La negociación entre el gobierno argentino y el FMI, a comienzos de 2022

Argentina, lamentablemente, ha tenido una tradición (en particular en determinados momentos de su historia), de gastar más que sus ingresos y de tener una «larga lista de incumplimientos» en el pago de sus deudas. Esto ha sido también resultado de malas políticas económicas (por ejemplo más recientemente) y ha llevado, entre otras cosas, a emitir moneda para financiarlo (con la consiguiente inflación) y, desde 1956 hasta 2021, celebrara 21 acuerdos con el FMI.

A comienzos de 2022 hay vencimientos con este organismo, algunos de los cuales no cuentan con las reservas suficientes para pagarlos, y por esa razón se debe llegar a un acuerdo para refinanciarlos. El gobierno, y en particular una parte de la coalición gobernante, sostiene que hay que demorar en el tiempo la reducción del gasto del estado y permitir que la economía crezca (ver por ejemplo esta posición) (1). Por otro lado el FMI, y las posiciones más ortodoxas, sostienen que hay que hacer más rápido el ajuste para poder hacer frente luego a la refinanciación de los pagos de la deuda (de manera creíble) y luego entrar en un sendero de crecimiento estable (como sostiene este enfoque) sin más endeudamiento y reduciendo la inflación.

Finalmente el 28/01/22 el Presidente Alberto Fernández informó que se llegó a un acuerdo con el FMI, coincidente con este comunicado y las explicaciones que dio el Ministro de Economía. No es de fácil cumplimiento pero hay opiniones como esta y esta que indican que hay «incentivos» para hacerlo. Por otro lado la renuncia de Máximo Kirchner a la presidencia del bloque de Diputados del Frente de Todos, expresando su disconformidad, abre un panorama incierto (2).

Es un tema «en desarrollo» (porque aún falta su acuerdo final) y ver cómo se aplica en detalle lo acordado y sus resultados, que esperemos sean positivos.

(1) Agradezco el link a Carlos Zaballa.

(2) Sobre este tema es interesante este enfoque, en cuanto a las tasas de interés positivas se ha señalado este peligro, respecto del panorama al 31/1/22, entre las distintas opiniones, se encuentra esta y esta, así como este reportaje.

Finalizando el año 2021 en Argentina

Se han hecho distintos balances del año que finaliza, como es el caso de esta nota. Sobre el último tramo, luego de las elecciones legislativas, el gobierno nacional salió a festejar (a pesar de haber perdido a nivel nacional, en especial por obtener un menor margen de pérdida en la Provincia de Buenos Aires), este resultado generó cierta desazón en la oposición y una división dentro de la Unión Cívica Radical (respecto de quienes debían liderar en la Cámara de Diputados a nivel nacional, así como en la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires), un acto por el día de la democracia y de los derechos humanos (con características más bien partidarias)… entre los hitos públicos más notorios (1).

En lo económico el crecimiento económico fue más que el esperado (se estima cercano al 10%, comparado con el pésimo año anterior), las restricciones de divisas son muy fuertes debido a las muy pocas reservas líquidas, se sigue con la negociación con el FMI (2) y el Ministro de Economía fue a defender a la Cámara de Diputados el proyecto de presupuesto para 2022 (que había quedado desactualizado, en especial en lo relativo a la estimación de la tasa de inflación y al ingreso de capitales de organismos multilaterales) y finalmente no se aprobó (los detalles se pueden ver en notas como esta)… entre los  elementos más salientes.

Ojalá que entre las principales fuerzas del oficialismo y la oposición se encuentren consensos básicos sobre cómo estabilizar la economía (principalmente bajando la inflación) y lograr que esta tenga un desarrollo sustentable y sostenido que posibilite la disminución de la pobreza, la informalidad y la exclusión del mundo del trabajo. Esto permitiría reforzar la confianza, la cooperación y la construcción de esperanza para un futuro mejor en la Argentina de ahora en más.

Finalmente se agradece a quienes leen este blog, lo sostienen en su diseño y mantenimiento, realizan comentarios y aportes…deseándoles felices fiestas y un buen año 2022.

(1) No se hace mención a otros aspectos como a la política internacional, la situación de la Justicia y principales fallos judiciales, la seguridad ciudadana, la educación, etc.

(2) Este organismo realizó una evaluación ex post del préstamo otorgado en 2018 a la Argentina (que se sintetiza en esta nota, generó este comentario del Ministro Guzmán y estos de la oposición).

Valorar, pero evolucionar en cuanto a liderazgos para el siglo XXI

Desde los orígenes de la Argentina, hemos tenido liderazgos muy valiosos comenzando por San Martín y Belgrano. En el siglo XX, sin duda, dos de los más relevantes han sido Yrigoyen y Perón.

En esta breve nota no se pueden analizar todas sus características, así como lo que se considera importante valorar de ellos. Sólo queremos detenernos en algo que en su momento fue muy importante, pero consideramos que, para el siglo XXI y en concordancia con una democracia pluralista y republicana, es fundamental evolucionar.

Para ello nos remitiremos a una opinión de Luis Alberto Romero, que expresara -entre otros conceptos- en una nota del diario La Nación del año 2018, lo siguiente: «La democracia que floreció en el mundo en los años de la entreguerra se fundaba en la voluntad popular -la condición democrática mínima- pero imaginaba un pueblo homogéneo y unánime, expresado por una doctrina y un líder. Las diferencias entre los dos grandes líderes, Yrigoyen y Perón, fueron enormes: uno creía en la Constitución y el otro no. Pero Yrigoyen identificaba la «causa radical» con la «causa nacional», y pensaba que fuerzas superiores a las urnas le habían otorgado un mandato regenerador. En ese aspecto, las ideas de Perón y su movimiento eran en el fondo bastante parecidas: basta con repasar la «Marcha peronista» (1).

En suma, era una democracia legitimada en el pueblo, ratificada en elecciones aceptables, pero que valoraba muy poco las instituciones republicanas, la representación y el pluralismo, y privilegiaba el conflicto frontal.».

El radicalismo, luego de Yrigoyen, retornó hacia posiciones del liberalismo político y fue evolucionando hacia posiciones socialdemócratas (como ha sido el caso de Raúl Alfonsín, aunque no pudo superar graves obstáculos socioeconómicos e ir hacia un sendero de desarrollo sustentable). En el peronismo ha habido un poco de todo en su historia, y con distintas corrientes en su seno (2) pero consideramos que sería muy fructífero que no se considerara a sí mismo como «el único o verdadero» representante del pueblo.

Una mirada crítica y veraz de nuestra historia nos debería hacer valorar todos los aspectos positivos de estos grandes líderes, pero si realmente creemos en las características y valores de la democracia, entendemos deberíamos evitar toda simplificación y pretendida unanimidad, aceptar el pluralismo y además consensuar una visión común de una estrategia de desarrollo con equidad para nuestro país. Ello nos posibilitará ser «razonables» y salir de una decadencia socioeconómica (3) que nos permita superar la creciente pobreza y falta de trabajo y oportunidades. Por lo tanto ir hacia una Argentina mejor.

PD: Esta nota fue escrita a raíz de este artículo de Vicente Palermo y de un intercambio con Enrique Bianchi.

(1) Se podría agregar, por ejemplo, que la ley aprobatoria del 2do Plan Quinquenal establecía,, en su art. 3°, «A los efectos de una correcta interpretación y efectiva ejecución de la presente ley, defínese como «doctrina nacional», adoptada por el Pueblo Argentino, la doctrina Peronista o Justicialismo...»

(2) Algo se expresa en esta nota.

(3) Del mismo modo remontar una menor participación ciudadana en las elecciones, y de no respaldar expresiones radicalizadas de derecha e izquierda. Es un gran desafío de la dirigencia política revertir esta situación y tener mayor credibilidad.

 

La importancia de un buen abordaje del tema de la seguridad

Entre los males que padecemos -en especial- en centros urbanos y conurbanos del país, está el tema de la inseguridad. Entre muchos otros se pueden citar los asesinatos que ocurren en Rosario (en especial por el accionar del narcotráfico), el asesinato de un kiosquero en Ramos Mejía, de un joven en Quilmes y el asesinato de Lucas González (ver imagen de la entrada) por efectivos de civil de la policía de la Ciudad, por citar sólo los más recientes que cobraron notoriedad pública.

En este último caso, que ha tenido una particularidad que no debió ocurrir (1), deben cambiarse los protocolos de actuación de la policía que opera de civil, a fin de que no sucedan tragedias como la mencionada. Más  en general debe mejorarse el accionar de la Justicia, la instauración de un régimen penal juvenil, la capacitación y el equipamiento policial (en especial en territorios como la Provincia de Buenos Aires) y más efectivos, entre otras cuestiones relevantes.

Debe ser una política de estado acordada entre las principales fuerzas políticas, sin caer en el oportunismo, a fin de responder a esta demanda acuciante de la sociedad.

(1) Lamentablemente también ocurre en otras jurisdicciones como señala esta noticia.

PD: Sobre este tema hay textos como el «Levitan Azul» que pueden aportar al debate. Se agradece la referencia a José M. Diaz Bonilla.

¿Qué hacer frente al cambio climático?

En esta nota comentamos los resultados de la cumbre de Glasgow para avanzar en la temática de revertir el cambio climático. El panorama no es muy esperanzador.

En un noticiero de la televisión argentina, un militante ecologista estaba sorprendido de una conversación que tuvo con representantes de un país europeo en dicha cumbre. Le comentaron: «no sabemos qué hacer». Expresa el dramatismo del abordaje de una cuestión compleja y, por lo tanto, multidimensional.

En líneas generales podríamos decir que hay un abordaje por el lado de las sociedades, de los consumidores y de los votantes (o sostén político y gobernabilidad) de los distintos gobiernos. Si bien se ha avanzado mucho en la toma de conciencia, en las movilizaciones (en particular de los jóvenes) hacia los gobiernos, podemos afirmar que se ha avanzado muy poco en cambiar pautas de consumo (1) y poco en el reciclaje. Del mismo modo en compromisos efectivos en que desaparezca (no sólo se reduzca) el uso del carbón como forma de energía (2) o de un ritmo más acelerado de reducción del uso de energía basada en gas y petróleo. En ello ha jugado, entre los elementos principales, la predominancia del denominado «sesgo de corto plazo«.

El camino más factible parece ser en que haya inversiones público-privadas que sigan abaratando las energías verdes y los bienes que las utilizan, así como el financiamiento adecuado a los países que deben emprender la sustitución de energías fósiles por energías renovables. Este es un tema muy relevante en general, y en particular para los países menos desarrollados.

En el caso de la Argentina, dependerá de cómo respondamos preguntas como las siguientes: ¿vamos a seguir invirtiendo en Yacimientos Carboníferos de Rio Turbio? ¿en Vaca Muerta? ¿la acotaremos sólo al shale gas hasta tanto logremos sustituir su consumo? ¿vamos a incentivar la cria de ganado en corral y poner biodigestores para los excrementos, u otras medidas? ¿en evitar la deforestación? ¿algún programa eficaz para ahorrar energía? ¿se llevarán a la práctica programas «concretos» para terminar con los basurales a cielo abierto y avanzar más sostenidamente en el reciclaje? ¿cómo avanzaremos en energías renovables? ¿a qué ritmo y con qué financiamiento?….. entre otros temas.

Es una lucha difícil, pero imprescindible de dar si queremos ir hacia un mundo viable para la vida humana.

(1) Tanto por el lado de consumir menos (la cuestión de poder implementar el  decrecimiento, que -hasta ahora- ha fracasado), como de pagar más caro bienes menos contaminantes (por  ejemplo en la cuestión de la movilidad), exigir que figure en los bienes la huella de carbono que contienen y optar por los que menos tienen (por lo tanto no optar por el de menor precio, calidad o apariencia), entre otras cuestiones.

(2) En la reciente cumbre de Glasgow se lo visualizó concretamente en las posiciones de rechazo de China e India, sin mencionar los obstáculos del presidente Biden en EEUU, y de otros países como Grecia o Canadá.

 

 

El resultado de las elecciones legislativas ¿y después?

En la imagen de la entrada se muestra el mapa con los principales resultados de las elecciones legislativas realizadas en el día de ayer en Argentina.

En cuanto a un análisis de las mismas hemos seleccionado dos notas periodísticas: una sobre el panorama general (1) y otra sobre el panorama económico.

Habrá que ver si próximamente la Vicepresidenta emitirá opinión o no, como jugarán los gobernadores peronistas donde sus listas perdieron en sus distritos, el texto del programa económico y presupuesto plurianual que enviará el Poder Ejecutivo en la primera semana de diciembre al Congreso, la opinión de la oposición sobre el mismo, y como evolucionará la situación económica frente a las medidas que vaya adoptando el gobierno, entre otras cuestiones.

Un tema en desarrollo y a seguir, para ver si evolucionaremos hacia una Argentina mejor o peor.

(1) Se puede complementar con esta nota y video. En cuanto al análisis del discurso del presidente en la plaza de Mayo, el 17/11, se puede incorporar -entre otros- este análisis

Celebración del día de la tradición

Se entiende por «tradición» las costumbres, hábitos y prácticas que se transmiten entre los miembros de una comunidad. Es decir que un grupo de personas que se sienten representadas e identificadas por una práctica o por una costumbre que comparten deciden conservarla y transmitirla.

En este sitio se explica que hoy, 10 de noviembre, se celebra el Día de la Tradición en Argentina, establecida por la «Ley N.º 4756, en la que sus autores -Edgardo J. Míguenz y Atilio Roncoroni- reconocieron el pedido de la Agrupación Bases, que expresaba las ideas del periodista y poeta costumbrista Francisco Timpone, para homenajear y celebrar las tradiciones gauchas en la Provincia de Buenos Aires. La Ley Nacional N° 21.154 de 1975, consagró, definitivamente, aquella fecha conmemorativa para todo el territorio argentino, en homenaje al escritor José Hernández. En sus obras Martín Fierro y La vuelta de Martín Fierro, José Hernández rinde homenaje al gaucho. Su legado permanece vigente y es retomado como inspiración para la producción de distintas obras. La figura del gaucho es uno de los símbolos de nuestra identidad nacional».

Entre las coplas y canciones que nos rememoran esta tradición podemos destacar esta (1). Ojalá podamos hacer realidad la frase del Martín Fierro con que se ilustra esta entrada. Ello nos puede conducir hacia una Argentina mejor.

(1) Se agradece a Juan M. Kirchembaum por la referencia,

Inversión en hidrógeno verde: ¿gran noticia o irrealizable?

Las iniciativas de inversión en gran escala en Argentina son muy escasas, y por eso cuando hay anuncios concretos se abren muchas expectativas positivas, y más teniendo en cuenta si se aplican a energías verdes.

En el día de ayer se anunció un gran proyecto de inversión en la provincia de Rio Negro, de Argentina, para producir hidrógeno verde (ver imagen de la entrada). Según esta nota, «la empresa australiana Fortescue Future Industries (FFI) (1), líder en la producción de hidrógeno verde, alcanzó hoy un acuerdo con el Gobierno argentino para invertir en el país US$8.000 millones. El anuncio se formalizó en Glasgow, Escocia, en el marco de la cumbre del COP-26 y tras una reunión entre el presidente Alberto Fernández y los ejecutivos de la firma australiana, entre los que se encuentra el excapitán del seleccionado argentino de rugby, Agustín Pichot.

“Argentina está entre los cinco proyectos más importantes de la compañía, que se llama Pampas y estará localizado en Río Negro”, señaló Pichot, representante de FFI en Latinoamérica, al asegurar que que la inversión será cercana a los US$8.000 millones de dólares en diez años y que en una primera etapa creará más de 4.000 puestos de trabajo en la región».

Sabemos que las inversiones requieren de estabilidad jurídica, ordenamiento macroeconómico (no es realista que se puedan concretar si hay una gran brecha cambiaria), en el caso de las extranjeras poder remitir utilidades a su casa matriz, y otras cuestiones (como resolver los conflictos de grupos radicalizados en esa jurisdicción)… y un tema adicional es la viabilidad económica, como se señala en esta nota (2). Según esta fuente los futuros inversores «solicitaron ciertos requisitos para que el proyecto se concrete. En primer lugar, se debería promulgar la ley de Hidrógeno Verde, que incluiría beneficios impositivos para el sector. También exigirían exportaciones exentas de retenciones, la devolución del IVA a la inversión, la declaración de la ubicación del proyecto (Sierra Grande) como zona franca libre de impuestos, y el acceso a los dólares para pagar los créditos con los que se financiaría el negocio. Según expuso Lanata, parte de los beneficios estarían comprometidos en el acto de acuerdo que firmaron la empresa australiana y el gobierno de Río Negro, en agosto pasado».

Ojalá prospere desde el punto de vista ambiental (como es el caso de Chile y otros países, y también se puede ver este artículo), se logre abaratar su costo de producción y no sea sólo un deseo irrealizable o un anuncio vinculado con las elecciones. Con el tiempo lo sabremos.

(1) Según esta fuente «Fortescue Metals Group, el cuarto productor de hierro del planeta, busca pisar fuerte en la industria de las energías verdes a través de Fortescue Future Industries (FFI), una subsidiaria con ambiciosos proyectos en carpeta pero sin trayectoria en el rubro. De hecho, la empresa aún no inició la construcción de ninguno de los proyectos de hidrógeno que tiene en carpeta a escala global». Esperemos que el verdadero interés no sean los minerales y no la energía verde.

(2) Entre otras cuestiones, hay que tener en cuenta que el costo del hidrógeno «verde» (separación de cadenas de H2O por electrólisis con fuente limpia) es 5 veces más caro que el «gris» (separación de cadenas de CH4 – Metano). Y, por ahora y probablemente por bastante tiempo, antieconómico. Por lo que «esa inversión» seguramente saldrá a buscar subsidios (¿habrá margen económico para eso?).

 

 

¿Es posible articular cooperación y competencia?

En este blog hemos presentado notas como esta, donde se valoriza el «ser competentes» pero no «la competencia» entendida como rivalidad expresada en relaciones de poder o en actitudes de odio, envidia y rencor como es el relato bíblico sobre la relación entre Caín y Abel.

La competencia puede adquirir muchas modalidades, como es el caso del deporte (el futbol u otros). Hay reglas que hay que respetar, y entonces la rivalidad adquiere un carácter lúdico y -en general- festivo (cuando la pasión no se desborda). Entonces se puede disfrutar de ver cómo juegan equipos que -internamente- deben cooperar y colaborar entre ellos para poder triunfar en el juego.

En la vida económica y política es mucho más difícil lograr esto y -en particular- ¿en qué situación quedan «los perdedores»? Deberían predominar los esquemas colaborativos con escenarios ganador-ganador, o al menos garantizando un piso de equidad general y -deseablemente- cambiando la noción de «éxito». En esta nota del diario Clarín se hace una muy breve reflexión general sobre esta temática (1), no habiendo podido desarrollar todos los aspectos anteriores. Esperamos que sea de utilidad para el debate.

(1) Allí se hace referencia a conceptos como la «competitividad sistémica» y al «dilema del prisionero«.

PD: En este blog hemos destacado muchas experiencias de valorización de lo comunitario como es en este caso, en el enfoque de Elinor Ostrom, en la economía cooperativa (también este), entre otros.También son relevantes experiencias de «gobernanza» (donde cooperan distintos actores en pos de un objetivo común como, por ejemplo, el desarrollo) como las que existen en regiones de la Unión Europea y se pueden ver en este video.

 

Intercambio de ideas sobre indemnización laboral y reducción de la jornada de trabajo

En la imagen de la entrada se muestra una foto del empresario Teddy Karagozian y el dirigente sindical de la UOCRA Gerardo Martinez con motivo de un diálogo organizado por Jorge Fontevecchia y publicado en el diario Perfil.

En el mismo se abordan cuestiones vinculadas al mundo de trabajo, en especial relacionadas con el sistema indemnizatorio y la duración de la jornada laboral. Ello se hace en el marco del grave problema de informalidad y pobreza que existe en la Argentina, teniendo en cuenta experiencias internacionales y distintas visiones sobre esta problemática. Entendemos que vale la pena leer la nota y reflexionar buscando un buen discernimiento sobre la misma.