Indice Temático
El diseño de este blog tiene un Inicio o Introducción y abajo hay tres notas (una de ellas es esta) que están a título ilustrativo (además aparecen en Textos Breves).
Las secciones del blog se agrupan por Textos breves, Otras economías, Cambios para mejor, La cuestión del trabajo, El cuidado y la prevención, Insumos para políticas públicas, Abordaje Sistémico y Argentina. Para quienes deseen consultar el mapa del sitio aquí va el link.
En esta entrada hicimos un índice de las notas escritas (donde han colaborado muchas personas directa e indirectamente) -con sus links correspondientes para facilitar su acceso- agrupadas en categorías más específicas (algunas se duplican, dado que abarcan más de una categoría) vinculando un mundo mejor con los siguientes ejes temáticos:
- Abordaje Sistémico– Capitalismo
- Introducción a la temática de sistemas, mundo y temas afines
- ¿Qué evaluar de un sistema económico?
- Relación entre sistema económico y cultura
- ¿Por qué?
- ¿Para qué y para quien?
- ¿Cómo?
- El mundo actual, sistema económico, economía plural y mixta
- Las alternativas a lo hegemónico
- Consensos institucionales para converger hacia un mundo mejor
- Convergiendo desde las esferas de la economía plural
- Convergiendo en móviles
- Convergiendo en procesos
- Revisando críticamente resultados
- A modo de conclusión provisoria
- El sistema como jaula de hierro
- Poscapitalismo
- ¿Podremos construir un capitalismo justo?
- Economías de vigilancia(vinculada a la economía de plataformas del capitalismo concentrado)
- PASO 2023 y «otro país»
- Ivosquéismo, ahh…pero…, la paja en el ojo ajeno…
- Economía barrani, no registrada, informal…
- Economía Social y Desarrollo. El caso argentino
- La complejidad del análisis histórico y el presente: el caso argentino
- ¿Se viene una tormenta económica?
- Economía, castas y modos de intervención ciudadana
- Sobre la posibilidad de articular economía, valores y acuerdos
- Problemas económicos en común y ninguna solución estable
- La posibilidad de un acuerdo institucional como en Bolivar
- La relevancia de una buena articulación económica
- El deporte como una danza creativa de la alegría
- La relevancia de tener una visión positiva
- El Capitán del Pequod y el comportamiento de cierta dirigencia
- El rol de las Oficinas de Empleo del Estado
- ¿Se pueden articular virtuosamente los grupos de interés?
- ¿Cuándo se jodió la Argentina y qué hacer?
- Ajustar para equilibrar y desarrollar de manera inclusiva y sustentable
- Economías con liberalismo social
- La relevancia de ser conscientes para poder cambiar
- La relevancia de no idealizar y discernir sobre las mejores maneras para concretar los ideales
- Hoy, y como siempre, es fundamental la paz social
- Acerca del odio
- Borges, el modo factofóbico, la educación y otras cuestiones
- La llegada de Massa, como Ministro
- Nueva Ministra de Economía
- Acerca del discurso de la Vicepresidenta al recibir una distinción
- La importancia de un programa de gobierno coherente y sustentable
- Día Nacional de la Memoria, por la Verdad y la Justicia
- El nuevo acuerdo con el FMI
- Algo está cambiando en la región Norte Grande
- ¿Qué podemos aprender de los incendios de Corrientes?
- El enfoque de la «autonomía relativa» y su aplicación a los casos de Ucrania y Argentina
- Una economía que viene con parches y sin un plan sustentable en el tiempo
- Expresión solidaria de profesionales para el tercer sector
- La cuestión de la drogadicción en la Argentina
- La negociación entre el FMI y la Argentina a comienzos de 2022
- Finalizando el año 2021 en Argentina
- Valorar, pero evolucionar en cuanto a los liderazgos para el siglo XXI
- La importancia de un buen abordaje en el tema de la seguridad
- El resultado de las elecciones legislativas, ¿y después?
- Celebración del día de la tradición
- Inversión en hidrógeno verde: ¿gran noticia o irrealizable?
- Intercambio de ideas sobre indemnización y reducción de la jornada de trabajo
- Aspectos inadecuados de la ley de salud mental y del accionar del estado
- Normalidad, nueva normalidad y el contexto socioeconómico argentino
- Efectos de los resultados de las PASO en Argentina
- El reclamo de pasar de planes sociales a trabajo en Argentina
- La posibilidad de aprender de «la gestión del desarrollo», a partir de la experiencia europea
- Últimos años del gobierno de Alfonsín: ¿es hacia dónde vamos?
- Un ser excepcional: Fray Mamerto Esquiú
- ¿Está próxima la posibilidad de llegar a un acuerdo en Argentina?
- Sin ejemplaridad no tenemos destino como Nación
- La tragedia educativa argentina
- Lord Palmerston, Rosas y las Malvinas
- Creer o reventar: el caso de virajes exitosos basados en evidencias sobre mejores resultados
- Un caso donde no ha predominado el bien común: la provisión de vacunas por parte de Argentina
- Ceder o no ceder: ¿es esa la cuestión relevante?
- Romper el nudo gordiano que nos impide desarrollarnos
- La importancia estratégica de la bioeconomía para la Argentina
- ¿Es relevante estar en «stand alone»?
- Hay plan económico
- El último emergente sobre quienes somos y hacia dónde vamos
- Acerca de si el capitalismo ha fracasado o no
- Un caso de desarrollo regional muy exitoso: la provincia de Córdoba
- La posibilidad de un deslizamiento autoritario en Argentina
- Acerca de la prohibición de exportación de carne vacuna
- Una buena noticia: producción de vacunas contra el Covid-19 en Argentina
- El debate sobre la presencialidad en las aulas en tiempos de pandemia
- El valor de la palabra en general, y en particular del Presidente
- Los políticos como casta y la vacunación vip
- Acerca de que la deuda con el FMI no se puede pagar
- ¿Efecto rebote a tasas chinas pero sin perspectivas de futuro?
- Pronósticos económicos para el año 2021
- La relación del Ministro de Economía con quien detenta el poder político
- Apertura de sesiones ordinarias 2021
- El plan del gobierno es ¿vamos viendo?
- Un ejemplo de que otras finanzas son posibles, el caso de Fecovita
- El mediano y largo plazo ¿se podrá articular con el corto plazo?
- Acerca de la importancia de las formas, y su relación con el poder
- Consensos y disensos. La cuestión económica y el rol del FMI
- Polifacetismo, genialidad, no ejemplaridad, mito, ídolo-idolatría…
- Intensa agenda parlamentaria y giro ortodoxo en lo económico
- ¿Qué falta y qué sobra para resolver nuestros problemas económicos?
- ¿Cual es el rumbo del gobierno?
- Acerca de la toma de tierras para vivienda
- ¿Cuál sería un buen punto de partida para un diálogo entre oficialismo y oposición?
- La democracia: un ideal difícil y necesario de construir cotidianamente
- ¿Hay plan o no hay plan?
- El rol del estado en la economía ¿en qué y cómo?
- Belgrano, la bandera y las enseñanzas de la historia
- ¿Podremos construir un capitalismo justo?
- La renegociación de la deuda externa
- ¿Podremos resolver el nudo gordiano argentino?
- El sentido de la política vinculado al sentido del cuidado
- Una dimensión de la solidaridad frente a la crisis
- Medidas económicas por el coronavirus
- La importancia de la ejemplaridad pública
- Medidas económicas por el coronavirus
- La importancia de levantar la mirada hacia el largo plazo
- CFK y su enfoque sobre el estado y el mercado
- Desarrollo y federalismo
- El rugby como metáfora de tipos de liderazgos, valores y educación
- Un nuevo escenario
- El nuevo equipo de gobierno
- Las primeras medidas
- ¿Es posible trascender la torre de Babel?
- Una etapa delicada hasta diciembre…
- Próximo gobierno, planes sociales y trabajo
- Estar entre los mejores requiere una serie de condiciones
- Un caso exitoso de articulación regional y del enfoque ganador-ganador: AMBA Salud
- El desafío de encontrar un camino virtuoso para las cuatro argentinas
- La necesidad de encontrar puntos de encuentro
- Un liderazgo sabio y generoso
- Una posible explicación a los resultados de las PASO en la Argentina
- ¿Se podrá articular sustentabilidad económica, justicia social y república?
- ¿Libre comercio y mundo mejor?
- Los ciclos de la ilusión y el desencanto en la Argentina
- Las complejas causas de la inflación argentina
- Lograr que la Argentina se desarrolle
- Los ni-ni
- Esfuerzos compartidos para el ajuste y cuando volver a crecer
- ¿Qué hacer con el Conurbano?
- Inestabilidad, fuga y ¿qué hacemos?
- El manual del buen capitalista
- ¿Cómo sigue el ciclo?
- ¿Hambre cero o resolver la insuficiencia alimentaria?
- Pueblos fumigados
- Descartables
- Propuestas sobre trabajo en la Argentina
- El trabajo en el AMBA
- Mapa de recursos de Argentina y sus resultados productivos
- Desertificación y cambio climático: ¿se puede hacer algo?
- Miedo, péndulo y volatilidad
- Cuestiones de enfoques sobre el ser humano, nuestras semejanzas con el reino animal y vegetal, la canalización de nuestra energía, el poder, las culturas, las civilizaciones, la historia, los valores y las instituciones
- ¿La vida es juego?
- ¿Cuántas veces debo perdonar, según la perspectiva cristiana?
- Los significados del silencio
- La relevancia de la humildad
- La fuerza de los vínculos débiles
- ¿Qué significa «atar» y «desatar» en los Evangelios?
- El acceso al «mundo interior» a través de la meditación: la perspectiva de Pablo d´Ors.
- La sabiduría antigua occidental: estoicos vs aristotélicos, y el rol de la pasión y la razón
- ¿Cuál es el significado de la cruz para los cristianos?
- ¿Estamos cada vez mejor o peor en cuanto a moralidad?
- Juegos para un mundo mejor
- ¿Estamos en la era del individuo tirano?
- Una de las manifestaciones de la envidia, el síndrome de la amapola alta
- Acerca de la relación entre economía, emociones, valores y propuestas viables.
- El peligro de usar enfoques y categorías generales, sin visualizar contextos y detalles de implementación.
- Y vosquéismo, ahh…pero, la paja en el ojo ajeno…
- ¿Cuál tesoro anhelamos, dónde está y qué acciones emprendemos?
- ¿Defender dogmas o doctrinas, o inculturar una fe que conlleva un amor pleno?
- El miedo a la libertad
- Acerca de un buen rol empresarial
- La importancia de tener propuestas para debatir y concretar
- Hay amores que matan… y muertes que dan vida…
- Acerca de las distintas formas de institucionalizar el capital
- El papel de las emociones en la política
- El rol de las novelas distópicas: el caso de Mundo Acuático
- La egolatría y el narcisismo como impedimentos para construir una humanidad solidaria
- La complejidad del análisis histórico y del presente: el caso argentino
- ¿Qué camino debemos seguir en la vida?
- ¿Por qué los inútiles llegan al poder?
- La importancia de buenos liderazgos para un mundo mejor
- Una reflexión sobre si podemos vivir en un mundo mejor
- Sobre las implicancias de la humillación, y su relación con la locura
- El resurgimiento del pensamiento antidemocrático
- La felicidad según el Evangelio
- El factor demográfico: el envejecimiento de la población y la diáspora africana
- Cambio de época
- ¿Cuál es el lugar en el mundo para un país?: el caso de Inglaterra
- Cristianismo, economía y empresa
- Lo relevante y significativo que es ser agradecidos
- La importancia de los personajes secundarios, de una buena función paterna…
- Una reflexión sobre cooperativismo, distribución del ingreso, democracia, y cuestiones conexas
- El camino como metáfora del cambio
- La relevancia de tener una visión positiva
- La relevancia de ser conscientes para poder cambiar
- Ajustar para equilibrar y desarrollar de manera inclusiva y sustentable
- Economías con liberalismo social
- ¿Dónde encontrar la fuerza para luchar por un mundo mejor?
- El significado de la gratitud
- Acerca de la canalización de la impaciencia del corazón
- La importancia de que las emociones vayan acompañadas de pensamiento crítico
- ¿Qué o quién es peor? o ¿Qué y cómo es mejor?
- La relevancia de no idealizar y discernir sobre las mejores maneras de concretar los ideales
- Acerca del odio
- La importancia de los justos
- Abordaje sistémico a través de la ingeniería socioeconómica
- El yoga y la pedagogía del loto para erradicar la violencia juvenil
- Las razones para ser pesimistas, optimistas y emprender un cambio
- La relevancia de entrar por la puerta estrecha
- La importancia de superar la procastinación
- La diferencia entre tristeza y depresión, y su abordaje
- Quedarnos con la mejor parte para un mundo mejor
- Para quienes han cumplido, cumplen y cumplirán una función paterna
- Las divisiones entre potencias ¿nos llevará a una ONU de las democracias y otra de las autocracias?
- La liebre, la tortuga y la felicidad humana
- Si quieres la paz…
- ¿Somos singulares en cuanto a la moralidad en el proceso evolutivo?
- Acerca de que la muerte no existe
- La importancia de tener proyectos positivos
- ¿Qué implicancias tiene el enfoque de hegemonía de las grandes potencias?
- Lo difícil, e importante, que es «la escucha profunda»
- ¿Es posible regenerar el mundo?
- ¿Estamos en una encerrona trágica a nivel mundial?
- Acerca de «la necesidad» de trascender el enfoque del «estado tapón» o neutral
- Lamentablemente, y por ahora, vamos hacia un mundo peor
- ¿Podremos darle al enojo un sentido de esperanza de cambio?
- Un precursor de la inclusión de los jóvenes en la educación, en el trabajo, la espiritualidad…
- ¿Para qué sirve el mundo paralelo virtual?
- Una historia extraordinaria
- Reflexiones y testimonio de vida de un monje zen sobre la meditación, el sufrimiento, la felicidad…
- La clave, en este mundo, es cómo jugamos nuestra libertad
- La importancia de una comunicación eficaz: el caso de San Pablo
- ¿Una globalización como archipiélago de zonas de influencia de las grandes potencias?
- ¿Podremos construir un futuro mejor?
- Un nuevo año ¿con cambios de planes?
- Celebraciones religiosas de fin de año
- La importancia de no caer en «la mala política»
- El «reinado» como metáfora, realidad y significados
- ¿Podremos incidir en «el final»?
- Una institución preocupada por el futuro de la vida
- El peligro del «síndrome del sonámbulo» en las relaciones China – EEUU
- ¿Es un delirio construir una civilización del amor?
- ¿Podremos trascender la lógica del palo y la zanahoria, y sólo buscar el reconocimiento?
- ¿El cristianismo como «forma de locura» para «el mundo»?
- No se puede vivir sin amor
- Moral y economía ¿Cuál es el comportamiento promedio de los seres humanos?
- Ser amplios entre todos los que practican el bien
- ¿Cambiar uno sin cambiar el mundo alcanza?
- Tradiciones espirituales y filosóficas que nos llevan hacia un mundo mejor
- ¿Quién es el más importante?
- ¿Quién puede redimir?
- Una persona extraordinaria
- La extendida dificultad en poder escuchar y dialogar
- Un ser excepcional: Fray Mamerto Esquiú
- La libertad de los antiguos y de los modernos
- La relevancia de no apartarnos de un camino de sabiduría y desarrollo integral
- La política como teatro o simulación
- Diferencia entre conocimiento y saber hacer = desarrollo
- El desafío de construir esperanza sin optimismo en un tiempo turbulento
- El enfoque de San Agustín sobre la muerte
- Seres emocionales que han madurado en la bondad
- La sustancia y la forma: el caso del lenguaje inclusivo
- Acerca de traer el cielo o el paraíso a la Tierra
- Longevidad y actividad mental
- La importancia de elaborar lo que nos dice el inconsciente y su relación con la sabiduría
- El rol de la poesía para un mundo mejor
- Aprender de experiencias buenas, arquetipos buenos, enfoques buenos…
- La posibilidad de discernir qué es infierno y qué no lo es, y la posibilidad de hacerle lugar a lo que no lo es
- Razón, creencias y emociones: el caso de algunos intelectuales
- Dos poemas de Borges para reflexionar
- La importancia de hacerse buenas preguntas
- Diferencia entre conocimiento, y saber hacer = desarrollo
- Creatividad e inteligencia para adaptarse a un contexto hostil: el caso de los pulpos
- Marginales al sistema, pospolítica y cooperación: el caso de Nomadland
- ¿Sociabilidad amigable u hostil?
- Exploradores de esperanza: un caso vinculado a salir de la pobreza y mitigar el daño ecológico
- El vínculo emocional entre seres humanos y animales
- La personalidad autoritaria y las condiciones socioeconómicas para que prospere
- Las raíces de la conducta violenta: un estudio empírico
- Los políticos como casta y la vacunación vip
- La importancia de una buena ficción orientadora: ¿la sustentabilidad?
- ¿Los occidentales deberemos cambiar nuestras formas de saludarnos?
- ¿Hard power o soft power para un mundo mejor o peor?
- La rosa de Sarón como expresión de la resiliencia y potencia de la vida
- La importancia de las consecuencias de nuestros móviles, ideas y actos: el caso de la igualdad
- Si no cambiamos nosotros no cambiará el mundo
- ¿Qué es el fanatismo y sus implicancias?
- Voluntariado de supervivencia: las enseñanzas de una experiencia individual
- Por ahora una utopía: una adecuada regulación de las finanzas
- El peligro de quedarnos fijados a una etapa: el caso de los setenta
- Acerca del transhumanismo
- La posibilidad de un crecimiento postraumático y de un mundo mejor
- Migraciones exitosas: un ejemplo para reflexionar
- Las reservas de agua dulce y la necesidad de hacer algo al respecto
- Equilibrios imprescindibles: desarrollo con equidad, democracia republicana y sustentabilidad ambiental
- Acerca de la importancia de las formas, y su relación con el poder
- Aprender de la biomímesis
- La solidaridad y la cooperación: ¿deber y/o necesario, práctico y útil?
- Mientras tanto en otro lugar de la galaxia: …la basura espacial y la falta de regulación
- Un nuevo escenario para EEUU y para el mundo
- Encíclica «Hermanos Todos»
- Historietas para un mundo mejor: el caso de Quino y Mafalda
- La política como redención
- ¿Se pueden articular la equidad con el mérito, y con el esfuerzo para ser competentes?
- ¿Para qué sirve la política?
- ¿En qué consiste nuestra riqueza?
- ¿Libros, textos, enfoques y géneros que no nos sirven para transformar la realidad?
- ¿Cómo vemos, qué vemos, cómo juzgamos, actuamos y revisamos nuestras acciones?
- ¿Cuál sería un buen punto de partida para un diálogo entre oficialismo y oposición?
- ¿Podemos aprender algo de las tragedias? La diferencia entre comprender (para aprender) y justificar (o validar el desenlace)
- ¿Cómo queremos ser reconocidos y recordados?
- Mínimo esfuerzo, interés, placer y curiosidad
- ¿Podemos aprender algo de las cosmovisiones y religiones nativas?
- La importancia de evitar que nuestras frágiles democracias vayan muriendo
- La democracia: un ideal difícil y necesario de construir cotidianamente
- La música como posibilidad de lenguaje universal de la armonía
- Las distintas razones para ser escépticos, pesimistas y esperanzados
- Acerca del altruismo «efectivo»
- Las pascuas como momento de reflexión acerca de lo ¿qué tenemos que liberarnos?
- Una dimensión de la solidaridad frente a la crisis
- Articulación entre inteligencia y sabiduría: la ciencia y una nueva globalización
- ¿Cómo reaccionar frente a las pestes?
- La relevancia de avanzar en la conciencia acerca de las consecuencias de lo que hacemos
- Un feliz día de la mujer
- Cómo enfrentar e ir resolviendo los cisnes blancos
- La importancia de la ejemplaridad pública
- ¿Qué significado y sentido le damos a la voluntad de poder?
- ¿Por qué «el otro no importa» y no hay límite orientador?
- ¿Para qué sirve conocer la historia?
- La inteligencia y la reciprocidad de los pájaros
- Estamos en red, pero la comunicación se basa en no escuchar
- Que en el futuro tengamos más sabiduría
- Algunas graves implicancias de la no predominancia de la aversión al riesgo de mediano plazo: el caso del cambio climático
- El rol de la indignación
- Una reflexión sobre las consecuencias de la marginalidad y ¿qué hacer?
- La era del antropoceno
- ¿Es posible trascender la torre de Babel?
- La enseñanza de las bacterias: para sobrevivir cooperan
- Idealistas que pasan a la acción
- La raíz de todos los males: querer ser el Todo
- La necesidad de encontrar puntos de encuentro
- Igualdad, equidad y la justicia reparable
- Lo difícil que es amar a los enemigos
- Cambios por catástrofes repentinas o a fuego lento, ¿las únicas opciones?
- Ética convergente, visiones plurales convergentes, razón y sentimientos convergentes…
- Valores, contexto material y culturas
- No somos los únicos inteligentes
- ¿De animal semiracional a ser medio angelical?
- El desafío de no caer en el angelismo moral
- Creencias, actitudes, acciones y resultados hacia un mundo mejor
- Dar fruto o tener éxito
- El macho alfa sabio como arquetipo
- ¿Para qué estamos aquí? Un enfoque desde una creencia
- Culturas e instituciones para un mundo mejor
- ¿Cuales son los límites de la «nueva izquierda»?
- ¿Dónde anclarnos frente a la inestabilidad y la incertidumbre?
- Los factores que nos alejan de un mundo mejor
- Mayor complejidad ¿mayor conciencia?
- Resquebrajamiento del machismo y del matriarcado
- El oxímoron de una simplicidad compleja
- Construir un piso y un horizonte de desarrollo para dar sentido a una cultura del esfuerzo
- Humanos imperfectos, sociedades y sistemas imperfectos, en búsqueda de un mundo mejor
- Nostalgia de un pasado mejor, pero hoy sálvese quien pueda
- Religión, política y economía
- Comprender y actuar con las tres i, más una e
- ¿Es posible el diálogo para superar las grietas?
- Emprender más allá del homo economicus
- Emancipación, conflicto y armonía
- La cuestión del sentido
- Las nuevas generaciones y un mundo mejor
- ¿Cómo nos interconectamos?
- Desesperanza creativa
- La corrupción
- Hechos e interpretaciones
- Entre lo urgente y lo importante
- Altruismo y felicidad
- La amistad
- ¿Cómo somos y estamos?
- ¿Impotentes, escépticos o constructores esperanzados?
- Dialogando con los mitos
- La sustancia y la forma
- Houston tenemos un problema
- Whishfull thinking
- La amenaza y el miedo como forma de convivencia
- Miedo, péndulo y volatilidad
- Lo universal y lo particular
- La Armada Brancaleone
- Iconos y mitos de mayo de 1968
- La fe como herramienta
- El rol de la cultura
- ¿La vida importa?
- Confianza
- Microfísica del poder
- ¿El fin justifica los medios?
- Grandeza
- Influencers
- Diálogos, distancia óptima y conducta autista
- Kairos y Aion
- Gratuidad, confianza y negocios
- El Club de Budapest
- Educación, emoción y valores
- ¿Las piezas encajan para ser felices?
- Ferocidad y estupidez humana
- Día internacional de la mujer
- El progreso
- Así en la Tierra como en el Cielo
- Codicia y economía
- Un enfoque de lo común
- La verdad
- El desapego
- Sensibilidad, rebeldía y radicalización
- Erizos sabios y zorros prácticos
- ¿Adaptarnos, resistir o transformar la civilización?
- Entre la duda y la seguridad
- Principios, derechos y contextos
- Consensuar, acordar, ¿qué?
- Armas, desconfianza y libertad negativa
- Izquierda y derecha
- Compartir
- La ley obliga, pero una cultura de la empatía se complementa y va más allá
- El prejuicio
- Juegos para un mundo mejor
- Infierno – Paraíso
- La cuestión nacional
- ¿Sólo el corto plazo?
- La desigualdad
- Acerca de los pueblos originarios
- Visión, plan estratégico y mundo mejor
- Sueños, deseos y factibilidades
- Prospectiva y mundo mejor
- No son buenos los regímenes autocráticos
- El mundo en trincheras, lo binario y el abuso del enfoque comparativo
- De estructuras a redes
- Diferencia entre política popular y política populista
- La construcción de la paz
- Con la simpatía no alcanza para un mundo mejor
- De la libertad negativa a la libertad positiva
- Ser competentes y no competitivos
- Ser pasivos o activos
- ¿Somos soldados?
- Mística, política y discernimiento
- ¿Hay diferencia entre amarse a uno mismo y ser egoísta?
- Evolucionar
- Buscar el bien no es suficiente
- El atajo del populismo
- Ser como dioses y el mito de Prometeo
- Poder como energía transformada en fuerza
- No nos une el amor sino el espanto
- Lo micro y lo macro
- Liberarnos
- La vida es bella y el mundo puede ser maravilloso
- La revolución y el mito de Procusto
- La cuestión del fracaso
- Felicidad y economía
- El poder como realidad y como problema
- El mundo fue y será una porquería
- Cuando las cosas van mal
- Economía y Sociedad
- Acerca de las distintas formas de institucionalizar el capital
- Economía, castas y modos de intervención ciudadana
- Cristianismo, economía y empresa
- Las monedas cripto y el esquema piramidal de estímulos
- Las elecciones en Brasil
- La relevancia de ser conscientes para poder cambiar
- Abordaje sistémico a través de la ingeniería socioeconómica
- Si quieres la paz…
- ¿Qué implicancias tiene el enfoque de hegemonía de las grandes potencias?
- Cambio de presidente en Chile
- Tenues signos de mejor para finales de 2021
- La importancia de no caer en «la mala política»
- El peligro del «síndrome del sonámbulo» en las relaciones China – EEUU
- El «efecto Séneca»
- ¿Es posible articular cooperación y competencia?
- ¿Fin de las fronteras y del «poder de custodio» del Estado Nación?
- Creer o reventar: virajes históricos basados en evidencias sobre mejores resultados
- ¿Es posible: comunitarismo, emprendedurismo comercial y ambiental?: Un caso exitoso
- La posibilidad de aprender de «la gestión del desarrollo», a partir de la experiencia europea
- Lo regenerativo: el caso de la agricultura
- La importancia de un liderazgo político centrado en la resolución de los problemas de la gente
- Afganistán: o cuando lo cultural no puede ser cambiado por la vía militar
- La dificultad en diferenciar el mensajero del mensaje
- La felicidad como camino
- Buenas noticias con el abaratamiento progresivo de los autos eléctricos
- Procesos productivos que requieren cada vez menos trabajo directo
- ¿Sociabilidad amigable u hostil?
- I&D prometedora para vacunas eficaces contra el Covid
- El debate sobre la presencialidad en las aulas en tiempos de pandemia
- Tres reglas para lanzar una nueva idea
- Un nuevo escenario escenario para Estados Unidos y para el mundo
- La Economía del Papa Francisco
- Un ejemplo de que otras finanzas son posibles, el caso de Fecovita
- El rol del estado en la economía ¿en qué y cómo?
- Renta básica, Ingreso universal, Salario universal
- ¿Articular economía de mercado y mejor mundo posible?
- Davos, capitalismo socialmente responsable y de stakeholders
- Igualdad, equidad y la justicia reparable
- Salir del debate sobre el capitalismo y ver qué impulsamos en una economía plural
- ¿Qué evaluar de un sistema socioeconómico?
- ¿Variedades de socialismo: entre democrático y corporativo?
- Convocatoria del Papa para pactar una economía verdaderamente humana
- ¿Cuales son los límites de la «nueva izquierda»?
- Complejidad, capitalismo y después
- Crisis y posibilidad de redefinir el estado de bienestar
- Emprender más allá del homo economicus
- Cuando el negocio es para todos
- Suecia ¿país ideal?
- Del equilibrio de fuerzas, al de armonía, equidad y amor
- ¿Creencias versus ideologias?
- Miedo, péndulo y volatilidad
- Lo universal y lo particular
- Iconos y mitos de mayo de 1968
- Capitalismo desigual y sus implicancias
- Gratuidad, confianza y negocios
- Crecimiento, desarrollo y futuro
- Plan a, plan b…. para un mundo mejor
- El progreso
- Dirty money
- Así en la Tierra como en el Cielo
- Codicia y economía
- Un enfoque de lo común
- Proudhon, moral y economía, y su relación con la política
- El aporte de los que más tienen
- Sensibilidad, rebeldía y radicalización
- Todo o nada en el mercado
- La desigualdad
- Impuestos, sacrificio, justicia y solidaridad
- La propiedad
- Visión, plan estratégico y mundo mejor
- Prospectiva y mundo mejor
- De estructuras a redes
- Poscapitalismo
- Con la simpatía no alcanza para un mundo mejor
- Del libre mercado al comercio justo y responsable
- El dinero
- Felicidad y economía
- El cambio climático
- El cambio climático y ¿quién es el enemigo común?
- ¿Qué hacer frente al cambio climático?
- ¿Podremos incidir en «el final»?
- El cambio climático «hecho inequívoco»
- El «efecto Séneca»
- ¿Podremos hacer las paces con la naturaleza?
- Buenas noticias con el abaratamiento progresivo de los autos eléctricos
- El impacto del nivel del mar en donde viven millones de personas
- Día mundial del reciclaje
- Sobre el cambio climático
- Las reservas de agua dulce y la necesidad de hacer algo al respecto
- Y capturar carbono
- Economía ecológica
- Economías de la cuna a la cuna
- Nuevas economías, cambio climático y ciudades sustentables
- Economías con ecovillas
- La economía del donut
- Economía de la naturaleza vinculada a parques nacionales
- Economía Regenerativa: ¿otra variedad de capitalismo o de economía?
- El colapso de la civilización maya y nosotros
- La relevancia de avanzar en la conciencia acerca de las consecuencias de lo que hacemos
- El peligro de un cisne verde
- Intereses difusos, como el clima, y realidades concretas, como los incendios en Australia
- Algunas graves implicancias de la no predominancia de la aversión al riesgo de mediano plazo: el caso del cambio climático
- La era del antropoceno
- El día cero
- El ecocidio
- ¿Se puede hacer algo para evitar la tala y quema de bosques?
- Cambios por catástrofes repentinas o a fuego lento, ¿las únicas opciones?
- La emergencia climática
- Ecoinventos
- Sólo quedan dos generaciones para responder al cambio climático
- La economía premoderna
- La economía como ciencia
- La economía marxista
- Acerca de las distintas formas de institucionalizar el capital
- Economías con liberalismo social
- La Economía del Papa Francisco
- ¿Volvió el mercantilismo «aggiornado»?
- Economías de plataformas: ¿el sistema en el siglo XXI?
- Economías de vigilancia
- Economía espacial ultraterreste
- Economía de las materias primas
- Economía de la atención
- La economía de los creadores de la cultura… de las plataformas digitales…
- ¿Una economía con otros valores?
- Economía social y solidaria. Empresas sociales
- La economía cooperativa
- Economía cooperativa, Cooperativas Integrales y Entidades Comunitarias: diferencias
- La economía del bien común
- La economía del procomún
- La economía del don
- Economía ecológica
- Economía colaborativa
- La economia del tercer sector
- Economías con ecovillas
- Nuevas economías, cambio climático y ciudades sustentables
- Economías de la cuna a la cuna
- Economías democratizadas: el caso de las ESOP y las organizaciones horizontales
- Economía de comunión
- Economías con finanzas éticas y colaborativas
- La economía del donut
- ¿Hacia economías de prosumidores sustentables?
- ¿Una economía del amor?
- Economías con empujones para el bien
- Economía de la naturaleza vinculada a parques nacionales
- La economía del decrecimiento: degrowth
- Economía Regenerativa: ¿otra variedad de capitalismo o de economía?
- Economía Feminista
- Economías cuyas empresas hacen balance social
- Economía Naranja
- Economía del Conocimiento
- ¿Economía ortodoxa y progresista juntas?
- Economías que impulsan el valor agregado
- Economías con competitividad sistémica y asociativismo
- Economía china y bien común
- Economías con ecosistemas emprendedores
- Economías paradisíacas
- Economías desequilibradas y enfermas
- Economías ajustadas
- Economías dolarizadas
- Economías deficitarias fiscalmente
- ¿Economías en guerra comercial y en lucha por la hegemonía?
- Economías con movimientos de capitales especulativos
- Las economías de los multimillonarios
- Economía de la calidad
- Economía de compliance
- Economía barrani, no registrada, informal…
- Economía y su aprendizaje: ¿por qué? ¿para qué? ¿cómo?
- La importancia de tratar de ponerse en el lugar de quien ejerce la política pública
- ¿Cómo abordar las políticas públicas?
- ¿Podemos aprender de otros para una mejor gestión de políticas públicas?
- Y la visión sobre la posible transformación del mundo
- A nivel mundial
- Sobre la prevención y el cuidado
- Y el shock del futuro
- ¿Es posible cambiar de política sin cambiar de principios?
- Sobre el cambio climático
- Para reducir la desigualdad
- Sobre la violencia
- Y capturar carbono
- Y eliminar residuos de plásticos y de petróleo
- Y el contexto histórico
- Y el contexto institucional
- Políticas específicas correctas y globalmente incorrectas
- Y la pobreza multidimensional
- Y ciencia y profesionalización
- Políticas públicas para el reciclaje y la economía circular
- Partiendo del peor escenario
- Y una política de salud
- En prevención de consumos problemáticos
- Y forestación
- Y la educación de nivel medio
- Para las mipymes
- Sobre las cooperativas
- Sobre las ongs
- Sobre lo regional y la cuestión del federalismo
- Números, impactos y prioridades en las políticas públicas,
- Desertificación y cambio climático: ¿se puede hacer algo?
- La Armada Brancaleone
- La significación del trabajo
- El trabajo y su protección
- La OIT y un futuro del trabajo más prometedor
- Trabajo colaborativo, trabajo cooperativo…
- Procesos productivos que requieren cada vez menos trabajo directo
- Un trabajo que articule pasión y rutina
- Trabajo para jóvenes en la industria de videojuegos
- Trabajo y educación
- El trabajo como prosumidores de la agricultura urbana
- Trabajo e industria
- Teletrabajo, trabajo remoto…
- Trabajo y las variables macroeconómicas
- Trabajo voluntario y solidaridad
- Trabajo y complementariedad con la IA
- El trabajo desplazado por la IA
- El trabajo orientado al cuidado del medio ambiente
- ¿Cómo aprender a amar tu trabajo?
- El trabajo y su retribución
- Trabajo y entorno compasivo
- Trabajo y ocio creativo
- La desconexión entre trabajo y salario
- Trabajo y compartir las ganancias
- Trabajo estatal y trabajo privado
- Trabajo independiente
- Trabajo y economía popular
- Trabajo y economía social y solidaria
- Trabajo y pobreza estructural
- Trabajo y las diferentes capacidades
- Trabajar en grupo
- Trabajo y economía criminal
- Trabajo en exceso
- Trabajo decente
- Trabajo al margen de la población económicamente activa
- Trabajo y cómo encontrarlo
- ¿Debe ser obligatoria la vacunación contra el Covid-19?
- La peligrosidad de la variante Delta del Coronavirus
- Cambio de hábitos, de cumplimiento de nuevas reglas y su debate
- El sentido de la política vinculado al sentido del cuidado
- Informaciones útiles para abordar el coronavirus
- Prevención en salud
- El rol de la fe y del amor
- El rol de las cosmovisiones y de la filosofía
- Prevención frente a las pandemias
- El rugby como metáfora de tipos de liderazgos, valores y educación
- Frente al cambio climático
- Frente a la exclusión de la vejez
- Prevención de las muertes por aborto
- Importancia de protocolos preventivos en los casos de pedofilia,
- Prevención del embarazo adolescente
- La prevención y el cuidado frente al estigma de la enfermedad mental
- La prevención de la muerte por suicidio
- El cuidado contra viento y marea
- Acerca del rol femenino en el cuidado y lo aparentemente marginal
- El cuidado en internet
- El cuidado profesional
- Prevención con el gran hermano
- ¿Se pueden prevenir los femicidios?
- Prevención del abuso y el maltrato
- Prevención del estrés (en general) y del burnout)
- Prevención del delito
- Prevención frente a catástrofes naturales
- Prevención frente a deslizamientos de tierra
- Prevención en accidentes
- Prevención de catástrofes humanitarias
- La prevención frente al nivel del mar
- ¿Se puede hacer algo para evitar la tala y quema de bosques?
- Prevención contra incendios forestales
- Globalización, distintas realidades, mundo preocupante, desigualdad, marginación, temores y desafíos
- Afganistán, o cuando lo cultural no puede ser cambiado por la vía militar
- El panorama de Cuba en el año 2021
- La tragedia de Haití o lo dificultoso de pasar de la libertad negativa a la construcción de una libertad positiva viable
- Nicaragua: dictadura, revolución, democracia y ¿ahora dictadura?
- Una compleja situación sociopolítica en Perú
- Un hecho auspicioso para una globalización más equitativa
- El impacto del aumento del nivel del mar donde viven millones de personas
- Problemas graves que se visibilizan en países de América Latina
- Cuando las instituciones republicanas y la dirigencia política no satisfacen las aspiraciones de ascenso social y de equidad: el caso de Chile
- Nueva crisis entre palestinos e israelíes
- La imperiosa necesidad de reformular la globalización
- Un mundo preocupante
- Articulación entre inteligencia y sabiduría: la ciencia y una nueva globalización
- ¿Qué mundo nos espera después del coronavirus?
- El rol de la indignación
- Una reflexión sobre las consecuencias de la marginalidad y ¿qué hacer?
- Igualdad, equidad y la justicia reparable
- El mundo de los Trump y de los Bolsonaro ¿a dónde nos conducen?
- El mundo de la perplejidad y la desorientación
- Las lecciones de la primavera árabe
- ¿Vamos hacia un mundo peor?
- ¿Quien gobierna el mundo?
- Crisis y posibilidad de redefinir el estado de bienestar
- ¿Soluciones para los desesperados?
- La agenda de los marginados
- La amenaza y el miedo como forma de convivencia
- Algoritmos, distopía y política
- Diálogos, distancia óptima y conducta autista
- Capitalismo desigual y sus implicancias
- Proudhon, moral y economía, y su relación con la política
- El aporte de los que más tienen
- La propiedad
- No son buenos los regímenes autocráticos
- El mundo en trincheras, lo binario y el abuso del enfoque comparativo
- La globalización del rencor y el resentimiento
- Los problemas de esta globalización
- La Educación
- Diferencia entre conocimiento y saber hacer = desarrollo
- La tragedia educativa argentina
- La importancia del docente en una enseñanza personalizada, y los pros y contras de la virtualidad
- Diferencia entre conocimiento, y saber hacer = desarrollo
- La relevancia de la educación para un mundo mejor
- La propuesta educativa de una Orden religiosa para un mundo mejor
- Mínimo esfuerzo, interés, placer y curiosidad
- Dimensiones de la educación, y la cuestión del trabajo y el mercado
- Y la educación de nivel medio
- Una escuela al revés
- Educación, emoción y valores
- La teoría y la práctica
- Inteligencia Artificial. Nuevas tecnologías de la información y el conocimiento. Innovación
- Tres reglas para lanzar una nueva idea
- Homo Deus
- Algoritmos, distopía y política
- Prevención con el gran hermano
- Trabajo y complementariedad con la IA
- El trabajo desplazado por la IA
- Economía de la atención
- Aplicaciones para un mundo mejor
- Se acabó el mito de que Silicon Valley va a salvar el mundo
- Gratuidad, confianza y negocios
- Una escuela al revés
- Ecoinventos
- El territorio
- El cambio
- Casos de cambio exitosos: el aporte a la cultura de la tradición judeocristiana
- La propuesta educativa de una Orden religiosa para un mundo mejor
- Si no cambiamos nosotros no cambiará el mundo
- El rol de la poesía para un mundo mejor
- Cambiar el mundo ¿es ilusorio?
- Cambio para mejor: el rol de la psicología y en particular el caso del psicoanálisis
- Casos de cambio exitosos: la Unión Europea
- Casos de cambio exitosos: los Pioneros de Rochdale y el cooperativismo
- Casos de cambio exitosos: El rol de la pedagogía
- Casos de cambio exitosos: los pactos territoriales, en especial el caso de Italia
- Requisitos para el cambio
- Los puntos críticos de un cambio
- Apuntes de metodologías de abordajes para un cambio
- Abordaje sistémico y territorio para el cambio
- Lo difícultoso del cambio y la apelación al instinto de conservación como especie
- El enfoque de las Constelaciones Familiares como cambio para mejor
- Exploradores de esperanza: un caso vinculado a salir de la pobreza y mitigar el daño ecológico
- I&D prometedora para vacunas eficaces contra el Covid-19
- Cambios por catástrofes repentinas o a fuego lento, ¿las únicas opciones?
- ¿Cambiar el mundo es el cambio científico-tecnológico? ¿Es para mejor?
- El rol del juego y del deporte
- Liderazgo, buenos horizontes compartidos, el rol de la utopía…
- La importancia de buenos liderazgos para un mundo mejor
- La importancia de tener un buen horizonte compartido
- La importancia de la ejemplaridad pública
- Paraíso en la Tierra no, pero mejor mundo sí
- Un liderazgo sabio y generoso
- El liderazgo más adecuado
- La pandemia del Covid-19, sus características, impactos, ¿qué viene después?…
- ¿La variante ómicron del Covid funcionará como shock para despertar un cambio?
- La peligrosidad de la variante Delta del Coronavirus
- ¿Puede ser obligatoria la vacunación contra el Covid?
- Normalidad, nueva normalidad y el contexto socioeconómico argentino
- Atacando el talón de Aquiles del Covid
- ¿Es utópico ser constructores de esperanza en esta etapa tan aciaga?
- ¿Podremos ser resilientes en esta grave etapa de la humanidad?
- Cambio de hábitos, de cumplimiento de nuevas reglas y su debate
- ¿Qué tendencias predominarán luego de esta crisis?
- El «sentido de la política», vinculado al «sentido del cuidado»
- Después de esta crisis ¿podemos ser prudentemente optimistas?
- Una dimensión de la solidaridad frente a la crisis
- ¿Qué mundo nos espera después del coronavirus?
- ¿Qué hacer frente al cisne negro o al cisne blanco del coronavirus?
- ¿Cómo reaccionar frente a las pestes?
- Informaciones útiles para abordar el coronavirus
- La relevancia de avanzar en la conciencia acerca de las consecuencias de lo que hacemos
- Cómo enfrentar e ir resolviendo los cisnes blancos
- Temas varios
- Ciencia y valores
- El fin de un período en Bolivia
- Un comentario sobre el hermano país de Brasil
- Venezuela a comienzos de 2019
- Venezuela
- El mundo de los Trump y de los Bolsonaro ¿a dónde nos conducen?
- ¿En qué se parecen las políticas de los gobiernos de Francia y Argentina?
- Suecia ¿país ideal?
- Algunos links