En la Búsqueda de un Mundo Mejor En la Búsqueda de un Mundo Mejor
  • Inicio
  • Textos
    Breves
  • Otras
    Economias
  • La Cuestión
    del Trabajo
  • El Cuidado
    y la Prevención
  • Cambios
    para mejor
  • Insumos para
    Políticas Públicas
  • Abordaje
    Sistémico
  • Argentina
En la Búsqueda de un Mundo Mejor En la Búsqueda de un Mundo Mejor
  • Inicio
  • Textos
    Breves
  • Otras
    Economias
  • La Cuestión
    del Trabajo
  • El Cuidado
    y la Prevención
  • Cambios
    para mejor
  • Insumos para
    Políticas Públicas
  • Abordaje
    Sistémico
  • Argentina
Abr 24

Pueblos Fumigados

  • 24 abril, 2018
  • Mundo Mejor
  • Argentina
image_pdfimage_print

La imagen de la entrada hace referencia a una película argentina de Fernando «Pino» Solanas, «Viaje a los pueblos fumigados«, estrenada a comienzos de 2018. La misma aborda un problema de orden mundial, como es el caso de la utilización de agroquímicos (también llamados agrotóxicos, por los efectos indeseados que -muchos de ellos- producen en la salud humana). En la película se focaliza -principalmente pero no únicamente- al caso argentino en cuanto a la fumigación (aérea y con equipos terrestres) del glifosato a los cultivos de soja transgénica (resistente a este producto).

En la película se muestra como la fumigación no sólo abarca los cultivos, sino que -en algunos casos- se afecta a escuelas en medio de campos y barrios aledaños que -por el efecto del viento- su población se ve directamente afectada. Ello se ha constatado en distintas regiones de la Argentina. Una de ellas es en localidades de la Provincia de Córdoba con crecientes casos de malformaciones, de niños con problemas respiratorios y de comunidades en dónde el cáncer se multiplica. La Organización Mundial de la Salud ha admitido que es «probablemente cancerígeno para los seres humanos». Si bien no es el centro de la temática del film, también se aborda en él la mala utilización de químicos en verduras (por ejemplo se cita el caso de la lechuga y el hinojo en Mar del Plata).

Los altos precios internacionales de la soja por su gran demanda mundial, vinculado con el cambio hacia los transgénicos y a herbicidas cada vez más potentes, ha posibilitado altos rendimientos de este cultivo, enormes posibilidades de crecimiento (por lo tanto desplazando otros cultivos, la ganadería y la apicultura) y exportación, con relevantes ingresos para los productores y el Estado (en particular cuando los dólares no son generados por otros sectores -como la industria- o que no entran suficientemente para financiar déficit de balanza comercial y/o déficit fiscal). Por eso se la ha llamado el «oro verde». Por esta razón hay una gran resistencia y temor a poder hablar francamente sobre las consecuencias negativas mencionadas más arriba, así como del desmonte de grandes áreas del territorio (con el acentuamiento de las consecuencias negativas del cambio climático).

En los capítulos de la parte final de la película se plantean una serie de opciones alternativas a este modelo como es el caso de cultivos combinados, rotativos, también mixtos, con menor utilización de agroquímicos y otros sin agroquímicos (como son los cultivos orgánicos y en general la denominada permacultura).

Sabemos que un tema muy complejo y de enormes desafíos en lo que se refiere a cambios de hábitos de consumo y de modos de producción. A nivel mundial hay que tener en cuenta que Francia anunció la prohibición total del glifosato para el año 2019 y que la mayoría de los países de Europa rechazan los productos transgénicos. En Argentina debería tenerse en cuenta una mirada estratégica sobre estos cambios estructurales que están sucediendo en el mercado de alimentos así como ir encarando un camino de cambios progresivos y sostenidos que nos conduzcan, además, a colocar en un lugar central la vida y la salud humana.

De mínima habría que tomar urgentemente medidas relacionadas con limitar el daño actual. Lo anterior conlleva a que se impida la fumigación con glifosato (y otros agroquímicos) se realice cerca de donde hay población (incluido el efecto del viento) y haya severas sanciones para quienes lo realicen. Del mismo modo la utilización de otros agroquímicos (al menos en altas dosis) en la verduras y frutas, y evitando el volcado de efluentes tóxicos a cursos de agua. Ello debería ir acompañado de laboratorios de control de muestras de alimentos en origen (es decir antes de que vayan al mercado) de distintas regiones, así como cambios institucionales que identifiquen a los aviones y personas que fumiguen (así como a qué empresas responden), se los capacite y se les apliquen severas sanciones penales y económicas para quienes no tengan estos cuidados básicos. También de protección a las comunidades indígenas que residen en esas zonas y los trabajadores rurales que, por no perder su trabajo, no denuncian situaciones de alto riesgo (en especial ante las faltas de cuidados y por la exclusiva búsqueda de la maximización del lucro).

Por otro lado lo anterior debería estar acompañado de la promoción de la ciencia y la tecnología aplicadas a semillas, herbicidas orgánicos,  procesos alternativos que no alteren la salud humana y se converja hacia la generalización de una agricultura orgánica. A medida que haya mayor conciencia sobre los daños a la salud, el mercado de productos orgánicos seguirá creciendo sostenidamente y esto le dará viabilidad económica a los productores y distribuidores que ya han iniciado este cambio.

El gran desafío será de pasar de un modelo productivista que abastece de alimentos a una población humana y animal creciente en el mundo, hacia un modelo saludable y sustentable con el medio ambiente que también pueda abastecer a la población mundial. Esto exige un esfuerzo combinado de actores sociales, privados (*) y estatales nacionales e internacionales que nos puedan ayudar a converger a un mundo mejor en esta materia.

(*) en otras entradas hemos hecho referencia a una economía con otros valores, ecológica, del bien común y similares que vayan en camino hacia ir más allá de la maximización del lucro y la mera acumulación. Liderazgos empresariales con estos valores, una sociedad civil consciente y crecientemente participativa con este sentido y un rol decisivo de los Estados con medidas eficaces en esta dirección serán claves para este cambio tan necesario y relevante.

PD: Agradezco muy especialmente a todas las personas que me han hecho llegar comentarios sobre esta nota que se pueden resumir en lo siguiente:

  • la fumigación con glifosato a personas (directamente o indirectamente por efecto del viento) produce todo tipo de enfermedades al ser humano, y se deben tomar urgentes medidas que lo eviten. Su derivación al agua seguramente también. Algo similar se puede afirmar de uso excesivo de otros agroquímicos en verduras y frutas. Lo anterior puede asimilarse al concepto de «armas químicas» que dañan la salud humana.
  • no se ha demostrado que haya una relación directa entre la aplicación de glifosato a las plantas genéticamente modificadas y cáncer. La EFSA (Agencia Europea de Seguridad Alimentaria), recuerda que el glifosato, que se emplea en todo el mundo, en las proporciones indicadas y en el contexto de las instrucciones de uso, no mostró ser dañina. Ese dictamen se hizo dos veces en presencia de un sanitarista de cada uno de los Estados Miembros de la UE.
  • Los productos genéticamente modificados son todos: las prácticas difieren desde el cruzamiento lento entre plantas, y animales, hasta la actual edición de genes; por supuesto los seres humanos somos organismos genéticamente modificados. Muy pocos son transgénicos (es decir con genes de otra especie) y hasta ahora -según fuentes consultadas- nadie ha mostrado efectos negativos sobre la salud de esos productos. Los europeos se oponen al uso de técnicas de edición genética en el agro (porque piensan que les quita competitividad) pero no en medicina (porque el ser humano quiere vivir lo más que se pueda y con salud).
  • El avance científico-tecnológico de bioinsumos, está avanzando a pasos sostenidos, por lo que es de esperar que esto pueda impactar en la agricultura de gran escala (dado que sino no se podría abastecer a toda la población mundial y a la alimentación animal) y en mejorar la salud humana. Se espera que el esfuerzo sostenido de estados, empresas y una sociedad civil crecientemente movilizada en esta dirección lo logren.

 

Leave a reply Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Argentina

  • Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia
  • Sobre la posibilidad de articular economía, valores y acuerdos
  • Problemas económicos en común y ninguna solución estable
  • La posibilidad de un acuerdo económico institucional como en Bolivia y Perú
  • La relevancia de una buena articulación económica
  • El deporte como una danza expresiva de la alegría
  • Una reflexión sobre cooperativismo, distribución del ingreso, democracia y cuestiones conexas
  • El Capitán del Pequod y el comportamiento de cierta dirigencia
  • El rol de las oficinas de empleo del Estado
  • La relevancia tener una visión positiva
  • ¿Seremos como la zorra y las uvas, o propositivos viables?
  • ¿Se pueden articular virtuosamente los grupos de interés?
  • ¿Cuándo se jodió la Argentina y qué hacer?
  • Ajustar para equilibrar y desarrollar de manera inclusiva y sustentable
  • Economía de la Calidad
  • Economías con liberalismo social
  • La relevancia de ser conscientes para poder cambiar
  • La relevancia de no idealizar y discernir sobre las mejores maneras para concretar los ideales
  • Acerca del odio
  • Hoy, y como siempre, es fundamental la paz social
  • Borges, el modo factofóbico, la educación y otras cuestiones
  • La llegada de Massa como Ministro
  • Nueva Ministra de Economía
  • Acerca del discurso de la Vicepresidenta al recibir una distinción
  • La importancia de un programa de gobierno coherente y sustentable
  • El nuevo acuerdo con el FMI
  • ¿Algo está cambiando en la Región Norte Grande?
  • ¿Qué podemos aprender de los incendios de Corrientes?
  • El enfoque de «autonomía relativa» y su aplicación a los casos de Ucrania y Argentina
  • Una economía que viene con parches y sin un plan sustentable en el tiempo
  • Expresión solidaria de profesionales para el tercer sector
  • La cuestión de la drogadicción en Argentina
  • La negociación entre el gobierno argentino y el FMI, a comienzos de 2022
  • Finalizando el año 2021 en Argentina
  • Valorar, pero evolucionar en cuanto a liderazgos para el siglo XXI
  • La importancia de un buen abordaje del tema de la seguridad
  • ¿Qué hacer frente al cambio climático?
  • El resultado de las elecciones legislativas ¿y después?
  • Celebración del día de la tradición
  • Inversión en hidrógeno verde: ¿gran noticia o irrealizable?
  • ¿Es posible articular cooperación y competencia?
  • Intercambio de ideas sobre indemnización laboral y reducción de la jornada de trabajo
  • Aspectos inadecuados de la ley de salud mental y del accionar del Estado
  • Normalidad, Nueva Normalidad y el contexto socioeconómico argentino
  • Una buena iniciativa con perspectiva de futuro
  • ¿Es posible «un abrazo» entre las principales fuerzas políticas para ordenarnos y desarrollarnos?
  • ¿Qué significa «ser razonables» en el caso argentino?
  • La importancia de un liderazgo político centrado en la resolución de los problemas de la gente
  • Efectos de los resultados de la PASO en Argentina
  • La posibilidad de aprender la «gestión del desarrollo» a partir de la experiencia europea
  • Los resultados de la PASO: ¿un «cisne negro»?
  • Últimos años del gobierno de Alfonsín ¿es hacia dónde vamos?
  • La importancia de garantizar «lo básico» en el sistema educativo
  • Un ser excepcional: Fray Mamerto Esquiú
  • ¿Está próxima una oportunidad de llegar a un acuerdo en Argentina?
  • Nuevo debate sobre la deuda, si aumentó o no y en qué moneda
  • Política energética, cambio climático y equidad
  • El reclamo de pasar de planes sociales a trabajo genuino
  • Sin ejemplaridad no tenemos destino como Nación
  • La tragedia educativa argentina
  • Lord Palmerston, Rosas y las Malvinas
  • Creer o reventar: virajes históricos basados en evidencias sobre mejores resultados
  • Un caso donde no ha predominado el bien común: la provisión de vacunas por parte de Argentina
  • Ceder o no ceder ¿es esa la cuestión relevante?
  • Romper el nudo gordiano que nos impide desarrollarnos
  • La importancia estratégica de la bioeconomía para la Argentina
  • ¿Es relevante estar en «stand alone»?
  • Hay plan económico
  • El último emergente sobre ¿quienes somos y hacia dónde vamos?
  • Acerca de si el capitalismo ha fracasado o no
  • Un caso de desarrollo regional muy exitoso: la provincia de Córdoba
  • La posibilidad de un deslizamiento autoritario en Argentina
  • Acerca de la prohibición de exportación de carne vacuna
  • Aprender de experiencias buenas, arquetipos buenos, enfoques buenos….
  • Una buena noticia: producción de vacunas contra el Covid-19 en Argentina
  • El debate sobre la presencialidad en las aulas en tiempos de pandemia
  • La posibilidad de discernir qué es infierno y qué no lo es, y la posibilidad de hacerle lugar a lo que no lo es
  • Acerca de que la deuda con el FMI no se puede pagar
  • ¿Efecto rebote a tasas chinas pero sin perspectivas de futuro?
  • La relación del Ministro de Economía con quien detenta el poder político
  • Apertura de sesiones ordinarias 2021
  • Los políticos como casta y la vacunación «vip»
  • El mediano y largo plazo ¿se podrá articular con el corto plazo?
  • El plan del gobierno es: ¿»vamos viendo»?
  • El valor de la palabra, en general y en particular del Presidente
  • Pronósticos económicos para el año 2021
  • Un ejemplo de que otras finanzas son posibles: el caso de FECOVITA
  • Acerca de la importancia de las formas y su relación con el poder
  • Consensos y disensos. La cuestión económica y el rol del FMI
  • Maradona: polifacetismo, genialidad, no ejemplaridad, mito, ídolo-idolatría….
  • Intensa agenda parlamentaria y giro ortodoxo en lo económico
  • ¿Qué falta y qué sobra para resolver nuestros problemas económicos?
  • ¿Cuál es el rumbo del gobierno?
  • Acerca de la toma de tierras para vivienda
  • ¿Para qué sirve la política?
  • ¿Cuál sería un buen punto de partida para un diálogo entre gobierno y oposición?
  • La democracia: un ideal difícil y necesario de construir cotidianamente
  • ¿Hay plan o no hay plan?
  • Rol del estado en el economía: ¿en qué y cómo?
  • Belgrano, la bandera y las enseñanzas de la historia
  • ¿Podremos construir un «capitalismo justo»?
  • La renegociación de la deuda externa
  • ¿Podremos resolver el nudo gordiano argentino?
  • El «sentido de la política» vinculado al «sentido del cuidado»
  • Una dimensión de la solidaridad frente a la crisis
  • Medidas económicas por el coronavirus
  • La importancia de la ejemplaridad pública
  • La importancia de levantar la mirada hacia el largo plazo
  • CFK y su enfoque sobre el estado y el mercado
  • Desarrollo y Federalismo
  • El rugby como metáfora de tipos de liderazgos, valores y educación
  • Las primeras medidas
  • El nuevo equipo de gobierno
  • Un nuevo escenario
  • ¿Es posible trascender la torre de Babel?
  • Una etapa delicada hasta diciembre…
  • Próximo gobierno, planes sociales y trabajo
  • Estar entre los mejores requiere de una serie de condiciones
  • Un caso exitoso de articulación regional y del enfoque ganador-ganador: AMBA Salud
  • El desafío de encontrar un camino virtuoso para las cuatro argentinas
  • La necesidad de lograr puntos de encuentro
  • Un liderazgo sabio y generoso
  • Una posible explicación a los resultados de las PASO de Argentina
  • ¿Se podrá articular sustentabilidad económica, justicia social y república?
  • ¿Libre comercio y mundo mejor?
  • Los Ciclos de la Ilusión y el Desencanto de Argentina
  • Las complejas causas de la inflación argentina
  • Lograr que la Argentina se desarrolle
  • Los «ni ni»
  • ¿Esfuerzos compartidos para el ajuste y cuando volver a crecer?
  • ¿Qué hacer con el Conurbano?
  • Inestabilidad, Fuga y ¿Qué hacemos?
  • El Manual del Buen Capitalista
  • ¿Cómo sigue el ciclo?
  • Hambre Cero o Resolver la Insuficiencia Alimentaria
  • Pueblos Fumigados
  • Descartables
  • Propuestas sobre el Trabajo en Argentina
  • El trabajo en el AMBA
  • Mapa de recursos de Argentina y sus resultados productivos
  • Desertificación y cambio climático: ¿se puede hacer algo?
En la Búsqueda de un Mundo Mejor - Copyright 2018 - Todos los derechos reservados - Desarrollado por TEMPLE CREATIVO
  • Sobre el editor de este blog
  • Contacto