En la Búsqueda de un Mundo Mejor En la Búsqueda de un Mundo Mejor
  • Inicio
  • Textos
    Breves
  • Otras
    Economias
  • La Cuestión
    del Trabajo
  • El Cuidado
    y la Prevención
  • Cambios
    para mejor
  • Insumos para
    Políticas Públicas
  • Abordaje
    Sistémico
  • Argentina
En la Búsqueda de un Mundo Mejor En la Búsqueda de un Mundo Mejor
  • Inicio
  • Textos
    Breves
  • Otras
    Economias
  • La Cuestión
    del Trabajo
  • El Cuidado
    y la Prevención
  • Cambios
    para mejor
  • Insumos para
    Políticas Públicas
  • Abordaje
    Sistémico
  • Argentina
Abr 18

Los “ni ni”

  • 18 abril, 2019
  • Mundo Mejor
  • Argentina
image_pdfimage_print

En la Argentina, recientemente, se ha retomado el debate sobre los “Ni Ni”, es decir los jóvenes que no trabajan ni estudian, aunque -como dice la economía feminista- las jóvenes que son madres, no encuadran en esta denominación, dado que tienen mucha tarea de cuidado de sus hijos/as. El debate se produce porque el Gobierno (presidido por Mauricio Macri) lanzó el Servicio Cívico Voluntario en Valores (1), tal vez tomando la experiencia francesa y como iniciativa de campaña política en el proceso electoral argentino (el primer día se inscribieron 9000 jóvenes).

En una nota de Mariana Iglesias expresa que “Ni” es una negación. “Ni Ni” es una doble negación. Así se les llama a las y los adolescentes que no pueden estudiar y tampoco tienen un trabajo. Se dice que son un millón en el país. Y que casi siete de cada diez son chicas con niños a cargo. Estos niños pueden ser sus hijos, o sus hermanitos, ya que las adolescentes suelen quedar a cargo de los más chicos de sus familias si sus madres tienen un trabajo fuera del hogar. Ni trabajan ni estudian”, se repite por todos lados. Lo que no se repite es el fracaso del nivel medio de la educación. Hace años se plantea que el secundario quedó “antiguo” y no hay modificaciones. Tampoco se ahonda en el aumento del desempleo que genera pobreza. En Buenos Aires, por ejemplo, en este último año hay casi cien mil nuevos pobres. Y es la ciudad más rica del país. Ni se habla del embarazo adolescente: 7 de cada 10 embarazos a esta edad son no deseados, es decir, no fueron planificados. Aquí, lo que falta, es que la Educación Sexual Integral se aplique y llegue a cada uno de los alumnos de todo el país en todos los niveles educativos. Tampoco se habla de abrir nuevas escuelas: en la ciudad de Buenos Aires hay 22 mil chicos sin vacantes. Ni se propone firmar convenios con empresas, organismos del Estado o asociaciones civiles para que les den empleo a los jóvenes”. Esta reflexión es muy crítica de que la Gendarmería sea el lugar de acogimiento de estos jóvenes para su capacitación.

En este programa de Terapia de Noticias se debatió la iniciativa gubernamental. En un momento del intercambio se planteó un caso de “jóvenes en conflicto con la ley“, por lo que es posible inferir que -en un aspecto- se está pensando para ellos en que no “cuadraría un lugar de enseñanza común” (se debe tener miedo a desbordes que no se puedan manejar). De allí también los resultados de la encuesta que mencionáramos al principio.

Por su parte en esta nota del diario Clarín expresa que el “especialista en Educación, Gustavo Iaies no ve mal esta iniciativa, aunque remarca que se trata de una idea de campaña. “Todavía es muy prematuro para tener una opinión formada, pero también entiendo que con esos chicos que no hacen nada hay que hacer algo. Fundamentalmente algo que tenga método, que los ordene, que les den pautas y orden para hacer algo cada día a determinado horario”, expresa el educador. Cuando dice “algo”, Iaies remarca “adquirir herramientas y contenidos que demanda el mercado laboral. Es clave que alcancen algún conocimiento que les pueda ser de utilidad para un futuro”. Sobre si es Gendarmería la institución correcta para brindar esa preparación, el especialista cree que esta fuerza “pondrá los edificios y quiero imaginar que en el proyecto habrá educadores, especialistas, y en ese sentido diría que no es malo que eso suceda en lugares donde los pibes no fracasaron“.

Iaies habla de que “esos pibes deberían tener revancha en otro lugar que no sea la escuela, a la que abandonaron por algún motivo. Por eso insisto en que me parece positivo si se lo arma en serio, con pedagogos que produzcan un contenido“. Por otra parte, el también licenciado en Ciencias de la Educación (UBA) no vincula el Servicio Cívico Voluntario con el no bien recordado Servicio Militar Obligatorio. “Creo que es un prejuicio de nuestras cabezas más que la realidad. Estamos muy sensibilizados con la palabra ‘militar’ y entramos en cólera. Debemos ser más abiertos, más flexibles y buscar alternativas para contener con saberes a estos chicos sin rumbo”. Iaies siente que puede haber mucha demanda de “estos chicos que necesitan que alguien les tienda una mano. Espero que esto prospere, lo encaminen seriamente y no se trata de una mera idea electoral“.

Por su parte Guillermina Tiramonti (ver esta reflexión en La Nación), siguiendo con la nota de Clarín indica que “en contraposición con Iaies está indignada con este impulso del Gobierno nacional, al que define como “de terror”. Y amplía: “Los ni-ni son producto del fracaso del mercado de empleo y del fracaso de la educación. Y se busca subsanar lo mal que se han hecho las cosas para darles una mano a los chicos”. Con vehemencia, Tiramonti siente que los dichos de Patricia Bullrich y esta implementación del Servicio Cívico es a partir de creer que “esos chicos que no estudian ni trabajan son una amenaza para nosotros, los de la sociedad…Si yo les doy una formación, la que sea, desde Gendarmería Nacional, los estoy poniendo en el lugar de chicos que deben ser atendidos por una fuerza de seguridad. Y si a vos te atiende una fuerza de seguridad es porque vos sos una amenaza“.

Ex directora de FLACSO, Tiramonti está convencida de que “el gobierno está enviando un claro mensaje al mandar a estos chicos a Gendarmería, en lugar insistir con destinarlos a una institución educativa, y mucho menos a una asociación que apunte al mercado de empleo. Pero no, se los busca disciplinar con Gendarmería… ¿Es la institución indicada para enseñarles valores democráticos? ¿Qué incentivos pueden tener esos chicos? No se me ocurre, salvo que piensen: ‘Soy pobre, desocupado, la única salida que tengo es ésta’. Pero es muy peligroso”, concluye”. Después siguen otras expresiones igualmente críticas a esta iniciativa gubernamental. Cabe destacar que el nuevo gobierno la dio de baja.

Finalmente podemos afirmar que la problemática NI NI es compleja, hay que abordarla de manera integral y desde múltiples perspectivas, no debería ser una iniciativa de campaña o -eventualmente copiada de otros contextos- y lo que se requiere es cambios en el sistema educativo (en particular la escuela secundaria), la formación profesional y la articulación virtuosa con el mundo laboral en general, y en especial con iniciativas como las que menciona Tiramonti en La Nación (los casos de Arbusta y La Juanita, a modo de ejemplo). Ello nos puede conducir, de manera sostenida, hacia un mundo mejor.

(1) El nuevo gobierno, que asumió el 10/12/19, anuló este programa.

 

Deja una respuesta Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Argentina

  • El valor de la palabra, en general y en particular del Presidente
  • Pronósticos económicos para el año 2021
  • Un ejemplo de que otras finanzas son posibles: el caso de FECOVITA
  • Acerca de la importancia de las formas y su relación con el poder
  • Consensos y disensos. La cuestión económica y el rol del FMI
  • Maradona: polifacetismo, genialidad, no ejemplaridad, mito, ídolo-idolatría….
  • Intensa agenda parlamentaria y giro ortodoxo en lo económico
  • ¿Qué falta y qué sobra para resolver nuestros problemas económicos?
  • ¿Cuál es el rumbo del gobierno?
  • Acerca de la toma de tierras para vivienda
  • ¿Para qué sirve la política?
  • ¿Cuál sería un buen punto de partida para un diálogo entre gobierno y oposición?
  • La democracia: un ideal difícil y necesario de construir cotidianamente
  • ¿Hay plan o no hay plan?
  • Rol del estado en el economía: ¿en qué y cómo?
  • Belgrano, la bandera y las enseñanzas de la historia
  • ¿Podremos construir un “capitalismo justo”?
  • La renegociación de la deuda externa
  • ¿Podremos resolver el nudo gordiano argentino?
  • El “sentido de la política” vinculado al “sentido del cuidado”
  • Una dimensión de la solidaridad frente a la crisis
  • Medidas económicas por el coronavirus
  • La importancia de la ejemplaridad pública
  • La importancia de levantar la mirada hacia el largo plazo
  • CFK y su enfoque sobre el estado y el mercado
  • Desarrollo y Federalismo
  • El rugby como metáfora de tipos de liderazgos, valores y educación
  • Las primeras medidas
  • El nuevo equipo de gobierno
  • Un nuevo escenario
  • ¿Es posible trascender la torre de Babel?
  • Una etapa delicada hasta diciembre…
  • Próximo gobierno, planes sociales y trabajo
  • Estar entre los mejores requiere de una serie de condiciones
  • Un caso exitoso de articulación regional y del enfoque ganador-ganador: AMBA Salud
  • El desafío de encontrar un camino virtuoso para las cuatro argentinas
  • La necesidad de lograr puntos de encuentro
  • Un liderazgo sabio y generoso
  • Una posible explicación a los resultados de las PASO de Argentina
  • ¿Se podrá articular sustentabilidad económica, justicia social y república?
  • ¿Libre comercio y mundo mejor?
  • Los Ciclos de la Ilusión y el Desencanto de Argentina
  • Las complejas causas de la inflación argentina
  • Lograr que la Argentina se desarrolle
  • Los “ni ni”
  • ¿Esfuerzos compartidos para el ajuste y cuando volver a crecer?
  • ¿Qué hacer con el Conurbano?
  • Inestabilidad, Fuga y ¿Qué hacemos?
  • El Manual del Buen Capitalista
  • ¿Cómo sigue el ciclo?
  • Hambre Cero o Resolver la Insuficiencia Alimentaria
  • Pueblos Fumigados
  • Descartables
  • Propuestas sobre el Trabajo en Argentina
  • El trabajo en el AMBA
  • Mapa de recursos de Argentina y sus resultados productivos
  • Desertificación y cambio climático: ¿se puede hacer algo?
En la Búsqueda de un Mundo Mejor - Copyright 2018 - Todos los derechos reservados - Desarrollado por TEMPLE CREATIVO
  • Sobre el editor de este blog
  • Contacto
es Español
ar العربيةzh-CN 简体中文nl Nederlandsen Englishfr Françaisde Deutschit Italianopt Portuguêsru Русскийes Español