La política pública de parches y de falta de calidad: el kirchnerismo y el caso de la educación

El peronismo es un fenómeno político, social y económico complejo de describir en su devenir histórico. Posiblemente se podría coincidir que uno es el del surgimiento y gobierno en el período 1945-1952, otro es el viraje que le imprimió Perón en el año 1952 hasta su derrocamiento en 1955, otro el de 1973 y el Modelo Argentino, así como de los distintos gobiernos sucesivos como el de Menem, de Duhalde, del matrimonio Kirchner y de Alberto Fernández (con la impronta final de Sergio Massa). En la actualidad a nivel nacional tiene distintos referentes: Cristina Fernández de Kirchner, Axel Kicillof, Sergio Massa, Juan Grabois, Guillermo Moreno, Juan Schiaretti y otros aspirantes (pero con menos posibilidades como Martín Guzmán o que puedan surgir en un futuro). De todo este abanico nos vamos a referir a un caso muy acotado de la provincia de Buenos Aires y su reciente propuesta educativa para el nivel medio difundida por Alberto Sileoni.

La misma tiene elementos de mejoras respecto de la actual situación, y entre ellas propone la no repitencia de materias de los alumnos de la escuela secundaria, donde el ministro se defendió de las críticas. Al final del documento presentado (denominado «Es más secundaria») finaliza expresando «más inversión del Estado provincial en cargos y módulos docentes para el acompañamiento en el aprendizaje«. No dice nada de la actualización de la curricula pedagógica al siglo XXI, de los métodos de enseñanza acompañando la trayectoria educativa de los alumnos (donde estaría incluida la abolición de la repitencia ahora incorporada), de los cambios en la formación de los docentes (y por lo tanto de los Institutos que los forman), entre las principales limitaciones. Si no se toman todas estas medidas, y se supone que se resuelve con «más cargos y módulos docentes» serán nuevos parches y baja calidad de la gestión estatal que no resolverá los graves problemas de fondo en el área educativa (1)

Si la dirigencia argentina, incluída la derivada de la distintas expresiones del peronismo, no construye un estado inteligente en su gestión, con propuestas aggiornadas en distintos temas, no tendrá iniciativas superadoras a quienes plantean la destrucción del estado o la resolución de los problemas sólo a través del mercado. En consecuencia iremos hacia una Argentina peor.

(1) Parece primar el «enfoque de contención» (que los estudiantes sigan en la escuela, lo cual está muy bien) pero no el enfoque de «mejorar radicalmente la calidad educativa».

PD: Sobre la medida tomada por la provincia de Buenos Aires, han opinado entre otros, Guillermina TiramontiMariano Narodowski (este último en línea, aunque con agregados importantes a esta nota de La Nación). Más en general Susana Decibe y esta sobre la escuela secundaria.