¿Una Economía del Amor?

Economistas formados en la ciencia «positiva», y en la corriente principal de la economía, seguramente pueden afirmar que «no es serio plantearse una economía del amor«. Sin embargo podrán reconocer que si dentro de lo «positivo» está sólo «lo que es», en esta dimensión se ha avanzado en los últimos años en reconocer los elementos «no racionales» que también están presentes en el comportamiento humano, así como sobre los efectos que tiene «lo que es» en el medio ambiente y las relaciones humanas.

Mucho antes de lo que se viene de mencionar un economista «muy serio» y formado en la teoría de los sistemas, como Kenneth E. Boulding, escribió un libro llamado «La economía del amor y del temor» (Alianza Editorial, 1976).

Sobre este tema José Luis Sampedro dice que «el interés por los sistemas generales y la teoría del conflicto llevó al prestigioso economista a plantearse la cuestión de cuáles son los elementos que hacen a los conflictos creativos y fructíferos o, por el contrario, destructivos y perjudiciales; lo cual le condujo a la idea de la donación, o transferencia unidireccional, como criterio para medir las relaciones del “sistema integrador” y como instrumento para analizar los elementos de su estructura. Las donaciones provienen de dos diferentes motivaciones y subsistemas: el regalo surge del “amor”, mientras que el tributo nace del “temor”. Ahora bien, la economía de donaciones es una parte del sistema social que disfruta de un elevado grado de independencia y unidad, siendo secundario el origen integrador o coactivo de las mismas; y una gran parte del estudio de ese sector corresponde a la teoría económica, ya que está formado por transferencias de bienes económicos y – al estar limitado el volumen total de donaciones por innumerables fuerzas sociales – se halla dominado por el fenómeno de la escasez. Por una parte, la economía de las donaciones es un nexo entre la teoría económica y las demás ciencias sociales, aproximándose a la sociología en el nivel integrador y a la ciencia política en el nivel coactivo; por otra, la compleja red de relaciones que le unen con la economía del intercambio amplía considerablemente la imagen convencional de la teoría económica«. Esto también es abordado más en detalle y vinculado a la historia personal y profesional de Boulding por Oscar Carpintero.

La cuestión de la economía del don se la ha analizado también desde la antropología económica por Marcel Mauss (en su Ensayo sobre el don) y por corrientes como la economía de comunión que la promueven.

Finalmente quisiéramos finalizar esta entrada con una experiencia muy interesante, valiosa y «potente» que se muestra en la imagen de la entrada. Es una imagen tomada de Sekem, un emprendimiento fundado en Egipto donde se practica la economía del amor, expresada en cuestiones muy concretas. Tienen una Fundación y sitios en Facebook y videos donde se comenta su enfoque de desarrollo holistico y sustentable con agricultura biodinámica, comercio justo, etc.

Seguramente coincidiremos que «esto no es lo que predomina en el mundo«. Si bien creemos que hay una economía plural, en los casos donde predomina el móvil del lucro y su maximización (como es en la lógica del capital concentrado), no es posible compatibilizarlo con el móvil del amor en los emprendimientos (1). En estos casos lo que hay que apelar es a generar instituciones (con estímulos y des-estímulos) y a cambios culturales (a partir de la educación) que, a mediano y largo plazo (en un camino crítico de prueba y error), hagan viable una economía de bien común.  Sabemos que la coerción (en especial de arriba hacia abajo, incluida el ejercicio de la violencia extrema), como lo demostró la experiencia del llamado «socialismo real» (ex URSS y otros países), dura un tiempo y luego se vuelven a variedades de capitalismo.

(1) Lo hemos reflexionado en esta nota.