Nueva Ministra de Economía

En el día de hoy, el Presidente de la Nación le ha tomado juramento a Silvina Batakis (1), como nueva Ministra de Economía. En esta nota se describe como es, en general, su enfoque o lo que piensa en esta materia.

Tendrá que hacer frente a desafíos como los que se comentan en este artículo, así como a una desconfianza inicial de los mercados. En los próximos días, seguramente habrá más información sobre su política económica. Allí habrá más elementos para saber si la misma será viable y consistente para lo que el país necesita, así como si el  actual gobierno pueda culminar sin sobresaltos su período hasta fines del año próximo.

(1) Hay notas como esta, que sintetizan su trayectoria. En lo que se refiere al contexto general, y desde una perspectiva crítica, se pueden ver artículos como este.

Acerca del discurso de la Vicepresidenta al recibir una distinción

En el día de ayer Cristina Fernández de Kirchner recibió la distinción del Doctorado Honoris Causa en la Universidad del Chaco Austral donde pronunció este discurso. El mismo se lo puede analizar desde distintas perspectivas o enfoques, y entre ellos está la posibilidad de hacerlo en el marco de las diferencias que tiene con quien ella ungió como Presidente.

Se han escrito muchos artículos con un análisis crítico del mismo, entre ellos se puede destacar en lo político esta nota o esta, y en lo económico estaesta o esta (1). Hay muchas otras, y quedará para quienes lean esta reflexión el mencionar otras que difieren de las mencionadas. Dada la relevancia política de la expositora vale la pena un debate sobre sus afirmaciones y las distintas implicancias de las mismas.

(1) A nivel de cosmovisión general sigue valorando el modelo chino (capitalismo sin división de poderes) en la misma línea de lo afirmado en La Habana, y ahora lo expresa así: «….pero en China también el sistema de producción de bienes y servicios es capitalista. ¿Y quién gobierna en China? El Partido Comunista Chino a través de un sistema de gobierno, un sistema político de único partido como obviamente tienen todos los partidos comunistas del mundo. Con lo cual esto de que cuando uno tiene ideas acerca de la justicia social, de la distribución del ingreso, que es zurdo o comunista, ¡por favor! Encuentren una mejor argumentación porque eso se terminó, eso se terminó.

El capitalismo y es más, voy a decir algo que seguramente mañana me vale un titular «Cristina levantó al Partido Comunista China», ¡acuérdense, eh! Es más, si yo dijera en términos de eficiencia de un sistema capitalista para incluir trabajadores, o sea para incluir al sistema de producción capitalista gente, diría que hoy el más exitoso es el de China. A ver, en 70 años no se registra en la historia del capitalismo mundial alguien que haya incorporado la cantidad de hombres y mujeres a un proceso de producción capitalista de bienes y servicios de la entidad que la ha llevado China adelante..Y la verdad que hay una cosa como un latiguillo «no, porque las inversiones solo van a lugares donde hay seguridad jurídica, donde esté la división de los tres poderes, donde todo…». Bueno, ¡hola, qué tal! Las mayores inversiones de las últimas décadas de las empresas globalizadas de todo el mundo, telecomunicaciones y de todo tipo se dan en China. Entonces, hay una segunda conclusión: el capitalismo va a dónde gana plata y a dónde le conviene. No es una cuestión de ideologías, ni de posiciones internacionales, ni nada. Me parece que es una segunda conclusión a tomar en cuenta, pero yo decía en aquella conferencia de Europa y que lo retomé nuevamente en EuroLat que el avance de la desigualdad, que la carencia de instrumentos por parte de los Estados nacionales para dar cuenta de las nuevas realidades y de los nuevos actores sociales, económicos, mediáticos, tecnológicos, etc… Estaban poniendo en crisis la democracia….» 

 

La importancia de un programa de gobierno coherente y sustentable

Entre los muchos problemas que existen en la Argentina, está la dificultad -tanto de la coalición oficialista como de la principal coalición opositora- de tener un plan o programa de gobierno que sea coherente y sustentable (1).

En el caso del oficialismo, el Poder Ejecutivo ha llegado a un acuerdo con el FMI que posibilita salir del default con ese organismo y coloca algunos “parches” a su política económica, pero no cuenta con un programa sustentable en el tiempo. Por su parte el grupo liderado por la Vicepresidenta esta focalizado en no perder las elecciones cada dos años y en hacer propuestas -como las de un blanqueo (con particularidades como el levantamiento del secreto fiscal, recompensas a quienes denuncien aportando datos fehacientes, etc.)- que no agrega mucho a los acuerdos de intercambio de información fiscal con gran cantidad de países del mundo y buscan más bien un golpe de efecto (2).

La oposición, hasta el momento, no ha podido acordar una propuesta de gobierno tal como se ha puesto de manifiesto con las opiniones al  controversial proyecto de ley de un Diputado de la UCR, referido a la dolarización de la economía.

Si no hay un debate serio, profesional y civilizado acerca de una visión acompañada de objetivos, metas y políticas públicas acordes no iremos parar a ningún puerto positivo para nuestra Nación y sociedad.

(1) Cabe destacar que hay economistas como Melconian (en el marco de la Fundación Mediterránea), Redrado (Fundación Capital), las fundaciones de los partidos de la oposición… están trabajando en propuestas, lo que es esperanzador.

(2) El periodista Carlos Pagni, al final de esta nota, dice -entre otras cosas- que esta propuesta podría llamarse “ley Manzanares” (por el arrepentido Contador de la familia Kirchner).

El nuevo acuerdo con el FMI

La imagen de la entrada es ilustrativa del enojo de Cristina Fernández de Kirchner hacia el Presidente Alberto Fernández, con motivo de las tratativas y acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.

Esto se aborda en notas como esta o esta (entre muchas otras), y respecto a la opinión que prevalece sobre este acuerdo, en general son las siguientes:

  • evita males mayores como es un default con el Fondo,
  • mejora las perspectivas fiscales, en función de que propone reducir los subsidios (aunque seguramente la reducción será insuficiente),
  • la corrección del tipo de cambio acordada parece que se queda corta,
  • acota la emisión monetaria, pero al subir tarifas, la tasa de interés, algo el tipo de cambio, el hecho de que no está claro un programa macroeconómico completo (por lo tanto no despeja expectativas de incertidumbre), finalmente la inflación terminará siendo más alta con el consiguiente deterioro de los ingresos en general, y especialmente en la economía informal,
  • La grave coyuntura internacional, y su impacto en la economía, seguramente trastocará componentes del programa (por ejemplo los derivados del precio de importación de gas),
  • Muy probablemente en 2024 haya que reformularlo para que sustentable en el tiempo si no hay un crecimiento sostenido,

entre otras cuestiones a tener en cuenta.

Un tema relevante a seguir, en especial con las revisiones trimestrales.

 

 

 

¿Algo está cambiando en la Región Norte Grande?

En esta nota se mencionan los cambios que se están produciendo en la región del Norte Grande de Argentina. A primera vista, parecen ser significativos.

Una mirada escéptica dirá que, al menos para varios gobernadores, esto no excede de «viajes turísticos y autobombo propagandístico». Otros dirán que:

  • es una iniciativa «novedosa», por el hecho de juntarse gobernadores peronistas y radicales de una región para atraer inversiones extranjeras vinculadas al desarrollo regional,
  • les genera la pregunta si ¿echa por tierra (al menos parcialmente) el argumento de que sólo les interesa el empleo público?,
  • así como si esta alianza entre peronistas y radicales ¿es trasladable a nivel nacional o un buen augurio de que se va superando la grieta?,
  • también se debe tener en consideración que la inversión extranjera directa no es compatible con cepos y no posibilidad de remesas de utilidades al exterior, y por lo tanto… ¿suponen que esto se terminará o serán un factor de presión importante ante el gobierno nacional para que esto se termine?,

son algunas de las consideraciones posibles de tener en cuenta. Es un tema a seguir que puede ayudar a construir una Argentina mejor.

 

¿Qué podemos aprender de los incendios de Corrientes?

El cambio climático en curso tiene graves implicancias tanto en fuertes sequías (con la consiguiente posibilidad de incendios), inundaciones, derretimiento de los casquetes polares y glaciares (y, por ende, un gran incremento en el nivel del mar), entre otros dramáticos efectos.

Uno de ellos se ha visto con los devastadores incendios de la provincia de Corrientes que abarcan -aproximadamente- un 9% de su territorio. En general se han debido a una «inusual» sequía, aunque han habido denuncias de incendios intencionales así como el mal manejo del fuego para limpiar rastrojos o desechos vegetales, que luego se descontrolaron.

Respecto de lo que podemos aprender, además de encarar de forma más sostenida la reversión de las causas del cambio climático, se pueden listar medidas como las siguientes:

  • Invertir más en equipamiento para combatir los incendios en gran escala (los que existen son insuficientes y obsoletos), así como en el mantenimiento de autobombas importadas que al no tener repuestos (importados) no pueden utilizarse,
  • Reformular los presupuestos públicos (en particular de la Nación, pero no sólo) reduciendo el porcentaje de gastos en personal jerárquico y administrativo (o redundante) incrementando el rubro de bienes de capital y de inversión,
  • Mejorar sustancialmente la coordinación nacional e internacional para hacer frente, de manera temprana, a estos fenómenos, así como el cumplimiento de las normativas como expresa esta nota,
  • Hacer un uso más racional del agua, en general y en particular para riego. Aprovechar experiencias normativas y prácticas de Argentina como el caso de la provincia de Mendoza, o a nivel internacional el de Israel (en especial en lo tecnológico), por citar sólo dos ejemplos,

entre otras cuestiones, entre las que se incluye la prevención.

Es muy importante, si no queremos ir hacia un mundo cada vez peor.

 

 

El enfoque de «autonomía relativa» y su aplicación a los casos de Ucrania y Argentina

Los seres humanos sabemos, por experiencia, que -en general- nuestra autonomía es «relativa» respecto de otros seres humanos, del contexto y de la naturaleza. A veces nuestra autonomía es prácticamente nula (por ejemplo cuando somos muy pequeños, estamos gravemente enfermos o privados de la libertad) y, a la inversa, en otras oportunidades tenemos una gran autonomía.

En el caso de los países no es tan claro el tema, en particular si el concepto de  autonomía lo equiparamos al de soberanía (en particular «nacional»). Muchas veces se lo toma como un concepto «absoluto» (en especial aquellas naciones que se consideran «potencias», «hegemónicas» o con una imagen de sí mismas de mucho patriotismo y orgullo nacional),  y no «relativo» en un contexto globalizado, como es el actual.

Una de las personalidades que ha teorizado esto en el campo de las relaciones internacionales, en particular desde la perspectiva de los países periféricos,  ha sido el Dr. Juan Carlos Puig. En la imagen de la entrada se puede visualizar el homenaje que le realizó la Facultad de Ciencia Políticas y Relaciones Internacionales, de la Universidad Nacional de Rosario en marzo de 2021, que se puede ver en este link. Allí se explica su enfoque que es muy rico y complejo.

A quien redacta esta nota breve, y al día de hoy, le ayuda a entender (desde una perspectiva realista y sobre las relaciones de poder), por ejemplo el límite de autonomía o de soberanía «relativa» que tiene un país como Ucrania para entrar a la OTAN, en función del grave conflicto con Rusia (situación aún «en desarrollo»).

En línea con lo anterior puede servir también para reflexionar, en el caso argentino, los enfoques más vinculados a modos de ejercicio de la «autonomía absoluta» (como tiene el kirchnerismo) (1) o expresiones del nacionalismo como fue en su momento la del General Galtieri en el conflicto de Malvinas.

La dignidad personal y colectiva (y por lo tanto su autonomía) se debería construir con madurez, realismo (2) y sin ejercer relaciones hegemónicas hacia adentro y hacia afuera. Ello nos puede conducir hacia un mundo mejor.

PD: Quien escribe esta nota ha sido amigo de Juan Carlos, de su esposa Delia, y lo continúa siendo de sus hijas Germaine y Carolina, y de su hijo Cristian. Sabrán disculpar «las licencias» que me he tomado para interpretar (como «levadura») su pensamiento.

(1) Ya sea en la Agrupación Sobernxs o en el pensamiento de Cristina Fernández de Kirchner tal como se puede apreciar -entre otros conceptos- en este video con motivo de la celebración de su último cumpleaños.

(2) Más en un país tan endeudado y frágil como es Argentina.

Una economía que viene con parches y sin un plan sustentable en el tiempo

La imagen de la entrada muestra las oscilaciones de la economía argentina en los últimos años, que no logra emerger con un desarrollo sustentable en el tiempo, más allá del crecimiento alcanzado en 2021.

Para ello hay que tener una visión de largo plazo como la que se está trabajando en el Consejo Económico y Social, pero -lamentablemente- no está empalmada con el corto y mediano plazo. Una oportunidad podría ser hacerlo en el marco del nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, pero -hasta el momento- no parece ir más allá de lograr un cierto equilibrio que permita pagar nuestras deudas con ese organismo para los próximos años, alejándonos del precipicio del default.

Por ahora, y de acuerdo con esta opinión, parece que -más bien- oscilamos entre una economía de parches y una economía zombi. Ojalá que, entre las coaliciones del oficialismo y de la oposición se logre un mínimo común denominador que articule virtuosamente ordenamiento macro y desarrollo económico. Sólo este camino nos permitirá reducir progresivamente la pobreza, la informalidad, la inflación, incrementar el trabajo genuino… entre otras cuestiones relevantes.

La cuestión de la drogadicción en Argentina

La temática de las adicciones a las drogas ha sido abordada en este blog, de manera general en esta nota, y de manera más específica por Aldo Domanico en esta reflexión.

Es un fenómeno mundial, pero en la Argentina ha venido creciendo, en particular, desde la década del noventa tal como lo ha reflejado en este sketch el humorista Tato Bores. A partir de ese período el panorama ha venido empeorando, y el último episodio ha sido (como muestra la imagen de la entrada) la adulteración de la droga (aparentemente con carfentanilo) que ha provocado 24 muertos.

Ir revirtiendo esta situación llevará mucho tiempo, y necesitará de un abordaje integral que abarque aspectos como la mejora de la educación en general, y específica en esta temática, la generación de trabajo genuino (que dé esperanza de un futuro mejor, en especial a los jóvenes desempleados), la modificación de la ley de salud mental (a fin de facilitar el acceso a internación de quienes están en situación de adicción, y están incapacitados emocionalmente de hacerlo), un mejor control de las fronteras y de un accionar articulado de las distintas fuerzas de seguridad, la lucha contra la corrupción a jueces y dirigentes políticos que se financian con el narcotráfico, que los jefes de los carteles que están en las cárceles no puedan operar desde allí…. entre muchos otros factores que conlleven un cambio significativo «para mejor».

No es un tema «menor», sino muy grave, que requiere un esfuerzo articulado en procura de irlo resolviendo, antes de que coopten la totalidad del estado, de grandes porciones del territorio y enormes daños sociales (en especial en la salud).

PD: Sobre las implicancias sociopolíticas de esta temática es importante esta reflexión y más en general esta.

La negociación entre el gobierno argentino y el FMI, a comienzos de 2022

Argentina, lamentablemente, ha tenido una tradición (en particular en determinados momentos de su historia), de gastar más que sus ingresos y de tener una «larga lista de incumplimientos» en el pago de sus deudas. Esto ha sido también resultado de malas políticas económicas (por ejemplo más recientemente) y ha llevado, entre otras cosas, a emitir moneda para financiarlo (con la consiguiente inflación) y, desde 1956 hasta 2021, celebrara 21 acuerdos con el FMI.

A comienzos de 2022 hay vencimientos con este organismo, algunos de los cuales no cuentan con las reservas suficientes para pagarlos, y por esa razón se debe llegar a un acuerdo para refinanciarlos. El gobierno, y en particular una parte de la coalición gobernante, sostiene que hay que demorar en el tiempo la reducción del gasto del estado y permitir que la economía crezca (ver por ejemplo esta posición) (1). Por otro lado el FMI, y las posiciones más ortodoxas, sostienen que hay que hacer más rápido el ajuste para poder hacer frente luego a la refinanciación de los pagos de la deuda (de manera creíble) y luego entrar en un sendero de crecimiento estable (como sostiene este enfoque) sin más endeudamiento y reduciendo la inflación.

Finalmente el 28/01/22 el Presidente Alberto Fernández informó que se llegó a un acuerdo con el FMI, coincidente con este comunicado y las explicaciones que dio el Ministro de Economía. No es de fácil cumplimiento pero hay opiniones como esta y esta que indican que hay «incentivos» para hacerlo. Por otro lado la renuncia de Máximo Kirchner a la presidencia del bloque de Diputados del Frente de Todos, expresando su disconformidad, abre un panorama incierto (2).

Es un tema «en desarrollo» (porque aún falta su acuerdo final) y ver cómo se aplica en detalle lo acordado y sus resultados, que esperemos sean positivos.

(1) Agradezco el link a Carlos Zaballa.

(2) Sobre este tema es interesante este enfoque, en cuanto a las tasas de interés positivas se ha señalado este peligro, respecto del panorama al 31/1/22, entre las distintas opiniones, se encuentra esta y esta, así como este reportaje.