En la Búsqueda de un Mundo Mejor En la Búsqueda de un Mundo Mejor

  • Inicio
  • Textos
    Breves
  • Otras
    Economias
  • La Cuestión
    del Trabajo
  • El Cuidado
    y la Prevención
  • Insumos para
    Políticas Públicas
  • Abordaje
    Sistémico
En la Búsqueda de un Mundo Mejor En la Búsqueda de un Mundo Mejor

  • Inicio
  • Textos
    Breves
  • Otras
    Economias
  • La Cuestión
    del Trabajo
  • El Cuidado
    y la Prevención
  • Insumos para
    Políticas Públicas
  • Abordaje
    Sistémico
Feb 27

Dirty Money

  • 27 febrero, 2018
  • Ricardo Gerardi
  • Textos Breves
image_pdfimage_print

En otra entrada hemos hablado de la temática del dinero. En esta abordaremos las fortunas que se hacen en base al “dinero sucio” (una forma de expresarlo es con la imagen de la entrada), que se reflejan en seis historias reales de una serie de Netflix, con testimonios de todas las partes involucradas. En cursiva haremos una breve reflexión de cada una de ellas.

El primer capítulo se refiere a la defraudación de una empresa automotriz alemana (hacia el final se puede constatar que no consistía en un caso aislado) respecto de fraguar -con un dispositivo electrónico- la emisión real de gases contaminantes de autos a gasoil. Allí se puede observar como privó el área financiera de la empresa y los resultados económicos que se proponían alcanzar, más que la verdad respecto del grado de contaminación que estos vehículos producen. Ello en un contexto de no fácil detección de estas emisiones, de pruebas de grado de contaminación con animales, de los empleos que dependen de la fabricación de estos vehículos y de que partes del Estado donde se producen son inversores o propietarios parciales de esta empresa. Esto es lo que privó y no la salud de los habitantes y el medio ambiente.

Si bien fueron condenados en Estados Unidos, el problema continúa. Dado que los abogados de estas empresas calculan el costo de las penas que pueden afectarlas, y estas son suficientemente bajas como para que las paguen y sigan contaminando: ¿no habrá que subir las penas, y además obligarlos a colocarle adicionales a los vehículos que impidan la contaminación o que se fomente más la inversión en autos eléctricos?

El segundo capítulo llamado “día de pago” es la historia del piloto de carreras norteamericano Scott Trucker, y su familia, que armó una plataforma en internet de oferta de pequeños préstamos on line, localizándolos bajo la propiedad de una tribu aborigen (que tenía status soberano frente al estado local, en este caso de Kansas), y bajo condiciones de “letra chica” se apropió de manera fraudulenta de unos dos mil millones de dólares de personas de bajos recursos que nunca podían cancelar sus préstamos. Al final del capítulo el periodista le pregunta a Trucker si “se consideraba una persona con moral” y respondió “he sido un empresario”. Esta temática de disociación entre persona y moral está también muy bien planteada en una película más antigua llamada “La Corporación“.

El tercer capítulo se denomina”venta corta y farmacéuticas”.  Operadores del mercado bursátil de compras y ventas de muy corto plazo empezaron a investigar la operatoria de una importante empresa farmacéutica que compraba laboratorios medicinales (con el lema “apostemos a la gerencia”, en particular la financiera, y no a la ciencia”, descartando la I&D) y aumentaban exponencialmente sus precios (cientos o, a veces, miles de veces) damnificando a los usuarios de los medicamentos y a las aseguradoras de salud (con el gran encarecimiento de los servicios). Frente a la gran cantidad de personas que no podían pagar los medicamentos o eran llevados a la penuria, el caso llegó a dirigentes políticos (como Hillary Clinton) que los pusieron en evidencia y al Congreso norteamericano. Sobre esto último es muy interesante la parte de la interpelación que le hace un Subcomité del Senado presidido por la Senadora Collins, pero quien lleva adelante la interpelación a los principales accionistas y CEO de esta empresa es la Senadora Claire McCaskill. Ella reconoce que es sorprendente que no hubiera nada ilegal (si, fuera de toda ética) y el estado norteamericano sea “impotente” para frenar ganancias exorbitantes o rentas extraordinarias de empresas en general, y en particular de aquellas que tienen que ver con la salud humana. El libre mercado, las ganancias de los inversores y la codicia -prácticamente sin límites- están por encima de la salud humana y de las aspiraciones de la sociedad. ¿no es posible fijar reglas de que los excedentes generados por bienes y servicios -al menos los vinculados con la salud y la educación- no tengan que tener “topes razonables” luego de deducidos la amortización del capital y lo invertido en investigación y desarrollo de mejoras o nuevos productos? ¿libre mercado es igual a poder maximizar la especulación y la depredación de los clientes o usuarios? ¿no es un falso concepto de la libertad que no está asociado a la justicia y el bien común, como valores complementarios?

En el cuarto capítulo se aborda la cuestión de “banca y lavado” de dinero tomando el caso de un importante banco a nivel internacional, y su relación con carteles del narcotráfico en Méjico. En la trama se puede observar que también había dinero de redes terroristas, y como hay fiscales que quieren avanzar en su enjuiciamiento. Sin embargo cuando el tema llega a la cúpula de fiscalía del Estado federal, y en combinación con el regulador de Londres (donde el banco tiene su sede principal) se ve como un “peligro sistémico” para la banca internacional que esto prosiga. Finalmente se le pone una multa (equivalente a la ganancia que este banco obtiene en cinco semanas) y con la promesa de que no volverá a incurrir con fallas de control. También este capítulo se puede observar la relación entre los grandes estudios de abogados y funcionarios públicos que van y vienen de los mismos, y -probablemente- no quieran enemistarse con clientes actuales o futuros. Desnuda vínculos perversos y una cultura de la codicia y “vista gorda” frente a grandes delitos, lo cual hace muy difícil modificar situaciones tan graves como las del financiamiento de actividades mafiosas. También el fracaso de combatir la demanda de narcóticos.

El quinto capítulo se llama “el golpe del jarabe de arce” que se produce en la provincia de Quebec, en Canadá.  Se plantea la historia de cómo un grupo mayoritario de productores del jarabe del árbol de arce de Quebec, viendo que las oscilaciones de precios los perjudicaban seriamente, fijan un sistema de cuotas de producción y un almacenamiento de producciones superavitarias que sirven para abastecer momentos de déficit y para regular su precio. Esta especie de “OPEP” de jarabe, tiene como resistencia a algunos productores que quieren libertad de mercado, y se complica con un robo que se hace al lugar de almacenamiento de este producto con la finalidad de exportarlo. Más allá del tema del robo (por eso la alusión al “golpe”) está el debate entre los pros y contras de regular la producción, y de quienes se benefician y perjudican con este sistema de cuotificación.

Finalmente en el sexto capítulo, llamado “el hombre de confianza”, se refiere a la historia de negocios de Donald Trump hasta su llegada a la Presidencia de Estados Unidos de América. Es una visión muy crítica, donde hay testimonios de una visión muy cortoplacista y limitada de Trump, señalando como evidencias el gran endeudamiento que tuvo y cinco quiebras, el desastre de sus inversiones en Atlantic City (en especial el Casino Taj Mahal) y con la Universidad Trump, y el licenciamiento de su nombre -bajo sistema de franquicias- de edificios y negocios. Se reconocen sus virtudes de gran comunicador y de presentarse como un gran empresario (que se consolidara con su programa “El Aprendiz“) y negociante. Sobre esto último también hay testimonios de una cultura muy individualista e innecesariamente agresiva, con muchas mentiras y que desmantelara el programa de ética gubernamental, cuando llegó a la Presidencia. No hay mucho que agregar a lo que la serie muestra y a lo que cualquier persona de buena voluntad que busca la verdad pueda encontrar en esta historia singular, y de tanta relevancia para su país y para el mundo.

Ir hacia un mundo mejor conlleva cambiar situaciones como las que se vienen de describir. En esta sección del blog, así como en la denominada “otras economías“, hemos intentado hacer algunas reflexiones que tratan de aportar al respecto. Esperamos que sean de alguna utilidad para la reflexión y el debate.

Nota al pie: agradezco a mi hermano Alejandro la referencia de esta serie.

 

Deja una respuesta Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

 

Textos Breves

  • ¿Dónde anclarnos frente a la inestabilidad y la incertidumbre?
  • Los factores que nos alejan de un mundo mejor
  • Ciudades sustentables frente al cambio climático
  • Mayor Complejidad ¿Mayor Conciencia?
  • Venezuela a comienzos de 2019
  • El mundo de los Trump y Bolsonaro ¿a dónde nos conduce?
  • Actualización de notas
  • ¿En qué se parecen las políticas de los gobiernos de Francia y Argentina?
  • Resquebrajamiento del machismo y el patriarcado
  • El Oxímoron de una Simplicidad Compleja
  • Sólo quedan dos generaciones para responder al cambio climático
  • El mundo de la perplejidad y la desorientación
  • Construir un piso y un horizonte de desarrollo para dar sentido a una cultura del esfuerzo
  • Humanos imperfectos, sociedades y sistemas imperfectos, en búsqueda de un mundo mejor
  • Nostalgia de un pasado mejor, pero hoy sálvese quien pueda
  • Religión, política y economía
  • Comprender y actuar con las tres i más una e
  • Complejidad, Capitalismo y Después
  • ¿Vamos hacia un mundo peor?
  • ¿Quien gobierna el mundo? ¿El G20, G7, G2 o G cero? ¿Hacia donde?
  • Crisis y posibilidad de redefinir el estado de bienestar
  • ¿Es posible el diálogo para superar las grietas?
  • Emprender más allá del homo economicus
  • Esfuerzos compartidos para el ajuste y cuando volver a crecer
  • Emancipación, Conflicto y Armonía
  • Inestabilidad, Fuga y ¿Qué hacemos?
  • Cuando el negocio es para todos
  • El Manual del Buen Capitalista
  • La cuestión del sentido
  • Las nuevas generaciones y un mundo mejor
  • ¿Cómo nos interconectamos?
  • Desesperanza creativa
  • La Corrupción
  • Hechos e Interpretaciones
  • ¿Cómo sigue el ciclo?
  • Entre lo urgente y lo importante
  • Hambre Cero
  • Suecia ¿país ideal?
  • Altruismo y Felicidad
  • La Amistad
  • El liderazgo más adecuado
  • Cambiar el mundo ¿es ilusorio?
  • El Cambio
  • Requisitos para el cambio
  • Los puntos críticos de un cambio
  • Apuntes de Metodologías de Abordaje para un Cambio
  • Abordaje sistémico y territorio para el cambio
  • Como somos y estamos
  • ¿Impotentes, Escépticos o Constructores Esperanzados?
  • Dialogando con los Mitos
  • Del equilibrio de fuerzas al de armonía, equidad y amor
  • ¿Creencias versus Ideologías?
  • ¿Soluciones para los desesperados?
  • La Sustancia y la Forma
  • Houston tenemos un problema
  • La Agenda de los Marginados
  • Wishfull Thinking
  • La amenaza y el miedo como forma de convivencia
  • Miedo, Péndulo y Volatilidad
  • Lo Universal y lo Particular
  • La Armada Brancaleone
  • Iconos y Mitos de Mayo del 68
  • La Fe como Herramienta
  • El Rol de la Cultura
  • Algoritmos, Distopia y Política
  • ¿La Vida Importa?
  • Pueblos Fumigados
  • Descartables
  • Diálogo, Distancia Optima y Conducta Autista
  • Confianza
  • Microfísica del Poder
  • ¿El Fin Justifica los Medios?
  • Grandeza
  • La Historia de Dios y el límite del mal para un mundo mejor
  • Influencers
  • Capitalismo desigual y sus implicancias
  • Kairos y Aión
  • Gratuidad, Confianza y Negocios
  • Crecimiento, Desarrollo y Futuro
  • Plan A, Plan B… para un mundo mejor
  • El Club de Budapest
  • Educación, Emociones y Valores
  • ¿Las piezas encajan para ser felices?
  • Ferocidad y Estupidez Humana
  • Dia Internacional de la Mujer
  • Un Mundo Preocupante
  • El Progreso
  • Dirty Money
  • Así en la Tierra como en el Cielo
  • Codicia y Economía
  • Un Enfoque de Lo Común
  • Proudhon: Moral y Economía y su relación con la Política
  • La Verdad
  • El Desapego
  • El aporte de los que más tienen
  • Sensibilidad, Rebeldía y Radicalización
  • Erizos Sabios y Zorros Prácticos
  • ¿Adaptarnos, Resistir o Transformar la Civilización?
  • Entre la Duda y la Seguridad
  • Principios, Derechos y Contextos
  • Consensuar, Acordar ¿Qué?
  • Armas, Desconfianza y Libertad Negativa
  • Izquierda y Derecha
  • Juegos para un Mundo Mejor
  • Compartir
  • Todo o Nada en el Mercado
  • La ley obliga, la empatía va más allá
  • El Prejuicio
  • Infierno – Paraíso
  • La cuestión nacional
  • ¿Sólo el corto plazo?
  • La Desigualdad
  • Impuestos, Sacrificio, Justicia y Solidaridad
  • Renta Basica – Ingreso Universal
  • La Teoría y la Práctica
  • La Propiedad
  • Acerca de los Pueblos Originarios
  • Visión, Plan Estratégico y Mundo Mejor
  • Sueños, Deseos y Factibilidades
  • Prospectiva y Mundo Mejor
  • No son buenos los regímenes autocráticos
  • El mundo en trincheras, lo binario y el abuso del enfoque comparativo
  • La globalización del rencor y el resentimiento
  • Venezuela
  • De Estructuras a Redes
  • Diferencia entre política popular y política populista
  • La construcción de la paz
  • Acerca de “HOMO DEUS”
  • Postcapitalismo
  • Con la simpatía no alcanza para un mundo mejor
  • De la Libertad Negativa a la Positiva
  • Del Libre Mercado al Comercio Justo y Responsable
  • Ser Competentes y No Competitivos
  • Ser Pasivos o Activos
  • ¿Somos Soldados?
  • El Dinero
  • Mística, Política y Discernimiento
  • ¿Hay diferencia entre Amarse a Uno Mismo y ser Egoista?
  • Evolucionar
  • El Sistema como una “JAULA DE HIERRO”
  • Ciencia y Valores
  • Buscar el Bien no es Suficiente
  • El Atajo del Populismo
  • Ser como Dioses y el Mito de Prometeo
  • Poder como Energía transformada en Fuerza
  • No nos une el Amor sino el Espanto
  • Los Problemas de esta Globalización
  • Lo Micro y lo Macro
  • Liberarnos
  • La Vida es Bella y el Mundo puede ser Maravilloso
  • La Revolución y el Mito de Procusto
  • La Cuestión del Fracaso
  • Felicidad y Economía
  • El Poder Como Realidad y Como Problema
  • El Mundo fue y será una Porquería
  • Cuando las cosas van mal
  • Algunos links vinculados con esta temática
En la Búsqueda de un Mundo Mejor - Copyright 2018 - Todos los derechos reservados - Desarrollado por TEMPLE CREATIVO
  • Sobre el Autor
  • Contacto
es Español
ar العربيةzh-CN 简体中文nl Nederlandsen Englishfr Françaisde Deutschit Italianopt Portuguêsru Русскийes Español