertidumbre?
  • Los factores que nos alejan de un mundo mejor
  • Ciudades sustentables frente al cambio climático
  • Mayor Complejidad ¿Mayor Conciencia?
  • Venezuela a comienzos de año
  • El mundo de los Trump y Bolsonaro ¿a dónde nos conduce?
  • ¿En qué se parecen las políticas de los gobiernos de Francia y Argentina?
  • Resquebrajamiento del machismo y el patriarcado
  • El Oxímoron de una Simplicidad Compleja
  • Sólo quedan dos generaciones para responder al cambio climático
  • El mundo de la perplejidad y la desorientación
  • Construir un piso y un horizonte de desarrollo para dar sentido a una cultura del esfuerzo
  • Humanos imperfectos, sociedades y sistemas imperfectos, en búsqueda de un mundo mejor
  • Nostalgia de un pasado mejor, pero hoy sálvese quien pueda
  • Religión, política y economía
  • Comprender y actuar con las tres i más una e
  • Complejidad, Capitalismo y Después
  • ¿Vamos hacia un mundo peor?
  • ¿Quien gobierna el mundo? ¿El G20, G7, G2 o G cero? ¿Hacia donde?
  • Crisis y posibilidad de redefinir el estado de bienestar
  • ¿Es posible el diálogo para superar las grietas?
  • Emprender más allá del homo economicus
  • Emancipación, Conflicto y Armonía
  • Cuando el negocio es para todos
  • La cuestión del sentido
  • Las nuevas generaciones y un mundo mejor
  • ¿Cómo nos interconectamos?
  • Desesperanza creativa
  • La Corrupción
  • Hechos e Interpretaciones
  • Entre lo urgente y lo importante
  • Suecia ¿país ideal?
  • Altruismo y Felicidad
  • El liderazgo más adecuado
  • Como somos y estamos
  • ¿Impotentes, Escépticos o Constructores Esperanzados?
  • Dialogando con los Mitos
  • Del equilibrio de fuerzas al de armonía, equidad y amor
  • ¿Creencias versus Ideologías?
  • ¿Soluciones para los desesperados?
  • La Sustancia y la Forma
  • Houston tenemos un problema
  • La Agenda de los Marginados
  • Wishfull Thinking
  • La amenaza y el miedo como forma de convivencia
  • Miedo, Péndulo y Volatilidad
  • Lo Universal y lo Particular
  • La Armada Brancaleone
  • Iconos y Mitos de Mayo del 68
  • La Fe como Herramienta
  • El Rol de la Cultura
  • Algoritmos, Distopia y Política
  • ¿La Vida Importa?
  • Diálogo, Distancia Optima y Conducta Autista
  • Confianza
  • Microfísica del Poder
  • ¿El Fin Justifica los Medios?
  • Grandeza
  • Influencers
  • Capitalismo desigual y sus implicancias
  • Kairos y Aión
  • Gratuidad, Confianza y Negocios
  • Crecimiento, Desarrollo y Futuro
  • Plan A, Plan B… para un mundo mejor
  • El Club de Budapest
  • Educación, Emociones y Valores
  • ¿Las piezas encajan para ser felices?
  • Ferocidad y Estupidez Humana
  • Dia Internacional de la Mujer
  • Un Mundo Preocupante
  • El Progreso
  • Dirty Money
  • Así en la Tierra como en el Cielo
  • Codicia y Economía
  • Un Enfoque de Lo Común
  • Proudhon: Moral y Economía y su relación con la Política
  • La Verdad
  • El Desapego
  • El aporte de los que más tienen
  • Sensibilidad, Rebeldía y Radicalización
  • Erizos Sabios y Zorros Prácticos
  • ¿Adaptarnos, Resistir o Transformar la Civilización?
  • Entre la Duda y la Seguridad
  • Principios, Derechos y Contextos
  • Consensuar, Acordar ¿Qué?
  • Armas, Desconfianza y Libertad Negativa
  • Izquierda y Derecha
  • Juegos para un Mundo Mejor
  • Compartir
  • Todo o Nada en el Mercado
  • La ley obliga, pero una cultura de la empatía va más allá y se complementa
  • El Prejuicio
  • Infierno – Paraíso
  • La cuestión nacional
  • ¿Sólo el corto plazo?
  • La Desigualdad
  • Impuestos, Sacrificio, Justicia y Solidaridad
  • La Teoría y la Práctica
  • La Propiedad
  • Acerca de los Pueblos Originarios
  • Visión, Plan Estratégico y Mundo Mejor
  • Sueños, Deseos y Factibilidades
  • Prospectiva y Mundo Mejor
  • No son buenos los regímenes autocráticos
  • El mundo en trincheras, lo binario y el abuso del enfoque comparativo
  • La globalización del rencor y el resentimiento
  • Venezuela
  • De Estructuras a Redes
  • Diferencia entre política popular y política populista
  • La construcción de la paz
  • Acerca de “HOMO DEUS”
  • Postcapitalismo
  • Con la simpatía no alcanza para un mundo mejor
  • De la Libertad Negativa a la Positiva
  • Del Libre Mercado al Comercio Justo y Responsable
  • Ser Competentes y No Competitivos
  • Ser Pasivos o Activos
  • ¿Somos Soldados?
  • El Dinero
  • Mística, Política y Discernimiento
  • ¿Hay diferencia entre Amarse a Uno Mismo y ser Egoista?
  • Evolucionar
  • El Sistema como una “JAULA DE HIERRO”
  • Ciencia y Valores
  • Buscar el Bien no es Suficiente
  • El Atajo del Populismo
  • Ser como Dioses y el Mito de Prometeo
  • Poder como Energía transformada en Fuerza
  • No nos une el Amor sino el Espanto
  • Los Problemas de esta Globalización
  • Lo Micro y lo Macro
  • Liberarnos
  • La Vida es Bella y el Mundo puede ser Maravilloso
  • La Revolución y el Mito de Procusto
  • La Cuestión del Fracaso
  • Felicidad y Economía
  • El Poder Como Realidad y Como Problema
  • El Mundo fue y será una Porquería
  • Cuando las cosas van mal
  • Algunos links, fuentes y colaboradores
En la Búsqueda de un Mundo Mejor - Copyright 2018 - Todos los derechos reservados - Desarrollado por TEMPLE CREATIVO
  • Sobre el editor de este blog
  • Contacto
es Español
ar العربيةzh-CN 简体中文nl Nederlandsen Englishfr Françaisde Deutschit Italianopt Portuguêsru Русскийes Español