En la Búsqueda de un Mundo Mejor En la Búsqueda de un Mundo Mejor
  • Inicio
  • Textos
    Breves
  • Otras
    Economias
  • La Cuestión
    del Trabajo
  • El Cuidado
    y la Prevención
  • Cambios
    para mejor
  • Insumos para
    Políticas Públicas
  • Abordaje
    Sistémico
  • Argentina
En la Búsqueda de un Mundo Mejor En la Búsqueda de un Mundo Mejor
  • Inicio
  • Textos
    Breves
  • Otras
    Economias
  • La Cuestión
    del Trabajo
  • El Cuidado
    y la Prevención
  • Cambios
    para mejor
  • Insumos para
    Políticas Públicas
  • Abordaje
    Sistémico
  • Argentina
Ago 27

A nivel mundial

  • 27 agosto, 2018
  • Mundo Mejor
  • Insumos para Políticas Públicas
image_pdfimage_print

Las Naciones Unidas han venido promoviendo ideas para un mundo mejor y en 2015 los lideres mundiales lograron un consenso internacional para una agenda hacia el año 2030 de Objetivos de Desarrollo Sostenible como se puede visualizar en este documento.

Respecto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en este video se muestra como el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, ha implementado «MAPS» que busca traducir estos objetivos en planes de implementación y presupuestos nacionales y subnacionales, creando conciencia pública y estableciendo prácticas transversales para el monitoreo y la presentación de informes. «MAPS» significa lo que se conoce en inglés como «Mainstreaming» (la «M» de MAPS); identificando acciones específicas principales de cada país que impulsarán el progreso en varios ODS a la vez (aceleración: la ‘A’ de MAPS); y proporcionar apoyo en la generación de políticas específicas (la ‘PS’ de MAPS). Más detalle se puede visualizar en este link, así como en este documento. Respecto de sus avances y limitaciones se puede ver este Informe así como este comentario crítico.

En cuanto a políticas específicas seguramente habrá que avanzar en una coordinación macroeconómica a nivel mundial, en particular en lo fiscal y lo financiero, para que finalmente se cumplan los ODS. En esta dirección va lo que afirma Ha-Joon Chang en esta nota del diario El País, en especial en este diálogo:

«P. En EE UU acusan a la demócrata Alexandra Ocasio Cortez de populismo económico por querer subir los impuestos.

R. Ella propone un 70% para los que más ganan. Los que se escandalizan deberían considerar comunistas a Eisenhower y Truman. En su época, los más ricos pagaban 92% y la economía no se hizo pedazos por eso. De hecho, fue el comienzo de lo que hoy llamamos la edad dorada del capitalismo, con crecimientos de casi un 3% anual en el PIB per cápita y una desigualdad por ingresos muy inferior a la actual.

P. ¿El ‘Green New Deal’ de los demócratas puede cambiar las cosas?

R. Lo comparan con el de Roosevelt pero aquello fue algo más que un programa de inversiones. También se produjo un cambio en el equilibrio de poder. Roosevelt introdujo la ley Glass-Steagall que dividió a los bancos en comerciales y de inversión hasta 1999, cuando Bill Clinton cedió ante Wall Street y la derogó, generando todo tipo de problemas. El segundo New Deal de Roosevelt reforzó a los sindicatos y trajo la ley de la Seguridad Social. Inyectar dinero fue una parte, pero lo más importante fueron los cambios institucionales».

Medidas como las que propone Ha-Joon Chang, que requieren de una coordinación macroeconómica a nivel mundial (en particular en lo fiscal y financiero, que incluya desmontar los paraísos fiscales), son -por el momento- difíciles de implementar- pero imprescindibles si queremos hacer realidad los ODS en particular en lo que se refiere a la eliminación de la pobreza, así como en una reducción sustantiva de la desigualdad. Ello nos puede conducir a un mundo mejor.

Leave a reply Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Insumos para Políticas Públicas

  • ¿Cómo abordar las políticas públicas?
  • Abordaje sistémico a través de la Ingeniería Socioeconómica
  • Importancia de tratar de ponerse en el lugar de quien ejerce la política pública
  • ¿Podemos aprender de otros para una mejor gestión de políticas públicas?
  • Tradiciones religiosas y políticas públicas: el caso del Talmud y la educación
  • Y la visión sobre la posible transformación del mundo
  • A nivel mundial
  • Sobre la prevención y el cuidado
  • Para el shock del futuro
  • ¿Es posible cambiar de política sin traicionar los principios?
  • Sobre el cambio climático
  • Para reducir la desigualdad
  • Sobre la violencia
  • Y capturar carbono
  • Y eliminar residuos de plásticos y petróleo
  • Y el contexto histórico
  • Politicas específicas correctas y globalmente incorrectas
  • Y el contexto institucional
  • Y la pobreza multidimensional
  • Y ciencia y profesionalización
  • Politicas públicas para el reciclaje y la economía circular
  • Evaluación de impacto de las políticas públicas y de las normas: el peligro del «efecto cobra»
  • Partiendo del peor escenario
  • Y una política de salud
  • En prevención de consumos problemáticos
  • Y forestación
  • Y la educación de nivel medio
  • Para las mipymes
  • Sobre las cooperativas
  • Sobre las ongs
  • Sobre lo regional, y la cuestión del federalismo
  • Números, impactos y prioridades de las políticas públicas
  • Desertificación y cambio climático: ¿se puede hacer algo?
En la Búsqueda de un Mundo Mejor - Copyright 2018 - Todos los derechos reservados - Desarrollado por TEMPLE CREATIVO
  • Sobre el editor de este blog
  • Contacto