En la Búsqueda de un Mundo Mejor En la Búsqueda de un Mundo Mejor
  • Inicio
  • Textos
    Breves
  • Otras
    Economias
  • La Cuestión
    del Trabajo
  • El Cuidado
    y la Prevención
  • Cambios
    para mejor
  • Insumos para
    Políticas Públicas
  • Abordaje
    Sistémico
  • Argentina
En la Búsqueda de un Mundo Mejor En la Búsqueda de un Mundo Mejor
  • Inicio
  • Textos
    Breves
  • Otras
    Economias
  • La Cuestión
    del Trabajo
  • El Cuidado
    y la Prevención
  • Cambios
    para mejor
  • Insumos para
    Políticas Públicas
  • Abordaje
    Sistémico
  • Argentina
Sep 05

Abordaje sistémico y territorio para el cambio

  • 5 septiembre, 2020
  • Mundo Mejor
  • Cambios para mejor
image_pdfimage_print

En esta página web hemos intentado plantear la cuestión de lo sistémico, y sus distintas dimensiones así como su complejidad. Ahora daremos dos ejemplos, sin duda perfectibles pero exitosos de cambios concretos: uno de una ciudad que pasó de una situación muy difícil (en cuanto a narcotráfico, criminalidad y pobreza) a ser catalogada como una de las más innovadoras del mundo: la ciudad de Medellín. El urbanismo social que se encaró articulado con un plan estratégico que la convierten en la actualidad en una smart city. En otro continente encontramos a Melbourne, en Australia, que viene siendo clasificada con el más alto ranking de mejor ciudad del mundo para vivir.

El otro caso es de una zona desértica en Egipto convertida en un vergel a través de un emprendimiento de Sekem (en antiguo lenguaje egipcio: «vitalidad – vitalidad del sol»), que se puede visualizar de manera sintética en este video . Ha desarrollado agricultura biodinámica en el desierto, productos alimenticios y algodón orgánico que se industrializa en el lugar, centro de salud y educación en todos los niveles y, en general, un gran desarrollo social y cultural.

En el caso de Argentina es interesante lo mencionado por María Eugenia Estenssoro en esta nota denominada «Lluvia de inversiones en Sunchales, capital nacional del cooperativismo». En las conclusiones del artículo plantea la relevancia de “los valores humanos que guían a las personas para utilizar esa valiosa materia prima para crear prosperidad y riqueza para el conjunto de la sociedad”. A ello se pueden agregar elementos que también aparecen en el artículo como ser capacidad de liderazgo y visión (como la de Alejandro Simón –CEO de Sancor Seguros– y quienes lo acompañan), de gestión tecnológica (como la del experto Oren Greshtein) y capacidad de aprendizaje de otras experiencias exitosas (como la israelí) que incidieron en este éxito.

Haberlo hecho en “la capital nacional del cooperativismo” (golpeada en los últimos años por las dificultades y falencias de la experiencia láctea cooperativa, y cuestionado como modelo viable en un sistema capitalista) le agrega un valor adicional. Como bien se expresa en la nota “fieles al espíritu pionero de los inmigrantes piamonteses y alemanes que hace 150 años fundaron esa comunidad, pero conscientes de los desafíos del siglo 21, los ejecutivos de Sancor Seguros decidieron emular el ejemplo israelí, un país que hace 30 años producía principalmente flores y naranjas y hoy es uno de los grandes exportadores de tecnología del mundo”. Por lo tanto el rol de la/s cultura/s en los procesos de cambio, el que se puedan trasladar experiencias exitosas (no mecánicamente, y con la debidas adaptaciones y cuidados) y que puede haber una economía plural dentro de un sistema, es algo muy digno de destacar en este desarrollo territorial que lo excede ampliamente en su proyección.

Hay otras experiencias de abordaje sistémico como es el caso de los pactos territoriales. Algunas de ellas en el marco de un planeamiento estratégico y de una prospectiva que busca articular la gobernanza de las experiencias sectoriales y horizontales en el territorio, así como las principales «microexperiencias», además de todos los enfoques e iniciativas concretas que se vienen mencionando en este blog. Solo hemos querido mencionar dos -pasar del desierto o de una historia muy difícil-  que nos da una esperanza concreta de que se puede avanzar hacia un mundo mejor.

PD: Para el caso del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) es interesante esta nota, y más en general esta exposición de Daniel Chain en un Foro Metropolitano.

Leave a reply Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Cambios para Mejor

  • Casos de cambio exitosos: el aporte a la cultura de la tradición judeocristiana
  • La propuesta educativa de una Orden religiosa para un mundo mejor
  • El rol de la poesía para un mundo mejor
  • I&D prometedora para vacunas eficaces contra el Covid
  • Exploradores de esperanza: un caso vinculado a salir de la pobreza y mitigar el daño ecológico
  • Si no cambiamos nosotros, no cambiará el mundo
  • El Cambio
  • Casos de cambios exitosos: la Unión Europea
  • Cambio para mejor: el aporte de la psicología, y en particular del psicoanálisis
  • El enfoque de Constelaciones Familiares como cambio para mejor
  • Cambiar el mundo ¿es ilusorio?
  • Casos de cambio exitosos: los Pioneros de Rochdale y el cooperativismo
  • Lo dificultoso del cambio y la apelación al instinto de conservación como especie
  • Casos de cambio exitosos: el aporte de la pedagogía
  • Pestalozzi , fundador de la pedagogía moderna
  • ¿Podemos aprender algo de las tragedias? La diferencia entre comprender (para aprender) y justificar (o validar el desenlace)
  • Requisitos para el cambio
  • Casos exitosos: los pactos territoriales, en especial el caso de Italia
  • Los puntos críticos de un cambio
  • Abordaje sistémico y territorio para el cambio
  • Cambios por catástrofes repentinas o a fuego lento: ¿las únicas opciones?
  • ¿Cambiar el mundo es el cambio científico-tecnológico? ¿Es para mejor?
  • Tradiciones religiosas y políticas públicas: el caso del Talmud y la educación
  • Apuntes de Metodologías de Abordaje para un Cambio
En la Búsqueda de un Mundo Mejor - Copyright 2018 - Todos los derechos reservados - Desarrollado por TEMPLE CREATIVO
  • Sobre el editor de este blog
  • Contacto