El trabajo y las variables macroeconómicas

image_pdfimage_print

En el sistema capitalista son fundamentales las variables macroeconómicas. En esta nota trataremos de dar algunos ejemplos en vinculación con el trabajo.

Comenzaremos por el tipo de cambio. Si es libre o con flotación “administrada” (es decir con intervención del Banco Central para atenuar las caídas y moderar las subas) su cotización dependerá de los precios relativos de la economía (y del costo y productividad de los factores de producción) y en especial del balance comercial (exportaciones – importaciones) y más en general de la balanza de pagos (que incluye lo anterior pero también los servicios, rentas, transferencias, y cuentas de capital y financiera).

Daremos sólo un ejemplo de apreciación pronunciada y sostenida del tipo de cambio, producto de lo que se ha denominado “la enfermedad holandesa” Se le dio ese nombre por el impacto que tuvo la generación de riqueza y gran entrada de dólares por el descubrimiento en el año 1959 y explotación por parte de Holanda de yacimientos de petróleo en el Mar del Norte. Este efecto puede darse también por una gran entrada de divisas por otros motivos (deuda externa, blanqueo de capitales, inversión extranjera directa, entre los principales). También puede tener efecto más localizado: podría ser el caso, por ejemplo, del impacto de las regalías hidrocarburíferas que irá recibiendo la Provincia de Neuquén (Argentina) con el desarrollo del yacimiento de “Vaca Muerta”.

Lo anterior dará como resultado un incremento del trabajo en este sector, así como en los servicios directos e indirectos asociados, pero la valorización de la moneda local producirá un deterioro de las exportaciones de otros sectores y un incremento de las importaciones (dependiendo de las características específicas de cada rama de actividad y país), hará que se pierda trabajo en los demás sectores.

Otras variables son el costo del capital, su cantidad y canalización a la inversión, la cantidad de ahorro y de consumo, el acceso a recursos naturales valorizados por el mercado y el costo, cantidad y calificación de la mano de obra. El tipo de relación entre los capitalistas y los trabajadores también influirá en la generación o no de trabajo, así como la educación y calificación de la mano de obra.

En consecuencia que haya trabajo o no es complejo dependiendo de cómo son estas variables y su relación con la economía global y el tipo de apertura que tenga la economía de ese país. Sin abordar todas estas cuestiones de manera adecuada en el actual sistema económico no se resolverá la tematica del trabajo.

De todos modos el “mundo está cambiando” tanto por movimientos desglobalización (en especial por países como Estados Unidos, o al menos en buscar revertir flujos de inversiones y comerciales), como por el cambio climático y en especial el científico-tecnológico. Darle a este cambio un “sentido de mundo mejor” y de un postcapitalismo del compartir, sería deseable.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *