Acerca de la toma de tierras para vivienda

El problema del acceso a la vivienda no sólo ocurre en los países menos desarrollados, sino también en desarrollados como es el caso de EEUU (1). Se debe a múltiples factores como la falta de planificación por parte de los gobiernos frente al crecimiento demográfico, una insuficiente oferta privada (tanto de tierras (2) como de viviendas), las corrientes migratorias externas e internas a los distintos conurbanos (como es el caso del AMBA), la pobreza y el efecto de fenómenos como la pandemia que han agudizado el problema de las familias que han perdido su sustento económico y no pueden pagar alquileres, entre muchos otros.

En el caso de la Argentina esto se ha manifestado de manera significativa en los últimos tiempos. Para tratar de entender esta problemática es interesante esta entrevista a Sebastián Welisiejko, donde no sólo se hace un diagnóstico sino que se comenta una iniciativa exitosa realizada de manera plural, tanto en lo político como en lo social. Por otro lado no parece «sensata» la propuesta del gobernador de la provincia de Buenos Aires.

Hay muchas experiencias internacionales de intervenciones urbanas exitosas donde se ha articulado la cuestión de la pobreza y el desarrollo urbano, incluida la cuestión de la tierra y la vivienda. En esta nota hemos mencionado el caso dela ciudad de Medellín (Colombia). La ciudad que pasó de una situación muy difícil (en cuanto a narcotráfico, criminalidad y pobreza) a ser catalogada como una de las más innovadoras del mundo. El  urbanismo social que se encaró se articuló con un plan estratégico que la convierten -en la actualidad- en una smart city.

Se considera que es importante pasar de situaciones violentas, como es el caso de la toma de tierras (3), donde se juntan necesidades angustiantes de familias precarizadas, con grupos políticos radicalizados, inescrupulosos de todo tipo que las alientan y organizan… a converger hacia soluciones superadoras como las que se acaban de mencionar. Esto nos puede llevar a un mundo mejor.

(1) Se estima que en Estados Unidos hay 553.000 personas sin hogar, y lugares como Los Ángeles donde este fenómeno está más acentuado.

(2) Desarrollo urbano desequilibrado donde conviven barrios cerrados y countries, con villas de emergencia.

(3) Un caso diferente es el de la toma de tierras por parte de grupos de pueblos originarios, en especial en la Patagonia (que se han vuelto a presentar en el segundo semestre de 2020) y se abordaron en esta nota.