Economías Democratizadas: El caso de las ESOP y las organizaciones horizontales

Sabemos que la democracia como ethos o cultura y como metodología de decisión por mayorías (respetando las minorías) no es fácil como han fundamentado autores como José Nun o hemos abordado en entradas como esta.

En gran parte de los países, economías y organizaciones predomina una cultura jerárquica, que -en su extremo- se expresa en formas dictatoriales o autocráticas. En el caso de las organizaciones (sean empresas privadas u organizaciones no gubernamentales) muchas veces se presenta -formal o informalmente- modalidades matriciales donde coexisten lo vertical (o jerárquico) y lo horizontal (por ejemplo los circulos de calidad o instancias delibertativas similares), así como articulaciones informales en sus diagonales.

Por su parte, la democracia económica o las economías democratizadas son temas abordados según distintos enfoques, como es el caso de la economía cooperativa (1). Hoy quisiéramos focalizarnos en el caso de las ESOP (ver imagen de la entrada) y las organizaciones horizontales (2) a partir de este artículo de Alfonso Estragó. En la sección 1 del mismo se determina el alcance y significado del concepto gestión. La sección 2 proporciona los fundamentos para considerar a la gestión como una dimensión separada y diferenciada de la propiedad. En la sección 3 se presenta al espacio propiedad-gestión, herramienta que permitirá el mapeo de las diversas manifestaciones de democracia económica existentes (3). La sección 4 y 5 se abocan a consolidar reseñas de las principales experiencias de democracia económica, tanto clásicas como de impulso más reciente. La sección 6 representa, en el esquema propiedad-gestión desarrollado en la sección 3, los casos reseñados en las secciones anteriores. Finalmente, la sección 7, apoyándose en los desarrollos precedentes, presenta a las organizaciones horizontales, y propone una lista de rasgos básicos que permitan demarcarlas. En esta nota sólo nos referiremos a las secciones 4 y 5, con los ejemplos concretos que se mencionan:

  • W. L. GoreCompañía estadounidense fundada en 1958 por Bill Gore, un ex empleado de Du Pont.
  • Johnsonville Sausage: Empresa estadounidense dedicada a la producción de embutidos (salchichas, longanizas, etc.), que cuenta con aproximadamente 2.000 empleados. Presentaba un funcionamiento organizacional ordinario hasta que a mediados de la década del 80 pasada Ralph Stayer, hijo de los fundadores, tomó el control y de allí en adelante -hasta la actualidad- posibilitan incluirla en la categoría de empresas con más horizontalidad y participación.
  • AES: Empresa estadounidense fundada durante la década de 1980, dedicada a la construcción y administración de centrales generadoras de energía eléctrica.
  • Sun Hydraulics (renombrada como “Helios Technologies” en 2018). Empresa estadounidense fundada en 1970, dedicada a la fabricación de válvulas hidráulicas.
  • Morningstar: Empresa estadounidense fundada durante la década de 1980, responsable del 40% de la producción norteamericana de salsa de tomate.
  • Semco: Empresa brasileña dedicada a la fabricación de bienes de capital (motores para navíos, maquinaria para la industria alimenticia, etc.).
  • FAVI: Empresa francesa dedicada a la fabricación de autopartes
  • Valve: Compañía estadounidense de software, especializada en la producción de videojuegos, que en los últimos años ha llamado la atención de la comunidad académica por su particular estilo de gestión.
  • Buurtzorg: Organización sin fines de lucro holandesa que provee a domicilio servicios autogestionados de enfermería y cuidados especiales para ancianos (“Buurtzorg” es “la asistencia del barrio” en neerlandés), entre otras.

Entendemos que la democracia, no sólo en el ámbito ciudadano y político, sino también en lo socioeconómico (que incluye aspectos como la participación en los excedentes que se generan) (4), son una contribución a superar las limitaciones del capitalismo (al menos, en sus variedades más usuales). Consideramos que ello nos puede ayudar a converger hacia un mundo mejor.

(1) Respecto de la articulación entre cooperativismo, ESOP y «capitalismo inclusivo» es interesante esta nota.

(2) Sobre la firma democrática se puede ver también, por ejemplo, este texto de David P. Ellerman. Del mismo modo sobre Democracia Económica esta plataforma y sobre relaciones laborales del trabajo esta interesante nota y este valioso aporte.

(3) Si bien los esquemas organizacionales y la normativa asociada a ellos, son relevantes y significativos, mucho dependerá en la práctica de los tipos de liderazgo y las culturas organizacionales así como del grado y tipo de participación de quienes forman parte de esas organizaciones. En el artículo de Estragó se reflexiona sobre los enfoques de Sociocracia, Organizaciones Circulares, Holocracia y NER (Nuevo Estilo de Relaciones). Independientemente de las modalidades de apropiación del excedente, y vinculado con la temática de este artículo, en este blog se analizaron las perspectivas del trabajo en grupo.

(4) Este tema se comentó en esta nota.