En la Búsqueda de un Mundo Mejor En la Búsqueda de un Mundo Mejor

  • Inicio
  • Textos
    Breves
  • Otras
    Economias
  • La Cuestión
    del Trabajo
  • El Cuidado
    y la Prevención
  • Insumos para
    Políticas Públicas
  • Abordaje
    Sistémico
En la Búsqueda de un Mundo Mejor En la Búsqueda de un Mundo Mejor

  • Inicio
  • Textos
    Breves
  • Otras
    Economias
  • La Cuestión
    del Trabajo
  • El Cuidado
    y la Prevención
  • Insumos para
    Políticas Públicas
  • Abordaje
    Sistémico
Mar 12

Educación, Emociones y Valores

  • 12 marzo, 2018
  • Ricardo Gerardi
  • Textos Breves
image_pdfimage_print

En este blog, en general, no hemos abordado la cuestión de la educación, salvo cuando planteamos un ejemplo más detallado de convergencia en procesos hacia un mundo mejor en esta entrada que escribiéramos el 26/6/2017. Allí decíamos que el sentido general de la educación podría sintetizarse en:

“Articular lo abstracto con lo concreto y lo teórico con lo práctico en una enseñanza personalizada con los siguientes objetivos:

  1. Educación en valores compartidos que nos lleven a un mundo mejor. Aquí se plantea la importancia que, desde las familias y desde las distintas expresiones de la cultura (en las que está el sistema educativo) se promueva esto.
  2. Educación en ciudadanía participativa (en gobernanza) y cuidado del medio ambiente.
  3. Educación en competencias blandas (empatía, iniciativa, trabajo en equipo, ética, etc.)
  4. Educación en competencias duras (científico-técnicas, fomentando una educación “dual”, es decir articulando lo teórico con lo práctico).
  5. Educación para el futuro: comparto lo planteado por Edgar Morin en “Los Siete Saberes Necesarios para la Educación del Futuro” y lo desarrollado por Santiago Bilinkis en un libro ad hoc”.

De todo esto quisiéramos remarcar en esta nota lo apuntado en 1, 3 y algunos aspectos del libro de Morin (mencionado en el punto 5).  En cuanto al 1 (educación en valores) hay artículos como este que la definen, documentos de la OEI o la relación que establece la Wikipedia -entre otros- con el enfoque de Lawrence Kohlberg.

Sobre el punto 3, y más en general con competencias personales y habilidades, es interesante este texto, aunque el mismo está focalizado al perfil emprendedor. Aquí se citan autores importantes como Daniel Goleman y en particular este enfoque:

“1. Conciencia de uno mismo: Se trata de la capacidad para saber reconocer los estados personales en los que nos encontramos. En ellas, distinguimos las siguientes competencias:

  • Conciencia emocional:  Saber reconocer nuestras emociones, nuestros estados de ánimo.
  • Valoración adecuada de uno mismo: Reconocer y saber valorar el conjunto de nuestras destrezas, habilidades, así como también los factores y desempeños en lo que no tenemos un nivel calificable como diestro.
  • Confianza en uno mismo: Se trata de la fiabilidad en las valoraciones que realizamos acerca de nosotros mismos, sobre nuestras competencias, habilidades o conocimientos que poseemos.

2. Autorregulación. Lo podemos definir como la capacidad de establecer un control sobre nuestros estados, los impulsos, nuestras energías, así como de los recursos internos. La desglosamos en cinco competencias diferenciadas:

  •  Autocontrol: Saber manejar nuestras emociones e impulsos dirigido hacia la consecución de los objetivos que perseguimos. Esta competencia es especialmente significativa ante los conflictos en los que nos podemos encontrar inmersos.
  • Confiabilidad: Se trata de la coherencia y fidelidad a los criterios de sinceridad e integridad, a los valores y creencias que condicionan nuestra acción y la conducta en la relación que establecemos con los demás.
  • Integridad: Tiene que ver con la responsabilidad como valor en el desempeño de nuestra actividad profesional.  Significa saber aceptar los resultados de nuestra acción y los efectos de la misma.
  • Adaptabilidad: Cómo nuestras acciones, conductas, formas de analizar y pensar se guían bajo un modelo de flexibilidad para responder ante los cambios de nuestro entorno.
  • Innovación: Identifica nuestra posición a la aceptación e integración de las nuevas formas de hacer y pensar, en nuestro desempeño profesional y/o en nuestra forma de responder en los distintos entornos.

3. La motivación: Se encuentra relacionada con la manera bajo la cual las emociones condicionan la movilización de nuestras energías hacia la consecución de los objetivos y metas que perseguimos. Bajo este modelo, identificamos cuatro competencias clave vinculadas a esta esfera competencial:

  • Motivación por el logro: Significa identificar la excelencia como meta dentro de nuestro desempeño. Nos centramos en el logro del hacer, de las acciones, los proyectos que abordamos de la mejor forma posible, con el criterio de mejora y aprendizaje continuo.
  • Compromiso: Se trata de aceptar e integrar dentro de nuestros esquemas personales los objetivos y metas de un equipo o grupo. Recordemos que el compromiso fundamental de un emprendedor-empresario es con él mismo y con el proyecto que se encuentra diseñando y poniendo en marcha
  • Iniciativa: Tiene que ver con saber aprovechar la ocasión, el momento. Embarcarse en acciones cuando las circunstancias en la que nos desenvolvemos lo requieren.
  • Optimismo: Supone una actitud de fortaleza en las acciones encaminadas hacia la consecución de las metas que nos proponemos, independientemente de las dificultades ante las que nos enfrentamos”.

De todo lo anterior podemos inferir la importancia que tienen las emociones asociadas a valores y como ellas deberían estar íntimamente vinculadas a la educación. Esto es enfatizado por la psicóloga Pilar Sordo en su libro “Educar para sentir. Sentir para educar” (Ed. Planeta, 2017),  así como por la especialista en educación Guillermina Tiramonti en este video sobre la escuela secundaria, y en especial en el minuto 10 habla sobre la importancia de “desarrollarse y ser“, así como “tener un rumbo“, y en el minuto 12 en adelante el “rol del deseo“. En el contexto de lo mencionado, incorporar el juego para trabajar valores y emociones en el aprendizaje, puede ser valioso.

Por último quisiéramos poner en gran valor el rol de lo espiritual, en especial lo central y profundo de las principales religiones y experiencias sapienciales. De esta última hemos elegido en la imagen de la entrada una leyenda de la tradición de la cultura cherokee sobre el rol de los dos lobos que -según la misma- llevamos en nuestro interior, y el interrogante acerca de ¿a cual de los dos alimentamos?”. Depende de cómo respondamos preguntas como esta, iremos o no a un mundo mejor.

Deja una respuesta Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

 

Textos Breves

  • ¿Dónde anclarnos frente a la inestabilidad y la incertidumbre?
  • Los factores que nos alejan de un mundo mejor
  • Ciudades sustentables frente al cambio climático
  • Mayor Complejidad ¿Mayor Conciencia?
  • Venezuela a comienzos de 2019
  • El mundo de los Trump y Bolsonaro ¿a dónde nos conduce?
  • Actualización de notas
  • ¿En qué se parecen las políticas de los gobiernos de Francia y Argentina?
  • Resquebrajamiento del machismo y el patriarcado
  • El Oxímoron de una Simplicidad Compleja
  • Sólo quedan dos generaciones para responder al cambio climático
  • El mundo de la perplejidad y la desorientación
  • Construir un piso y un horizonte de desarrollo para dar sentido a una cultura del esfuerzo
  • Humanos imperfectos, sociedades y sistemas imperfectos, en búsqueda de un mundo mejor
  • Nostalgia de un pasado mejor, pero hoy sálvese quien pueda
  • Religión, política y economía
  • Comprender y actuar con las tres i más una e
  • Complejidad, Capitalismo y Después
  • ¿Vamos hacia un mundo peor?
  • ¿Quien gobierna el mundo? ¿El G20, G7, G2 o G cero? ¿Hacia donde?
  • Crisis y posibilidad de redefinir el estado de bienestar
  • ¿Es posible el diálogo para superar las grietas?
  • Emprender más allá del homo economicus
  • Esfuerzos compartidos para el ajuste y cuando volver a crecer
  • Emancipación, Conflicto y Armonía
  • Inestabilidad, Fuga y ¿Qué hacemos?
  • Cuando el negocio es para todos
  • El Manual del Buen Capitalista
  • La cuestión del sentido
  • Las nuevas generaciones y un mundo mejor
  • ¿Cómo nos interconectamos?
  • Desesperanza creativa
  • La Corrupción
  • Hechos e Interpretaciones
  • ¿Cómo sigue el ciclo?
  • Entre lo urgente y lo importante
  • Hambre Cero
  • Suecia ¿país ideal?
  • Altruismo y Felicidad
  • La Amistad
  • El liderazgo más adecuado
  • Cambiar el mundo ¿es ilusorio?
  • El Cambio
  • Requisitos para el cambio
  • Los puntos críticos de un cambio
  • Apuntes de Metodologías de Abordaje para un Cambio
  • Abordaje sistémico y territorio para el cambio
  • Como somos y estamos
  • ¿Impotentes, Escépticos o Constructores Esperanzados?
  • Dialogando con los Mitos
  • Del equilibrio de fuerzas al de armonía, equidad y amor
  • ¿Creencias versus Ideologías?
  • ¿Soluciones para los desesperados?
  • La Sustancia y la Forma
  • Houston tenemos un problema
  • La Agenda de los Marginados
  • Wishfull Thinking
  • La amenaza y el miedo como forma de convivencia
  • Miedo, Péndulo y Volatilidad
  • Lo Universal y lo Particular
  • La Armada Brancaleone
  • Iconos y Mitos de Mayo del 68
  • La Fe como Herramienta
  • El Rol de la Cultura
  • Algoritmos, Distopia y Política
  • ¿La Vida Importa?
  • Pueblos Fumigados
  • Descartables
  • Diálogo, Distancia Optima y Conducta Autista
  • Confianza
  • Microfísica del Poder
  • ¿El Fin Justifica los Medios?
  • Grandeza
  • La Historia de Dios y el límite del mal para un mundo mejor
  • Influencers
  • Capitalismo desigual y sus implicancias
  • Kairos y Aión
  • Gratuidad, Confianza y Negocios
  • Crecimiento, Desarrollo y Futuro
  • Plan A, Plan B… para un mundo mejor
  • El Club de Budapest
  • Educación, Emociones y Valores
  • ¿Las piezas encajan para ser felices?
  • Ferocidad y Estupidez Humana
  • Dia Internacional de la Mujer
  • Un Mundo Preocupante
  • El Progreso
  • Dirty Money
  • Así en la Tierra como en el Cielo
  • Codicia y Economía
  • Un Enfoque de Lo Común
  • Proudhon: Moral y Economía y su relación con la Política
  • La Verdad
  • El Desapego
  • El aporte de los que más tienen
  • Sensibilidad, Rebeldía y Radicalización
  • Erizos Sabios y Zorros Prácticos
  • ¿Adaptarnos, Resistir o Transformar la Civilización?
  • Entre la Duda y la Seguridad
  • Principios, Derechos y Contextos
  • Consensuar, Acordar ¿Qué?
  • Armas, Desconfianza y Libertad Negativa
  • Izquierda y Derecha
  • Juegos para un Mundo Mejor
  • Compartir
  • Todo o Nada en el Mercado
  • La ley obliga, la empatía va más allá
  • El Prejuicio
  • Infierno – Paraíso
  • La cuestión nacional
  • ¿Sólo el corto plazo?
  • La Desigualdad
  • Impuestos, Sacrificio, Justicia y Solidaridad
  • Renta Basica – Ingreso Universal
  • La Teoría y la Práctica
  • La Propiedad
  • Acerca de los Pueblos Originarios
  • Visión, Plan Estratégico y Mundo Mejor
  • Sueños, Deseos y Factibilidades
  • Prospectiva y Mundo Mejor
  • No son buenos los regímenes autocráticos
  • El mundo en trincheras, lo binario y el abuso del enfoque comparativo
  • La globalización del rencor y el resentimiento
  • Venezuela
  • De Estructuras a Redes
  • Diferencia entre política popular y política populista
  • La construcción de la paz
  • Acerca de “HOMO DEUS”
  • Postcapitalismo
  • Con la simpatía no alcanza para un mundo mejor
  • De la Libertad Negativa a la Positiva
  • Del Libre Mercado al Comercio Justo y Responsable
  • Ser Competentes y No Competitivos
  • Ser Pasivos o Activos
  • ¿Somos Soldados?
  • El Dinero
  • Mística, Política y Discernimiento
  • ¿Hay diferencia entre Amarse a Uno Mismo y ser Egoista?
  • Evolucionar
  • El Sistema como una “JAULA DE HIERRO”
  • Ciencia y Valores
  • Buscar el Bien no es Suficiente
  • El Atajo del Populismo
  • Ser como Dioses y el Mito de Prometeo
  • Poder como Energía transformada en Fuerza
  • No nos une el Amor sino el Espanto
  • Los Problemas de esta Globalización
  • Lo Micro y lo Macro
  • Liberarnos
  • La Vida es Bella y el Mundo puede ser Maravilloso
  • La Revolución y el Mito de Procusto
  • La Cuestión del Fracaso
  • Felicidad y Economía
  • El Poder Como Realidad y Como Problema
  • El Mundo fue y será una Porquería
  • Cuando las cosas van mal
  • Algunos links vinculados con esta temática
En la Búsqueda de un Mundo Mejor - Copyright 2018 - Todos los derechos reservados - Desarrollado por TEMPLE CREATIVO
  • Sobre el Autor
  • Contacto
es Español
ar العربيةzh-CN 简体中文nl Nederlandsen Englishfr Françaisde Deutschit Italianopt Portuguêsru Русскийes Español