En la Búsqueda de un Mundo Mejor En la Búsqueda de un Mundo Mejor

  • Inicio
  • Textos
    Breves
  • Otras
    Economias
  • La Cuestión
    del Trabajo
  • El Cuidado
    y la Prevención
  • Insumos para
    Políticas Públicas
  • Abordaje
    Sistémico
En la Búsqueda de un Mundo Mejor En la Búsqueda de un Mundo Mejor

  • Inicio
  • Textos
    Breves
  • Otras
    Economias
  • La Cuestión
    del Trabajo
  • El Cuidado
    y la Prevención
  • Insumos para
    Políticas Públicas
  • Abordaje
    Sistémico
Jun 22

Apuntes de Metodologías de Abordaje para un Cambio

  • 22 junio, 2018
  • Ricardo Gerardi
  • Textos Breves
image_pdfimage_print

Sin duda una de los problemas para abordar “lo sistémico”, o de manera “integral” un fenómeno, es la complejidad que ello conlleva, en particular si queremos promover el cambio. No pretendemos resolver este tema en especial vinculado a todas las dimensiones de un cambio profundo, pero si dar algunos apuntes vinculados a metodologías de abordaje existentes, que son complementarios a los que mencionamos en requisitos para el cambio y abordaje sistémico y territorio para el cambio.

La primera, y más elemental, es tratar de responder las siguientes preguntas:

  • qué: definir bien de “qué” estamos hablando, analizando o encarando. Es lo primero que hay que hacer. La cuestión de los distintos significados que tienen las palabras (como metáfora “la torre de Babel”, mencionada en el libro del Génesis 11:1-9) debe ser abordada de entrada para poder entender y entendernos. Respecto de la cuestión de “los datos” hay que buscar la mayor objetividad posible, sabiendo que “la verdad” siempre es incompleta y con múltiples aristas (donde también juegan nuestros “sesgos cognitivos”). El “qué” pueden ser distintos tópicos a priorizar en base a lo que consideremos cuales son los “puntos críticos” o cómo jerarquizamos los problemas (por ejemplo: la pirámide de Maslow). Ello de acuerdo con nuestra cosmovisión, sistema de ideas y valores.
  • quien/es: en general se hace referencia “a terceros” o destinatarios, pero es bueno también incluirnos y ver cuales son nuestras motivaciones, intereses y preferencias. En este marco es útil realizar un “mapa de actores” (en su diversidad, expectativas, intereses, conflictos, posibilidades de acuerdos…) lo más objetivo posible.
  • cómo: hace referencia a los procesos o acciones “paso a paso”, en el marco de estrategias y políticas, que nos van a conducir a determinados resultados. Esto se hace en el contexto de determinadas culturas, estructuras (instituciones) y redes, que interactúan en un sistema (con subsistemas).
  • donde y cuando: son las coordenadas espacio-temporales. Conlleva darle “historicidad” al tema y contextualizarlo en un territorio determinado.
  • para qué y para quien: refiere al “sentido” o “fin” que perseguimos, y por lo tanto a lograr resultados de los objetivos que nos propusimos y a quienes fueron dirigidos.
  • relación con otros “qué”, “quienes” y “cómo” situados en un espacio-tiempo con diversidad de finalidades: en el penúltimo párrafo de esta nota se plantean metodologías como FODA y Pestel,  que incluyen la vinculación con el contexto y otras dimensiones.

Otra forma de abordaje es similar a cuando vamos a encarar un proyecto o un emprendimiento de cualquier tipo, que consiste en seguir la siguiente secuencia:

  • Visión (se enmarca en una cosmovisión, ideología o sistema de ideas). Es la definición de lo que una persona, organización, lugar o país quiere ser en un futuro (hacia dónde quiere llegar) con nuestros esfuerzos y acciones. Por lo tanto está relacionada con la prospectiva.
  • Misión: es la razón de ser de una persona, equipo u organización, con lo que le permite existir y lograr su sostenibilidad. Por lo tanto está relacionada con la “identidad”, la “singularidad” y con el propósito general.
  • Valores: son las virtudes éticas o nuestros principios rectores para la acción.
  • Objetivos: es el fin al que se desea llegar. Pueden ser generales o específicos.
  • Metas: son la cuantificación, en el tiempo, de los objetivos.
  • Procesos: acciones paso a paso.
  • Indicadores de procesos y de resultados: Pueden ser cuantitativos y/o cualitativos y nos permiten tratar de objetivar o medir si hemos alcanzado lo que nos hemos propuesto.
  • Evaluación continúa para introducir las mejoras o cambios necesarios para lograr los resultados esperados.

Hay otras lógicas, o metodologías como la “Reder“, que consiste primero en determinar los resultados que se quieren lograr (como parte del proceso de elaboración de una política y estrategia), luego la planificación y desarrollo de enfoques sólidamente fundamentados e integrados, el despliegue de esos enfoques de manera sistemática, y finalmente el evaluar y el revisar los mismos, para luego ver las mejoras que haya que implementar.

Son muy valiosos también el análisis FODA, (vinculado al planeamiento estratégico), el análisis Pestel (con los principales elementos de contexto -y de restricciones o condicionamientos- a tener en cuenta), así como los procedimientos que establecen normativas de calidad como las ISO o EFQM, entre otros. A veces se utilizan modelos multidimensionales para aspectos específicos (ej. la competitividad entre países).

Si bien varios de los abordajes mencionados se han implementado fundamentalmente en empresas, ongs y ciudades, pueden utilizarse también para cualquier otro tipo de organización o emprendimiento a cualquier escala como puede ser el planeamiento estratégico para un país, con las adaptaciones del caso. Seguramente el primer requisito es el de encarar un cambio cultural que reoriente nuestras actitudes y acciones en una resolución virtuosa de los conflictos pasando de relaciones de fuerza a las de armonía, equidad y -deseablemente, aunque suene utópico- de amistad social y amor, comenzando por los más frágiles y débiles. Luego vienen instrumentos -sólo a título de ejemplos- como los que se acaban de mencionar. En el contexto de un mundo volátil e incierto, una aplicación adecuada de distintas herramientas y procedimientos pueden ayudarnos a lograr una mayor eficacia en dirección a un cambio para un mundo mejor.

PD: Aquí no se abordan metodologías de formulación y análisis de políticas públicas (en google académico hay 233.000 referencias, entre las que está este texto)

 

Deja una respuesta Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

 

Textos Breves

  • ¿Dónde anclarnos frente a la inestabilidad y la incertidumbre?
  • Los factores que nos alejan de un mundo mejor
  • Ciudades sustentables frente al cambio climático
  • Mayor Complejidad ¿Mayor Conciencia?
  • Venezuela a comienzos de 2019
  • El mundo de los Trump y Bolsonaro ¿a dónde nos conduce?
  • Actualización de notas
  • ¿En qué se parecen las políticas de los gobiernos de Francia y Argentina?
  • Resquebrajamiento del machismo y el patriarcado
  • El Oxímoron de una Simplicidad Compleja
  • Sólo quedan dos generaciones para responder al cambio climático
  • El mundo de la perplejidad y la desorientación
  • Construir un piso y un horizonte de desarrollo para dar sentido a una cultura del esfuerzo
  • Humanos imperfectos, sociedades y sistemas imperfectos, en búsqueda de un mundo mejor
  • Nostalgia de un pasado mejor, pero hoy sálvese quien pueda
  • Religión, política y economía
  • Comprender y actuar con las tres i más una e
  • Complejidad, Capitalismo y Después
  • ¿Vamos hacia un mundo peor?
  • ¿Quien gobierna el mundo? ¿El G20, G7, G2 o G cero? ¿Hacia donde?
  • Crisis y posibilidad de redefinir el estado de bienestar
  • ¿Es posible el diálogo para superar las grietas?
  • Emprender más allá del homo economicus
  • Esfuerzos compartidos para el ajuste y cuando volver a crecer
  • Emancipación, Conflicto y Armonía
  • Inestabilidad, Fuga y ¿Qué hacemos?
  • Cuando el negocio es para todos
  • El Manual del Buen Capitalista
  • La cuestión del sentido
  • Las nuevas generaciones y un mundo mejor
  • ¿Cómo nos interconectamos?
  • Desesperanza creativa
  • La Corrupción
  • Hechos e Interpretaciones
  • ¿Cómo sigue el ciclo?
  • Entre lo urgente y lo importante
  • Hambre Cero
  • Suecia ¿país ideal?
  • Altruismo y Felicidad
  • La Amistad
  • El liderazgo más adecuado
  • Cambiar el mundo ¿es ilusorio?
  • El Cambio
  • Requisitos para el cambio
  • Los puntos críticos de un cambio
  • Apuntes de Metodologías de Abordaje para un Cambio
  • Abordaje sistémico y territorio para el cambio
  • Como somos y estamos
  • ¿Impotentes, Escépticos o Constructores Esperanzados?
  • Dialogando con los Mitos
  • Del equilibrio de fuerzas al de armonía, equidad y amor
  • ¿Creencias versus Ideologías?
  • ¿Soluciones para los desesperados?
  • La Sustancia y la Forma
  • Houston tenemos un problema
  • La Agenda de los Marginados
  • Wishfull Thinking
  • La amenaza y el miedo como forma de convivencia
  • Miedo, Péndulo y Volatilidad
  • Lo Universal y lo Particular
  • La Armada Brancaleone
  • Iconos y Mitos de Mayo del 68
  • La Fe como Herramienta
  • El Rol de la Cultura
  • Algoritmos, Distopia y Política
  • ¿La Vida Importa?
  • Pueblos Fumigados
  • Descartables
  • Diálogo, Distancia Optima y Conducta Autista
  • Confianza
  • Microfísica del Poder
  • ¿El Fin Justifica los Medios?
  • Grandeza
  • La Historia de Dios y el límite del mal para un mundo mejor
  • Influencers
  • Capitalismo desigual y sus implicancias
  • Kairos y Aión
  • Gratuidad, Confianza y Negocios
  • Crecimiento, Desarrollo y Futuro
  • Plan A, Plan B… para un mundo mejor
  • El Club de Budapest
  • Educación, Emociones y Valores
  • ¿Las piezas encajan para ser felices?
  • Ferocidad y Estupidez Humana
  • Dia Internacional de la Mujer
  • Un Mundo Preocupante
  • El Progreso
  • Dirty Money
  • Así en la Tierra como en el Cielo
  • Codicia y Economía
  • Un Enfoque de Lo Común
  • Proudhon: Moral y Economía y su relación con la Política
  • La Verdad
  • El Desapego
  • El aporte de los que más tienen
  • Sensibilidad, Rebeldía y Radicalización
  • Erizos Sabios y Zorros Prácticos
  • ¿Adaptarnos, Resistir o Transformar la Civilización?
  • Entre la Duda y la Seguridad
  • Principios, Derechos y Contextos
  • Consensuar, Acordar ¿Qué?
  • Armas, Desconfianza y Libertad Negativa
  • Izquierda y Derecha
  • Juegos para un Mundo Mejor
  • Compartir
  • Todo o Nada en el Mercado
  • La ley obliga, la empatía va más allá
  • El Prejuicio
  • Infierno – Paraíso
  • La cuestión nacional
  • ¿Sólo el corto plazo?
  • La Desigualdad
  • Impuestos, Sacrificio, Justicia y Solidaridad
  • Renta Basica – Ingreso Universal
  • La Teoría y la Práctica
  • La Propiedad
  • Acerca de los Pueblos Originarios
  • Visión, Plan Estratégico y Mundo Mejor
  • Sueños, Deseos y Factibilidades
  • Prospectiva y Mundo Mejor
  • No son buenos los regímenes autocráticos
  • El mundo en trincheras, lo binario y el abuso del enfoque comparativo
  • La globalización del rencor y el resentimiento
  • Venezuela
  • De Estructuras a Redes
  • Diferencia entre política popular y política populista
  • La construcción de la paz
  • Acerca de “HOMO DEUS”
  • Postcapitalismo
  • Con la simpatía no alcanza para un mundo mejor
  • De la Libertad Negativa a la Positiva
  • Del Libre Mercado al Comercio Justo y Responsable
  • Ser Competentes y No Competitivos
  • Ser Pasivos o Activos
  • ¿Somos Soldados?
  • El Dinero
  • Mística, Política y Discernimiento
  • ¿Hay diferencia entre Amarse a Uno Mismo y ser Egoista?
  • Evolucionar
  • El Sistema como una “JAULA DE HIERRO”
  • Ciencia y Valores
  • Buscar el Bien no es Suficiente
  • El Atajo del Populismo
  • Ser como Dioses y el Mito de Prometeo
  • Poder como Energía transformada en Fuerza
  • No nos une el Amor sino el Espanto
  • Los Problemas de esta Globalización
  • Lo Micro y lo Macro
  • Liberarnos
  • La Vida es Bella y el Mundo puede ser Maravilloso
  • La Revolución y el Mito de Procusto
  • La Cuestión del Fracaso
  • Felicidad y Economía
  • El Poder Como Realidad y Como Problema
  • El Mundo fue y será una Porquería
  • Cuando las cosas van mal
  • Algunos links vinculados con esta temática
En la Búsqueda de un Mundo Mejor - Copyright 2018 - Todos los derechos reservados - Desarrollado por TEMPLE CREATIVO
  • Sobre el Autor
  • Contacto
es Español
ar العربيةzh-CN 简体中文nl Nederlandsen Englishfr Françaisde Deutschit Italianopt Portuguêsru Русскийes Español